jueves, 22 de marzo de 2012

RECREOS LITERARIOS - LAS CHICAS DE ALAMBRE

Hoy hemos podido disfrutar de otro recreo literario con una obra de Jordi Sierra i Fabra: Las chicas de alambre.
Aquí os dejo lo que se ha comentado de la obra para que o volváis a revivirlo o bien podáis saber lo que se ha dicho si no habéis podido asistir.
Gracias a Jéssica y a Laura.


LAS CHICAS DE ALAMBRE

En este libro se tratan temas relacionados con el mundo de la moda, los trastornos de la alimentación, las drogas, el periodismo y la amistad.

Jordi Sierra y Fabra es un escritor español que destaca por la variedad de temáticas y registros en su narrativa, ya que aborda todos los géneros y porque refleja como ningún otro el castellano que se habla en las zonas del catalán. En los últimos 25 años sus obras de literatura infantil y juvenil se han publicado en España y América Latina.
Comenzó con 8 años y a los 12 escribió su primera novela larga, de 500 páginas. En 1970 abandonó los estudios y el trabajo para profesionalizarse plenamente como comentarista músical. En 2009 ha superado ya los 9 millones de libros vendidos en España. Tiene una extensa obra que en 2010 alcanza los 400 libros escritos y ha obtenido multitud de premios ya sea por su obra en castellano o en catalán. Muchas de sus novelas han sido llevadas al teatro y algunas a la televisión. En 2006 y 2010 ha sido candidato al novel de literatura para jóvenes, el premio Hans Christian Andersen, representando a España. Viajero impenitente, su obra se nutre muchas veces de sus propias vivencias a lo largo del mundo.

ARGUMENTO
Paula Montornés es la propietaria y directoras de Zonas Interiores y la que encarga a su hijo Jon Boix que averigüe el pasado de Vania.
Vania era una top model, desaparecida hacía diez años después de que sus dos amigas, Cyrille y Jess Hunt, con las que formaba el “wire-girls”, fallecen de forma trágica; la primera se suicida al saber que tiene sida y la segunda, por una sobredosis. Al pasar todo esto, Vania entra en una clínica para tratar su anorexia y al salir desaparece.
Jon inicia la búsqueda, visita a todas las personas cercanas a Vania incluyendo a los padres de Jess Hunt y se adentra en el mundo de la moda. En todas las entrevistas aparece el nombre de Noraima Briezen, que fue asistenta, amiga y secretaria personal de Vania pero no le da importancia hasta que encuentra unas cartas enviadas por Noraima en las que habla de una casa contruida para las dos. El instinto periodista y la perspicacia de Jon le permiten descubrir la verdad: Vania sigue viva y se ha recuperado de su anorexia. Tras descubrir el misterio de la desaparición, Jon no se siente muy seguro de querer revelarlo ya que Vania le cuenta su historia y se conmueve por saber por lo que ha tenido que pasar.
Promete volver a Aruba, lugar donde vive Vaina von Noraima, para ayudarla a escribir sus memorias, no para aconsejar a las jóvenes, sino para contar la experiencia de una niña que cumplió un sueño que después se transformo en pesadilla.

PERSONAJES
PRINCIPALES:
Ø  Jon Boix: Tiene 25 años. Es periodista de “Zonas Interiores”, revista cuya directora es su madre. Es el encargado de publicar un artículo sobre las “wire-girls” por el décimo aniversario de la desaparición de Vania, una de ellas. Se pasa toda la obra viajando y hablando con conocidos de la desparecida modelo.
Ø  Vania: Vanesa Molins Cadafalch. Nació en Barcelona. Era modelo, formaba parte “del trío de las chicas de alambre”. Tenía 25 años cuando desapareció y lo dejó todo. Sobre ella trata el reportaje que debe escribir Jon Boix. Tenía el cabello largo y negro. Ojos grises y profundos. Nariz recta y afilada, el mentón redondo y los labios carnosos.
Ø  Cyrille: Narim Wirmeyd. Nació en El Cairo. Fue descubierta por Jean Claude Pleyel como modelo. Era negra y de piel brillante. Cabello corto y ojos oscuros y misteriosos. Boca pequeña y labios rojos. Cuando estaba en lo más alto de la fama, se suicidó al saber que había contraído el sida debido a las agujas con las que se inyectaba la droga.
Ø  Jess Hunt: Nació en Toledo, Ohio. Era una pequeña reina de la belleza desde la infancia. Fue Miss Ohio. Hizo una rápida y meteórica carrera. Era rubia con un cabello muy largo y rizado. Ojos verdes y siempre estaba sonriente con su enorme boca abierta y sus dientes blancos. Tenía unas mandíbulas firmes y pómulos perfectos. Murió a causa de las drogas.

SECUNDARIOS
Ø  Paula Montornés: Directora de la revista “Zonas Interiores” y madre de Jon Boix.
Ø  Sofía: Modelo que conoció Jon mientras entrevistaba a Carlos Sanromán. Tenía el pelo largo y negro. Ojos negros y unos labios anchos.
Ø  Luisa Cadafalch: Una anciana prematura. Era alta y delgada. Es el único familiar de Vania tras la muerte de su madre y el abandono de su padre.
Ø  Carlos Sanromán: Rondaba los sesenta años. Era fotógrafo y fue el que le hizo las primeras fotos a Vania.
Ø  Vicente Molins: Era un hombre mayor en silla de ruedas. Es el padre de Vania.
Ø  Tomás Fernández: Fue el primer amor serio de Vania a los dieciséis años. Ahora ejercía de relaciones públicas en una discoteca.
Ø  Nando Iturralde: Era cantante. Fue novio de Vania durante siete años.
Ø  Frederick Dejonet: Tenía ochenta años y fue, con sesenta años, cuando le hizo la primera sesión de fotos a Cyrille.
Ø  Trisha Bonmarchais: Directora de la agencia de modelos Pleyel. Esposa del asesinado Jean Claude Pleyel.
Ø  Robert Ascroft: Fue novio de Vania. Se casaron y al poco tiempo se separaron.
Ø  Agatha Hunt: Era la madre de Jess Hunt.
Ø  Bárbara Hunt: Hermana de Jess Hunt. Era el vivo retrato de ella y una chica muy simpática.
Ø  Noraima: Ahora tenía cincuenta años. Tenía el cabello ensortijado y gris. Un cuerpo rotundo, firme y fuerte. Era la criada de Vania, pero también como una madre para ella.

PUNTO DE VISTA
Esta novela nos ha parecido muy interesante, sobre todo, porque es un tema que atrae. Nos produce una gran intriga al pensar qué pasa después de la llegada de Jon a España y de lo que cuenta sobre Vania.
El personaje de Sofía nos parece revelador de la realidad, de las millones de modelos que nunca llegarán a ser tops y que luchan contra el tiempo en una carrera donde a los 25 años ya eres vieja.
En conclusión, la novela la recomendaría a todas aquellas personas que les guste el misterio, ya que te mantiene en intriga hasta el final y el mundo de las top model visto desde dentro.



LAURA GARCÍA VALERO
JÉSSICA GIMÉNEZ RAMOS
1º BACH CCSS

sábado, 17 de marzo de 2012

TRABAJOS DEL 2º TRIMESTRE

1º ESO
OBLIGATORIOS:
- Ejercicio de léxico de la página 64 (libreta de redacciones y léxico)
- Comentario de texto de la página 239 (trabajo)
- Carta a los padres desde Londres (libreta de redacciones y léxico)
- E-mail
- Copiar los ejercicios de las páginas 73, 91 y 107 que hicimos en clase (libreta de redacciones y léxico)
- Redacción: cuenta un viaje (libreta de redacciones y léxico)
- Resumen del libro de lectura (trabajo)
- Redacción: hechos reales (libreta de redacciones y léxico)
- Ejercicio de léxico de la página 98 (libreta de redacciones y léxico)
- Esquema de las unidades 3 y 4 de Literarura (cuaderno de clase)
- Ejercicio 6 de la página 263 (con una sola canción) (trabajo)

VOLUNTARIOS
- Hacer un caligrama (trabajo)
- Ejercicio 4 de la página 267 (trabajo)
- Leer un libro del listado de voluntarios y hacer un trabajo (pedir ficha correspondiente)

NB: Cuando digo "trabajo", es que hay que hacerlo en hojas en blanco y con la presentación adecuada.


2º ESO
OBLIGATORIOS:
- Ejercicios 5 y 6 de la página 58 (libreta de redacciones y léxico)
- Comentario de texto de "Volverán las oscuras golondrinas" (trabajo)
- Ejercicios 5 y 7 de la página 76 (libreta de redacciones y léxico)
- Redacción: ejercicio 8 de la página 76 (libreta de redacciones y léxico)
- Copiar el ejercicio de guirigay de la página 68 (libreta de redacciones y léxico)
- Resumen del libro de lectura (trabajo)
- Texto expositivo (ejercicio 6 de la página 79) (libreta de redacciones y léxico)
- Trabajo sobre la estructura de un cuento (ejercicio 6 de la página 178) (libreta de redacciones y léxico)
- Esquema de las unidades 2 y 3 de Literatura (cuaderno de clase)
- Comentario de texto (página 189) (trabajo)

VOLUNTARIOS:
- Leer un libro del listado de voluntarios y hacer un trabajo (pedir ficha correspondiente)

NB: Cuando digo "trabajo", es que hay que hacerlo en hojas en blanco y con la presentación adecuada.


4º ESO
OBLIGATORIOS:
- Comentario de texto de Fortunata y Jacinta (página 205)
- Comentario de texto de "A un olmo seco", de A. Machado (página 219)
- Trabajo sobre la exposición y la argumentación (páginas 56-59 y 79-82) más un texto de cada tipo sobre el tema que se prefiera.

VOLUNTARIOS:
- Hacer diez greguerías
- Hacer un caligrama

SOLUCIONES: EJERCICIOS DE LITERATURA (UDS. 2 Y 3)


1.       Define los siguientes conceptos:
Puedes comprobar tus respuestas en el libro de texto.


2.       Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
a)      V
b)      V
c)       F (narrador protagonista)
d)      F (3ª persona)
e)      V
f)       V
g)      F (1ª persona)
h)      F (Planteamiento à nudo à desenlace)
i)        F
j)        F (personaje plano)
k)      F (antagonista)
l)        V
m)    F (no concretos)
n)      V
o)      F (sí tienen)


3.       Lee el siguiente cuento y contesta a las preguntas que le siguen.

a)      ¿Cuál es el título? ¿Qué información te adelante?
El título es “Las gafas”. Adelanta que el ese objeto será importante en el desarrollo de la historia.
b)      ¿Cuál es el tema del cuento?
La ilusión y las ganas de un hombre rústico de aprender a leer.
c)       Señala la estructura del cuento.
Planteamiento: líneas 1-4 (de “Como se acercaba…” hasta “…y admirarlo”).
Nudo: líneas 5-18 (de “Uno de esos rústicos…” hasta “…No leo con estas”).
Desenlace: líneas 19-21 (de “El tendero…” hasta “…mercar las gafas?”).
d)      ¿Cuál es la situación inicial?
La situación inicial es que un hombre rústico entra en una óptica.
e)      ¿Cuál es el motivo que desencadena la acción?
El motivo que desencadena la acción es que una señora se estaba probando gafas y comprobaba que pudiera leer con ellas.
f)       ¿En qué orden transcurre la acción?
Transcurre en orden cronológico.
g)      ¿Qué justifica la acción del personaje?
La acción del personaje aparece justificada por sus ganas de saber leer.
h)      ¿Qué tipo de final tiene el cuento?
Es un final imprevisible: no se espera que acabe así.
i)        ¿Cómo es el personaje principal? ¿Cómo está caracterizado? Clasifícalo según los tres criterios.
Es un ser humano; es un personaje tipo, principal protagonista y plano.
j)        ¿De qué tipo es el narrador?
Narrador en 3ª persona, externo omnisciente.


4.       Lee el siguiente texto (fragmento de una novela) con mucha atención y responde a las preguntas.

a)      Di el tema del texto.
Muchas formas de decir “te quiero”.
b)      Señala las partes en que se divide el texto. Di de qué trata cada una de ellas.
Planteamiento: líneas 1-4 (de “La figura de luz…” hasta “…flotando en su interior”).
Nudo: líneas 5-19 (de “Quiero mostrarte algo…” hasta “…convertir en una flor”).
Desenlace: líneas 20-26 (de “¿Y aquí…” hasta “…esas palabras”).
c)       ¿De qué tipo es el narrador?
Es un narrador en 3ª persona, externo omnisciente.
d)      ¿Quiénes son los personajes? ¿De qué tipo son?
Los personajes son Talia y el guía.
o   Talia es un personaje ser humano, es protagonista, individuo y redondo.
o   El guía es un personaje ser humano (o al menos eso parece), secundario, plano y tipo.
e)      ¿En qué espacio y tiempo sucede la acción?
El espacio es una habitación (no se dice de dónde) y el tiempo es pasado (nos lo dicen los verbos).
f)       Distingue las partes del texto en las que hay narración, descripción y diálogo.
Narración: líneas 1-3 (de “La figura de luz…” hasta “…cambiar”), líneas 11-12 (de “Talia se echó…” hasta “…como para eso”) y línea 15 (de “Ella siguió…” hasta “…negativamente”).
Descripción: líneas 3-4 (de “Ahora estaban…” hasta “…en su interior”).
Diálogo: líneas 5-10 (de “Quiero mostrarte…” hasta “…palabras de amor”), líneas 13-14 (de “Yo nunca…” hasta “…por ejemplo”) y líneas 16-26 (de “No tienes que…” hasta “…decir esas palabras”).
g)      ¿En qué estilo está el diálogo? Cámbialo a otro estilo.
Los tres fragmentos dialogados están en estilo directo.
Estilo indirecto:
1)      El guía, sacando uno de los frascos, dijo que quería mostrarle algo. Talia, fijando la vista en las motas doradas y plateadas que danzaban en el líquido transparente, dijo que era muy bonito. El guía le preguntó si sabía lo que era y Talia aventuró que palabras de amor. El guía le corrigió diciendo que eran sus palabras de amor.
2)      Talia afirmó que nunca había dicho palabras de amor a nadie, a lo que el guía replicó que sí, que muchas veces; por ejemplo, a su madre.
3)      El guía le contó que no tenía que decir “te quiero” para decir “te quiero”, que, aunque a veces precisamente eso era lo que tenía que decir, en otras ocasiones era lo mismo si decía “me gusta estar contigo” o “gracias” o “eres la mejor del mundo”. Le preguntó si recordaba que podía usar las palabras como un cuchillo. Entonces le contestó él que también las podía convertir en una flor. Talia preguntó si allí se guardaban las palabras de amor. A esto el guía contestó que sólo algunas, las auténticas, las sinceras, las que habían sido pronunciadas desde el fondo de su alma para compartir su felicidad. Le dijo también que había humanos que no tenían una sola palabra guardada allí, que ni siquiera eran capaces de pronunciarlas. Talia preguntó por qué y el guía le respondió que porque no sabían hacerlo, porque nunca habían aprendido, y que había otros que ni siquiera eran capaces de sentir lo que le lleva a decir esas palabras.
Estilo indirecto libre:
1)      Quería mostrarle algo. Era muy bonito. Sabía lo que era. Palabras de amor. Sus palabras de amor.
2)      Nunca había dicho palabras de amor a nadie. Sí, muchas veces; por ejemplo, a su madre.
3)      No tenía que decir “te quiero” para decir “te quiero”, que, aunque a veces precisamente eso era lo que tenía que decir, en otras ocasiones era lo mismo si decía “me gusta estar contigo” o “gracias” o “eres la mejor del mundo”. Recordaba que podía usar las palabras como un cuchillo. También las podía convertir en una flor. Allí se guardaban las palabras de amor. Sólo algunas, las auténticas, las sinceras, las que habían sido pronunciadas desde el fondo de su alma para compartir su felicidad. Había humanos que no tenían una sola palabra guardada allí, que ni siquiera eran capaces de pronunciarlas. Por qué. Porque no sabían hacerlo, porque nunca habían aprendido Había otros que ni siquiera eran capaces de sentir lo que le lleva a decir esas palabras.
h)      ¿Cómo es el ritmo de la acción?
Es un ritmo lento porque predomina el diálogo sobre la narración y porque los verbos de la narración (y en general de todo el texto) están en pretérito imperfecto.


5.       Lee el texto de Juan Rulfo y contesta a las cuestiones que se formulan.

a)      Señala los adjetivos descriptivos del texto.
Gris, fría, hueco, mayor, grande, desmañanada, despierta, cascadas.
b)      Identifica y explica el valor de los pretéritos imperfectos y perfectos simples del texto.
Comenzó, creyeron, empezaron, duró à pretéritos perfectos simples que indican hechos puntuales en el pasado; son tiempos narrativos.
Vivía, esperaba, cesaba, gritaban, querían, estaban à pretéritos imperfectos; son verbos de estado.
c)       Señala el estilo directo e indirecto con que se reproducen las palabras de los personajes.
Estilo indirecto: “Algunos creyeron que llamaban para la misa grande”.
Estilo directo: “Qué habrá pasado”, “-Se ha muerto doña Susana”, “¿Muerto? ¿Quién?”, “-La señora”, “-¿La tuya?”, “-La de Pedro Páramo”.
d)      Señala las elipsis temporales. ¿Crees que se consigue el efecto de tiempo lento o rápido?
Elipsis temporales: “Llegó el mediodía”, “Llegó la noche”, “A los tres días”.
Hacen que el ritmo sea rápido.
e)      ¿Cuál es la palabra que se repite más en el texto? ¿Qué quiere conseguir el autor con esa repetición?
La palabra “campana”, que se repite cinco veces. Lo que pretende conseguir el autor es reproducir el ruido que producen cuando las tocan.
f)       ¿Qué figura literaria hay en la expresión con un sonar hueco como de cántaro? Explica qué efecto produce en el lector dicha figura.
Es un símil: el efecto que producen en el lector es el de un sonido más penetrante.


6.       Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo:
a)      Él me dice: “Tienes que estudiar todos los días”.
b)      Al verlos, pensó: “Están haciendo algo malo”.
c)       Entonces él me dijo: “Lo he hecho yo”.
d)      A veces pienso: “Sería mejor no haberlo hecho”.
e)      Ramón pensó: “Eso me lo han dicho porque están convencidos de mi inocencia”.

7.       Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto.
a)      Y entonces me dirá que siempre suspendo esa asignatura.
b)      Iba caminando y pensó que en ese momento nadie me veía y que iba a hacerlo.
c)       Cuando lo diga, pensaré que estará otra vez con lo mismo.
d)      Y no le han dicho todavía que iba a ser despedido.
e)      Ahora te dirán que saben que fuiste tú quien lo hizo.

8.       Transforma las oraciones de los dos ejercicios anteriores en estilo indirecto libre.
a)      Tengo que estudiar todos los días.
b)      Estaban haciendo algo malo.
c)       Lo había hecho él.
d)      Sería mejor no haberlo hecho.
e)      Eso se lo habían dicho porque estaban convencidos de su inocencia.
f)       Siempre suspendo esa asignatura.
g)      Iba caminando y nadie me veía; iba a hacerlo.
h)      Estará otra vez con lo mismo.
i)        Iba a ser despedido.
j)        Saben que fuiste tú quien lo hizo.


SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE SINTAXIS

Las soluciones de las oraciones no las puedo subir porque, aunque las he escaneado, pesan mucho y no llega a cargarse el archivo. Así que el que quiera las soluciones para corregírselas, que me mande un correo electrónico y se las mando, porque de otra forma es imposible. Lo siento.

viernes, 16 de marzo de 2012

ACTIVIDADES DE REPASO: UDS. 2 Y 3 DE LITERATURA.

ACTIVIDADES DE REPASO
Unidades 2 y 3 de Literatura (El cuento y la novela)


1.       Define los siguientes conceptos:


·         Título
·         Tema
·         Estructura
·         Planteamiento
·         Desarrollo
·         Final
·         Situación inicial
·         Motivo
·         Anticipación
·         Flash back
·         Secuencia narrativa
·         Prosopografía
·         Etopeya
·         Retrato
·         Tipos de personajes
·         Tipos de narrador
·         Novela
·         Ritmo
·         Elipsis narrativa
·         Resumen narrativo
·         Diálogo
·         Estilo directo
·         Estilo indirecto
·         Estilo indirecto libre
·         Monólogo interior




2.       Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.
a)      En las obras teatrales lo fundamental es el diálogo de los personajes.
b)      Un narrador que participa en los hechos es un narrador interno.
c)       Si el que cuenta los hechos es el propio protagonista, decimos que se trata de un narrador-personaje secundario.
d)      El narrador omnisciente utiliza la primera persona (yo).
e)      El narrador omnisciente es un narrador externo.
f)       El narrador que se parece a una cámara de vídeo porque se limita a contar lo que puede captarse desde fuera es un narrador objetivo u observador externo.
g)      El narrador-protagonista emplea la tercer persona (él, ella…).
h)      En la estructura interna de una narración suelen distinguirse estas tres partes, y por este orden: planteamiento, desenlace y nudo.
i)        Si sabemos cómo termina una narración, decimos que presenta una estructura abierta.
j)        De un personaje cuyo carácter no cambia a lo largo de la narración y que actúa siempre igual diríamos que es un personaje redondo.
k)      El personaje que se opone al protagonista es el personaje secundario.
l)        El cuento pertenece al género narrativo porque cuenta una historia en la que intervienen unos personajes, hay un narrador, un espacio y un tiempo, y se cuentan hechos.
m)    Los cuentos populares están narrados en un tiempo y en un espacio concretos.
n)      Los cuentos populares se transmiten oralmente, por eso no tienen un autor conocido.
o)      Los cuentos literarios no tienen un planteamiento, un nudo y un desenlace.

3.       Lee el siguiente cuento y contesta a las preguntas que le siguen.

LAS GAFAS
Como se acercaba el día de San Isidro, multitud de gente rústica había acudido a Madrid desde las pequeñas poblaciones y aldeas de ambas Castillas, y aun de provincias lejanas.
Llenos de curiosidad circulaban los forasteros por calles y plazas e invadían las tiendas y los almacenes para enterarse de todo, contemplarlo y admirarlo.
Uno de estos rústicos entró por acaso en la tienda de un óptico en el punto de hallarse una señora anciana que quería comprar unas gafas. Tenía muchas docenas extendidas sobre el mostrador; se las iba poniendo sucesivamente, miraba luego en un periódico, y decía:
-Con estas no leo.
Siete u ocho veces repitió la operación, hasta que, al cabo, después de ponerse otras gafas, miró en el periódico, y dijo muy contenta:
-Con estas leo perfectamente.
Luego las pagó y se las llevó.
Al ver el rústico lo que había hecho la señora, quiso imitarla, y empezó a ponerse gafas y a mirar en el mismo periódico; pero siempre decía:
-Con estas no leo.
Así se pasó más de media hora; el rústico ensayó tres o cuadro docenas de gafas, y como no lograra leer con ninguna, las desechaba todas, repitiendo siempre:
-No leo con estas.
El tendero entonces le dijo:
-Pero ¿usted sabe leer?
-Pues si yo supiera leer, ¿para qué había de mercar las gafas?

a)      ¿Cuál es el título? ¿Qué información te adelante?
b)      ¿Cuál es el tema del cuento?
c)       Señala la estructura del cuento.
d)      ¿Cuál es la situación inicial?
e)      ¿Cuál es el motivo que desencadena la acción?
f)       ¿En qué orden transcurre la acción?
g)      ¿Qué justifica la acción del personaje?
h)      ¿Qué tipo de final tiene el cuento?
i)        ¿Cómo es el personaje principal? ¿Cómo está caracterizado? Clasifícalo según los tres criterios.
j)        ¿De qué tipo es el narrador?


4.       Lee el siguiente texto (fragmento de una novela) con mucha atención y responde a las preguntas.

La figura de luz, que podía ser el mismo guía de antes u otro distinto, se acercó a Talia, le puso la mano cerca de los ojos durante un instante y, cuando la retiró […] la habitación había vuelto a cambiar. Ahora estaban en un lugar grande y bien iluminado […], y lo que al parecer se conservaba allí era una especie de frascos de cristal con cosas que relucían flotando en su interior.
-          Quiero mostrarte algo –dijo el guía, sacando uno de los frascos.
-          Es muy bonito –dijo Talia, fijando la vista en las motas doradas y plateadas que danzaban en el líquido transparente.
-          ¿Sabes qué es?
-          ¿Más palabras? –aventuró Talia.
-          Son tus palabras de amor.
Talia se echó a reír de pronto; aquello le había sonado como una película romántica y le daba un poco de vergüenza que aquella persona pensara que ella era tan curso como para eso.
-          Yo nunca he dicho palabras de amor a nadie.
-          Claro que sí, muchas veces; a tu madre, por ejemplo.
Ella siguió riéndose, sacudiendo la cabeza negativamente.
-          No tienes que decir “te quiero” para decir “te quiero”, ¿sabes? Aunque a veces es precisamente eso lo que tienes que decir, en otras ocasiones es lo mismo si dices “me gusta estar contigo” o “gracias” o “eres la mejor del mundo”. ¿Recuerdas que puedes usar las palabras como un cuchillo? También las puedes convertir en una flor.
-          ¿Y aquí se guardan las palabras de amor? –preguntó impresionada.
-          Solo algunas. Las auténticas, las sinceras, las que han sido pronunciadas desde el fondo de tu alma para compartir tu felicidad. Hay humanos que no tienen una sola palabra guardada aquí, que ni siquiera son capaces de pronunciarlas.
-          ¿Por qué?
-          Porque no saben hacerlo. Nunca han aprendido. Hay otros que ni siquiera son capaces de sentir lo que te lleva a decir esas palabras.
Elia Barceló, El almacén de las palabras terribles.

a)      Di el tema del texto.
b)      Señala las partes en que se divide el texto. Di de qué trata cada una de ellas.
c)       ¿De qué tipo es el narrador?
d)      ¿Quiénes son los personajes? ¿De qué tipo son?
e)      ¿En qué espacio y tiempo sucede la acción?
f)       Distingue las partes del texto en las que hay narración, descripción y diálogo.
g)      ¿En qué estilo está el diálogo? Cámbialo a otro estilo.
h)      ¿Cómo es el ritmo de la acción?


5.       Lee el texto de Juan Rulfo y contesta a las cuestiones que se formulan.

Al alba, la gente fue despertada por el repique de las campanas. Era la mañana de diciembre. Una mañana gris. No fría; pero gris. El repique comenzó con la campana mayor. La siguieron las demás. Algunos creyeron que llamaban para la misa grande y empezaron a abrirse las puertas; las menos, sólo aquellas donde vivía gente desmañanada, que esperaba despierta a que el toque del alba les avisara que ya había terminado la noche. Pero el repique duró más de lo debido. Ya no sonaban sólo las campanas de la iglesia mayor […]. Llegó el mediodía y no cesaba el repique. Llegó la noche. Y de día y de noche las campanas siguieron tocando […]. Los hombres gritaban para oír lo que querían decir: "¿Qué habrá pasado?", se preguntaban.
A los tres días todos estaban sordos. Se hacía imposible hablar con aquel zumbido de que estaba lleno el aire. Pero las campanas seguían, seguían, algunas ya cascadas, con un sonar hueco, como de cántaro.
-Se ha muerto doña Susana.
-¿Muerto? ¿Quién?
-La señora.
-¿La tuya?
-La de Pedro Páramo.
Juan Rulfo, Pedro Páramo.

a)      Señala los adjetivos descriptivos del texto.
b)      Identifica y explica el valor de los pretéritos imperfectos y perfectos simples del texto.
c)       Señala el estilo directo e indirecto con que se reproducen las palabras de los personajes.
d)      Señala las elipsis temporales. ¿Crees que se consigue el efecto de tiempo lento o rápido?
e)      ¿Cuál es la palabra que se repite más en el texto? ¿Qué quiere conseguir el autor con esa repetición?
f)       ¿Qué figura literaria hay en la expresión con un sonar hueco como de cántaro? Explica qué efecto produce en el lector dicha figura.


6.       Convierte las siguientes oraciones de estilo indirecto a estilo directo:
a)      Me ha dicho que tengo que estudiar todos los días.
b)      Cuando los vio pensó que estaban haciendo algo malo.
c)       Entonces me dijo que lo había hecho él.
d)      A veces pienso que sería mejor no haberlo hecho.
e)      Ramón pensó que eso se lo habían dicho porque estaban convencidos de su inocencia.

7.       Convierte las siguientes oraciones de estilo directo a estilo indirecto.
a)      Y entonces me dirá: “Siempre suspendes esta asignatura”.
b)      Iba caminando y pensó: “Ahora nadie me ve y voy a hacerlo”
c)       Cuando lo diga pensaré: “Ya está otra vez con lo mismo”.
d)      Y no le han dicho todavía: “Vas a ser despedido”.
e)      Ahora te dirán: “Sabemos que fue usted quien lo hizo”.

8.       Transforma las oraciones de los dos ejercicios anteriores en estilo indirecto libre.