1) Lee el siguiente texto y
responde a las preguntas:
a) Una mujer prefiere vivir soltera
y libre ante el temor de terminar con un mal marido.
b) Estribillo: “Dicen que me case yo / no quiero marido, no”. Mudanza: “Más quiero vivir
segura / nesta sierra a mi
soltura / que no estar en
ventura”. Vuelta: “Si casaré
bien o no”. Estribillo.
c) Un rasgo propio de la poesía
cantada es la presencia de un estribillo.
2) Completa el esquema con las
diferencias entre ambas corrientes narrativas.
Mester de
juglaría
|
Mester de
clerecía
|
|
Autor
|
Anónimo
|
Clérigos
y hombres cultos
|
Siglos
|
XII
– XIII
|
XIII
– XIV
|
Género
|
Narrativa
en verso
|
Narrativa
culta en verso
|
Finalidad
|
Entretenimiento
e informar sobre los hechos bélicos.
|
Entretenimiento
y doctrina cristiana
|
Temas
|
Vida
heroica de los guerreros
|
Vida
heroica de los santos, los milagros de la Virgen o relatos extraídos de la
Biblia.
|
Estilo
|
Rasgos
lingüísticos propios del lenguaje oral.
|
Estilo
culto y elaborado.
|
Métrica
|
Número
indeterminado de versos asonantes agrupados en series o tiradas.
|
Versos
de arte mayor con rima consonante y cuaderna vía (estrofa formada por cuatro
versos monorrimos alejandrinos: AAAA).
|
Transmisión
|
Oral,
a través de los juglares.
|
Escrita
|
3) Lee el texto y responde a las
preguntas:
a) El tema: exaltación de la figura de la
Virgen María. Métrica: versos alejandrinos, regularidad métrica 14A 14A 14A
14ª. Rima: consonante; estrofa (cuaderna vía). Finalidad:
didáctica, adoctrinar en los principios de la religión cristiana.
b) Presentación: breve descripción del
monasterio y de la Virgen de su altar. Desarrollo: cae un rayo y provoca
un fuego que lo arrasa todo. Desenlace: se produce el milagro. La imagen
de la Virgen queda intacta.
c) Es un texto que pertenece a la
poesía (escrito en verso) narrativa (cuenta unos sucesos).
4) Lee el siguiente poema (en versión
original y su traducción) y contesta a las preguntas.
a) La espera de una mujer a su
amado.
b) Ciervos, prados, una fuente o
quizá un río…
c) La razón principal es que está
pensada para ser cantada.
d) Asonante. Aunque hay algunas
consonancias, son causales. Si no es todo consonante, se entiende que la rima
es asonante.
e) Cantiga de amigo.
SIGLO XV
1) Relaciona con flechas los
siguientes datos:
AUTOR
|
OBRA
|
GÉNERO
|
Fernando
de Rojas
|
La Celestina
|
Teatro
(comedia humanística)
|
Diego
de San Pedro
|
Cárcel de amor
|
Novela
sentimental
|
Jorge
Manrique
|
Coplas a la muerte de su padre
|
Poesía
elegíaca
|
Marqués
de Santillana
|
Serranillas
|
Poesía
pastoril
|
Anónimo
|
Auto de los Reyes Magos
|
Teatro
|
Varios
autores
|
Cancioneros
|
Poesía
cortesana
|
2) Lee el texto y responde a las
siguientes preguntas:
a) Porque los monaguillos no pueden
seguir la misa.
b)
a. Cuenta la historia de una joven
muy bella que va a misa y que ésta no puede celebrarse.
b. Narrador en tercera persona. Narrador
observador externo.
c. El enamorado de la dama.
d. Por decir “amén, amén” decían “amor,
amor”.
e. En la ermita de San Simón de
Sevilla, a la hora de la misa.
c) La carga sentimental de romance
al describir a la dama y lo que produce su presencia en la misa.
d) Romance lírico porque se centra
en la expresión de un sentimiento amoroso.
e) 8- 8a 8- 8a… con rima asonante
en los versos pares.
f) Supone la exaltación de la
belleza de la dama, pues los monaguillos quedan eclipsados ante su belleza.
g) La descripción de la dama se
refiere a su vestimenta, su boca, su cara y sus ojuelos; en cuanto a sus rasgos
psíquicos, se hace referencia a su religiosidad.
3) Di si las siguientes
afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) F
b) V
c) V
d) V
e) F
f) V
g) F
h) V
4) Relaciona mediante flechas los
siguientes géneros, subgéneros y líricos.
GÉNERO
|
SUBGÉNERO
|
OBRAS
|
Poesía
|
Alegórica
|
Laberinto de Fortuna
|
De
tradición oral
|
Romancero
|
|
Poesía
cancioneril
|
Cancioneros
|
|
Elegíaca
|
Coplas a la muerte de su padre
|
|
Novela
|
De
caballería
|
Amadís de Gaula
|
Novela
sentimental
|
Cárcel de Amor
|
|
Teatro
|
Comedia
humanística
|
La Celestina
|
5) Contesta a las siguientes
preguntas sobre La Celestina.
a) Una comedia humanística, un
género de teatro para ser leído.
b) Tragicomedia porque hay
elementos trágicos y momentos cómicos.
c) No, no presenta acotaciones y,
dada su extensión, no puede ser representada en el tiempo que duran
habitualmente las obras de teatro.
d) El amor entre Calisto y Melibea.
e) Son poco ejemplares.
f) No porque no reflejan
lingüísticamente la clase social a la que pertenecen.
g) Propósito moralizante: advertir
a los jóvenes lectores enamorados de que sean responsables y no se dejen llevar
por los impulsos irracionales y egoístas de sus relaciones amorosas.
6) Lee el texto y responde a las
preguntas:
a) Celestina ha conseguido que
Melibea se enamore de Calisto.
b) “Melibea es mi señora, Melibea
es mi Dios, Melibea es mi vida; yo, su cautivo; yo, su siervo”.
c) “Joya del mundo, socorro de mis
pasiones, espejo de mi vista, honrada presencia, noble ancianidad, gloria y
descanso mío”.
d) “Buena viene la vieja, hermano;
ha debido conseguir algo para su provecho”. Desconfía de Celestina porque la
conoce muy bien y sabe de sus malas artes para embaucar a los demás.
e) “Todo este día, señor, he
trabajado en tu negocio y he dejado perder otros que me interesaban mucho. Tengo
a muchos enojados por tenerte a ti contento. Es más, hoy podría haber ganado
más de lo que piensas. Pero todo sea en buena hora, ya que traigo noticias
buenas para ti”.
f) No, se expresa de forma culta.
g) En la iglesia; están en
movimiento porque Celestina le dice a Calisto que le explicará lo sucedido
desde la salida de la iglesia a la casa de ésta.
h) “Salgamos, señor, de la iglesia
y de aquí a casa te contaré algo con que te alegres de verdad.
i)
Celestina: embaucadora y manipuladora; Calisto: ingenuo, soñador,
enamorado; Pármeno: desconfiado; Sempronio: codicioso por conocer las noticias
de Celestina.