martes, 18 de junio de 2013

PREMIOS DE "CAL Y SARMIENTO"

PREMIOS DEL XXX CONCURSO LITERARIO “CAL Y SARMIENTO”


PROSA 1º CICLO ESO
1º Premio: (Empatados a puntos)
-          La Primavera. Autora: Ana Mª Sánchez Martínez (2º ESO - IES Uno)
-          Viaje al centro de la locura. Autora: Jéssica Elena Iordache (2º ESO - IES Uno)
-           
2º Premio: Cómo cazar un antílope. Autora: Blanca Mislata Martínez (1º ESO - IES Uno)
Accésit: El chico del sauce. Autora: María Sentamans Dasí (2º ESO - IES Uno)

POESÍA 1º CICLO ESO
1º Premio: Su pelo es mar. Autor: Sergio Pardo Domingo (1º ESO - IES Oleana)
2º Premio: La Tierra. Autora: Ana Mª Sánchez Martínez (2º ESO - IES Uno)

PROSA 2º CICLO ESO
1º Premio: Lo que los sueños cuentan. Autora: Andrea Gárate Zanón (4º ESO – IES Uno)
2º Premio: Realeza abatida. Autor: Víctor Hernández Ochando (4º ESO - IES Uno)

POESÍA 2º CICLO ESO
1º Premio: Litost. Autor: Jorge Pérez Cebrián (4º ESO - IES Uno)
2º Premio: (Empatados a puntos)
-          Veneno de amor. Autor: Carlos Herrero Martínez (3º ESO - IES Oleana)
-          Libertad. Autora: Irene Piña Almira (4º ESO - IES Oleana)

PROSA BACHILLERATO
1º Premio: El pequeño juglar. Autor: Kevin Cárcel Martínez (2º Bachillerato – IES Uno)
2º Premio: Desierto

POESÍA BACHILLERATO
1º Premio: Amor en verso. Autor: Brandon Borrero Barco (1º Bachillerato – IES Oleana)
2º Premio: Fuera de escena. Autora: Isabel Quiles Garrido ( 2º Bachillerato - IES Uno)

PREMIOS ESPECIALES
PROSA: Alas. Autora: María Diana Pérez (2º Bachillerato - IES Uno)

Poesía: Eterna duda. Autor: Sergio Solaz García (2º Bachillerato - IES Uno)



¡NUESTRA MÁS SINCERA ENHORABUENA A TODOS!

lunes, 10 de junio de 2013

SOLUCIONES DE "ORACIONES COMPUESTAS. EJERCICIOS"

EJERCICIO 1




EJERCICIO 2
1.           Es evidente que me mentiste. OR. SUB. SUST.
2.           Clasificó los insectos como describía el manual. OR. SUB. ADVERBIAL
3.           Anoche soñé que todos mis alumnos sacaban sobresaliente. OR. SUB. SUST.
4.           El hombre que no tenía pelo en la cabeza levantó la mano. OR. SUB. ADJ.
5.           Es evidente que Julián no ha encontrado el coche todavía. OR. SUB. SUST.
6.           La mujer sonreía cuando confiaba en alguien. OR. SUB. ADVERBIAL
7.           Hemos comprado un perro que tiene las patas cortas. OR. SUB. ADJ.
8.           Preguntaron si Mónica vendría hoy a clase. OR. SUB. SUST.
9.           Después de que se fuera, me di cuenta de lo serio del asunto. OR. SUB. ADVERBIAL
10.        Es absurdo que no estudies los apuntes. OR. SUB. SUST.
11.        Si localizas a Juan, dale mi número de teléfono. OR. SUB. ADVERBIAL
12.        El libro que estaba destrozado fue tirado a la basura. OR. SUB. ADJ.
13.        El chico que vieron en la fiesta es mi mejor amigo. OR. SUB. ADJ.
14.        No me entretengas porque llegaré tarde. OR. SUB. ADVERBIAL
15.        Aunque me lo jures, no te creeré. OR. SUB. ADVERBIAL
16.        Compramos la mesa que tiene las patas torcidas en el mercadillo. OR. SUB. ADJ.
17.        El hombre que no sabía lo sucedido pidió explicaciones al policía. OR. SUB. ADJ.


EJERCICIO 3
1.       He visto a Alejandro y he estado hablando con él.
P1                                          P2                          OR. COMP. COORD. COPULATIVA

2.       Javier es pobre pero (ES) honrado.
P1                          P2                                          OR. COMP. COORD. ADVERSATIVA

3.       Pedro vino a la fiesta y trajo algo de comer.
P1                                          P2                          OR. COMP. COORD. COPULATIVA

4.       Le ha dejado la novia, es decir, está desesperado.
P1                                                          P2           OR. COMP. COORD. EXPLICATIVA

5.       Aprueba ahora o irás a septiembre.
P1                          PS                                          OR. COMP. COORD. DISYUNTIVA


COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO (2)

TEXTO:

Antigüedades

De súbito, todo se ha quedado antiguo: el periódico; el café con leche; el libro abierto sobre la mesilla de noche; el beso con el que has despedido a tu mujer; el consejo que le has dado a tu hijo al irse al instituto. Todo se ha vuelto viejo cuando has encendido la radio: la agenda del día; los proyectos para el fin de semana; el dolor de muelas; las lecciones de inglés; la declaración de la renta; la cesta de la compra. Se ha suspendido el destino. En los diccionarios de antónimos no viene ninguna palabra de significado opuesto a destino, pero su contrario es una masacre, si aún se dice así, como la que ayer despertó a Madrid, a España, suponemos que a Europa, y regó la vía del tren de manos sueltas. Cada una de las personas que iba o venía de trabajar sobre esos trenes era propietaria de un destino pequeño o grande que ETA ha interrumpido.
Todo se queda antiguo de repente: la contabilidad; los adverbios; la boda de Ricardo; el nacimiento de Luis o de Cristina; el inventario; el debe y el haber; los exámenes; las oraciones simples; las compuestas; las subordinadas; el análisis morfológico; el sintáctico; la previsión del tiempo; la humedad relativa del aire. Se queda antiguo el artículo que escribiste ayer, la discusión de la cena, el mensaje que te dejaron en el contestador. Ni siquiera hace falta que suspendas esta cita o aquella otra una vez que se ha suspendido la existencia. El problema es que no se trata de una suspensión impuesta por el destino. El destino, incluso cuando se trata de un destino fatal, une a los pueblos; las bombas los separan.
Todos somos huérfanos de los muertos de ayer. Sus destinos rotos estaban trenzados a los nuestros. Hoy somos un tejido desgarrado, lleno de hebras sueltas, cuyos muñones quiebran las proporciones de la trama. Si ese desastre hubiera sido producto de un terremoto, nos habría unido, aunque no hemos firmado ningún pacto antiterremoto. De súbito, estos salvajes han dejado antigua la entrada para el cine, la reserva para la cena, los billetes de avión para Semana Santa. Pero lo que pretendían que se quedara antiguo es el sufragio universal. Si lo logran, estamos perdidos como comunidad. Ojalá que a estas horas no se haya quedado viejo el sentido común.


Juan José Millás, El País, 12 de marzo de 2004



COMENTARIO:

COMENTARIO DE TEXTO
“ANTIGÜEDADES”

Empezaremos este comentario de texto hablando sobre el asunto del mismo. El asunto de este texto sería los atentados en Madrid el 11 de marzo.
En cuanto al tema del texto que tenemos ante nosotros, podría enunciarse del siguiente modo: “Todo queda relegado a un segundo plano ante la masacre de Madrid”, es decir, ante un hecho tan brutal como el triple atentado de Madrid, nada más tiene importancia.
Otra forma de expresar el tema sería “Meditación ante las consecuencias del acto terrorista del 11-M en Madrid”.
Podríamos resumirlo diciendo que el texto, intentando buscar una explicación a la masacre de Madrid, nos dice que no había nada que tuviera más importancia en esos momentos, que toda Europa se paralizó ante esta catástrofe. Se expresa igualmente el sentimiento de dolor tras la pérdida de todas estas vidas, ya que, de una manera o de otra, forman parte de la nuestra. Finalmente se manifiesta el deseo de que, con todo lo que se ha perdido, no se incluyera ni el sufragio universal ni el sentido común.
(Además, el autor, adelantándose a otros periódicos, escondida detrás de cada uno de los miembros de las enumeraciones que comentaremos a continuación, muestra cada una de las vidas que se perdieron).
El autor del texto, Juan José Millás, quiere defender la tesis de que solamente la vida humana tiene verdadera importancia. Sería una tesis implícita, ya que no aparece expresada de esta manera, sino que se deduce de la lectura del texto.

Pasando a la estructura del texto, podemos dividir el texto en tres partes, las cuales coinciden con los tres párrafos en los que se estructura el texto. En el primero se expondría el tema (la masacre de Madrid, dicho brevemente), el cual aparecería desarrollado en el segundo párrafo en forma de búsqueda de una explicación o de sentido para lo sucedido. Finalmente, la tercera parte o desenlace vendría expresada en forma de conclusión, pero en cuanto que el autor hace una apelación al civismo y al sentido común. Concluyendo este apartado, es posible afirmar que aunque haya continuas enumeraciones en el texto, sí es viable ver la estructura presentación-desarrollo-conclusión.
La estructura del texto es la de un texto sintetizante, ya que tiene mayor importancia el final del texto que el principio. Además el tipo de texto que tenemos en nuestras manos es expositivo-argumentativo. Es expositivo porque nos da unos datos periodísticos (previos al atentado, sobre el desarrollo y sobre las consecuencias del mismo). Y es argumentativo porque también hay elementos de lo narrativos: la sucesión temporal, por ejemplo, así como una serie de argumentos o conclusiones, las cuales marcan una perspectiva de futuro con el uso del condicional.

Tratando ya el tema de la cohesión, apreciamos una amplia recurrencia semántica en términos como “antiguo” y “destino” que aparecen en los tres párrafos, “de súbito” (1º y 3º), “suspendido” (1º y 2º), “viejo” (1º y 3º), “ayer”.
Asimismo aparecen términos sinónimos: “antiguo” y “viejo”, aunque también aparecen antónimos: “destino” y “masacre” (en este caso antónimos “ocasionales” o creador por el emisor), “pequeño” y “grande”, “terremoto” y “antiterremoto”, “unir” y “separar”, “trenzado” y “desgarrado”.
Tenemos también campos semánticos como el del “desastre” (“terremoto”, “masacre”), el de los “muertos” (“muñones”, “manos sueltas”), el de la vida cotidiana (“el periódico”, “el café con leche”, “la agenda del día”, etc.), el del dolor (“masacre”, “regar la vía…”, “interrupción”, “bombas”, “muertes y destinos rotos”, etc.). Otras esferas léxicas son la de la lengua y la vida académica, aunque la esfera básica es la del dolor.
Podemos apreciar el fenómeno de la hiponimia en los términos “mujer” e “hijo”, cohipónimos de un término inexistente en el texto: “familia”; otros hipónimos son “periódico”, “mensaje”, “radio”, “artículo”, cuyo hiperónimo, también inexistente en el texto, sería “los medios de comunicación”, siendo estos términos de vital importancia en el texto.
Por último, encontramos también palabras derivadas: “suspensión”, “suspendas”, “suspendido”.
Respecto a la cohesión gramatical hay que señalar el uso de la 3ª persona del singular de los dos primeros párrafos, dando carácter impersonal al texto (para lo cual también se apoya en el “se”), así como cierta objetividad. En el tercer párrafo esto cambia y aparece la 1ª persona del plural, quitándole al texto tanto el carácter impersonal como la objetividad.
Asimismo apreciamos gran número de deixis: vemos deixis temporales como “ayer” (líneas 9, 17 y 23), “hoy” (24), “a estas horas” (31); deixis espaciales como “Madrid”, “España” (9), “Europa” (10); deixis personales como los posesivos “tu” (3), los nombres propios de la línea 14, etc.
Del mismo modo, se puede percibir que el emisor se dirige al receptor con el tratamiento de “tú”, es decir, utiliza el tuteo, lo cual se explica por la voluntad de aproximarse al lector.
Destacan en el texto los elementos fóricos, en concreto, las catáforas. Cada vez que utiliza el término “todo” es catafórico de “periódico”, “café con leche”, “el libro abierto…”; de “la agenda del día”, “los proyectos para el fin de semana”, “el dolor de muelas”…
Otro elemento que llama la atención es el conector, en este caso, por su ausencia. Los párrafos del texto están relacionados más por su contenido que por elementos de conexión.
En el texto también se acentúa la escasez de elementos elididos. Apenas podemos encontrar la elipsis de algún sujeto, lo que se refieren al receptor: “suspendas esa cita” o “hoy somos un tejido desgarrado”.
Por todo esto podemos afirmar que se trata de un texto cohesionado, a pesar de que no predomine en el texto la subordinación, pero sí los periodos extensos.

Después de este comentario, podemos decir que estamos ante una columna escrita por un periodista que tiene una manifiesta tendencia literaria (recordemos que Juan José Millás, autor del texto, es escritor de novelas y de teatro). Del mismo modo, aparte de manifestar un estilo cuidado y meditado, vemos que, incluso a Millás, le faltan palabras para explicar este terrible suceso.
Aún así, resalta el título del artículo: “Antigüedades”, que recoge todo lo que ya carece de importancia, lo que se ha quedado “antiguo”, ante un hecho como el referido de los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004.
En lo referente a la forma, podemos decir que el registro que utiliza es el estándar, pero con algún término más culto, como puede ser “de súbito”, “trenzado”, “sufragio universal”, etc., y el hecho de mencionar un “diccionario de antónimos” es también culto (no todo el mundo sabe de la existencia de este tipo de diccionarios).
Asimismo, el hecho de utilizar este tipo de vocabulario estándar y referido a circunstancias cotidianas hace que todo tipo de lector entienda lo que quiere decir. Por lo tanto, vemos una intención de llegar al máximo de gente posible para, así, que todos nos sintamos identificados con lo sucedido.
Desgraciadamente, el texto trata un tema de actualidad que, además de interesar a todos, ha afectado a multitudes, ha unido a las personas más dispares. Todo esto el autor lo ha relacionado con las elecciones que estaban cercanas en el momento del atentado (recordemos que el texto es del viernes 12 de marzo de 2004). También quisiera señalar que, el día después del terrible suceso, se culpó a la banda terrorista ETA de lo sucedido, y el autor da buena prueba de ello (como se supo después, no fue ETA la responsable del atentado sino Al-Qaeda, por lo que todos los argumentos que ha dado se desmoronan).
El sistema de valores de la cuestión que se trata sería de tipo ético, puesto que se trata de la bondad o la maldad del tema tratado; en este caso, de la maldad de los ejecutores de dicho atentado.
Así pues, como nos ha querido decir Millás, a todos se nos ha muerto alguien en este atentado. Y todos debemos intentar que el poco o mucho sentido común que quede no se pierda; da igual quien fuera el responsable: lo único importante es que no se vuelva a repetir.


COMENTARIO DE TEXTO RESUELTO (1)

TEXTO:


Talibanes de Occidente

Verán, se acabaron los tiempos (breves) de los modistas mariquitas pero amistosos y las estilistas osadas pero honestas para quienes Cindy Crawford era el modelo de mujer en el que todas deberíamos convertirnos.

Aquel ideal, si bien inalcanzable, era noble comparado con lo que venden estos talibanes de Occidente: Un prototipo de niñas (algunas no tienen mas de 16 años) deprimidas, delgadas, angustiadas, golpeadas y sucias. Tristes e infelices, desde las páginas de modas nos contemplan un montón de agónicas a cuyo lado Linda Evangelista y Claudia Schiffer van a tener que pedir la baja por talludas y fondonas. Cubiertas de versaces y de chaneles estas criaturas parecen salidas de el casting de La Lista de Schindler.

No es una casualidad inocente. Dentro de la cosificación de la mujer que supone el tratamiento que les dan los grandes del diseño, convirtiéndolas en sujetos pasivos, hemos alcanzado el no va mas del proceso al relegarla al papel – literal- de muñeca destrozada mas allá de la anorexia, mientras a su lado –ah, amigos – los modelos masculinos (al fin y al cabo se acuestan con los modistos) aparecen musculados y suntuosos, mas sanos una siesta, hermosos ,fuertes y llenos de dicha. Junto a ellos, prueba viviente de que pertenecer al sexo femenino no da la felicidad, aparecen jovencitas desgreñadas de ojos amoratados , y un hinchazón en los labios que sugiere que les han estampado un bate de béisbol.

Maruja Torres, El País, 9 de noviembre de 1997




COMENTARIO DE TEXTO:

            Nos disponemos a comentar el texto titulado Talibanes de Occidente, escrito por Maruja Torres. Para ello, procuraremos abordar todos los planos del mismo: su contenido y su estructura (ligado a la coherencia), los mecanismos de cohesión empleados, así como su adecuación; para terminar estableciendo un análisis crítico personal.

      Tras la lectura del texto, podemos establecer las líneas principales de su contenido. Abordamos así el esquema organizativo del mismo. Pasamos en primer lugar a establecer un esquema del texto estableciendo la disposición de las ideas en los distintos párrafos:
Hemos de indicar que el texto se compone de seis párrafos. A lo largo de los diferentes párrafos se va configurando la que será la idea fundamental del texto y que la autora anuncia ya en el título: la última moda consistente en un modelo de mujer hambrienta, disgustada y de aspecto siniestro. Pero señalemos cómo se va desarrollando en los diferentes párrafos:
En el párrafo inicial, apunta ya, como idea principal, los rasgos más destacados de la “última moda” femenina (de maquillaje siniestro, aspecto famélico, etc.). Para introducir ésta, que será la idea fundamental del artículo (tesis), se ha apoyado en una idea secundaria, que le ha servido como argumento por analogía: otra forma de atentar contra la mujer, como son los casos de la violencia doméstica (asentado, a su vez, sobre estadísticas).
En el segundo párrafo, podemos señalar varias ideas secundarias, identificadas con argumentos que apoyan la tesis del primer párrafo, y que se basan principalmente en experiencias directas de la autora (es decir, en ejemplos particulares de percepción) y que configuran argumentos por ejemplificación: las muestras en las revistas Vanity Fair y W.
En el tercer párrafo se constituye a partir de ejemplos concretos de modelos actuales, imagen de las principales firmas de moda; resaltadas al oponerse en un argumento por contraste a las consideradas “talludas” (Cindy Crawford, Linda Evangelista, etc.).
También un argumento por contraste es el empleado en el cuarto párrafo, al oponer este modelo de mujer cosificada al de los hombres, sanos y bien musculados.  Mientras que en el párrafo quinto, se vuelve a apoyar la tesis con ejemplificaciones, en este caso, tomadas del mundo de la publicidad.
Por último, el párrafo que cierra el texto introduce un nuevo argumento de contraste con las muestras de las revistas del corazón españolas, estableciendo, finalmente, su preferencia por este último modelo español.
Partiendo de este esquema, podemos delimitar tres partes constitutivas fundamentales:
·         La introducción al artículo, coincidiendo con el primer párrafo, que presenta el nuevo modelo de mujer (con la consiguiente crítica a la situación en que vive).
·         El desarrollo (párrafos 2-5), donde analiza este modelo con ejemplos concretos, bien con ejemplos que lo confirman, o con ejemplos "ex contrario".
·         Termina el texto con una conclusión (“Por todo lo cual”), en la que la autora muestra su preferencia por los modelos de la prensa española.
            Una vez establecida la estructura de ideas en el texto, resulta fácil concluir que se trata de un modelo de composición analizante, puesto que la intención de la autora, que era presentar en forma crítica a la nueva mujer que lanza la moda, se ve ya en las primeras líneas del texto. El resto del artículo trata de apoyar esta crítica con los consiguientes argumentos.

Todas estas ideas se podrían resumir de la siguiente forma: Analizando la prensa americana dedicada al mundo de la mujer y de la moda, se descubre el nuevo modelo de mujer que han creado los representantes del mundo de la moda. Se trata de una mujer demacrada, anoréxica y con rasgos físicos de angustia y maltrato, opuesto al modelo de hombre fuerte y saludable. Frente a ello, se reconoce el valor de la prensa española del corazón, que todavía no ha cedido a estos modelos de cosificación femenina.
            Podríamos condensar aún más el texto, estableciendo como tema: crítica a la cosificación y degradación sufrida por la mujer a través de la imagen que sobre ella proyectan desde el mundo de la moda.

Las finalidades comunicativas del texto son la de informar sobre una nueva realidad que afecta a la mujer occidental desde el mundo de la moda; y, a la vez, formar una opinión en el lector en torno a este tema, es decir, impulsarle a que tome una postura concreta. De acuerdo con estas dos finalidades, el texto puede ser calificado, por su tipología textual, como un texto expositivo-argumetativo. No obstante, recoge algunos fragmentos descriptivos (con la serie de adjetivos aplicados a la mujer) y narrativos (para incluir las experiencias propias de la autora), que se integran perfectamente en la intención final del artículo.

            Por todo ello, queda comprobado que se trata de un texto perfectamente coherente, que gira en torno a un mismo asunto, desarrollado en una progresión constante tema-rema. El tema inicial se iba completando con nuevos datos en los distintos párrafos. Se trata de un texto con perfecta unidad, donde las ideas confluyen hacia un mismo fin: desde la introducción irónica hasta la conclusión final de su rechazo.


            A continuación, pasamos a valorar otra de las características  imprescindibles en la configuración de un texto: la cohesión, es decir, el grado de trabazón interna entre los elementos lingüísticos del mismo. En este sentido,  apreciamos lo siguiente:

            Atendiendo al nivel de las concordancias, éstas se cumplen tanto en el plano nominal como en el verbal.

            Por otro lado, hay una perfecta trabazón interna a través de la deixis tanto textual como extratextual. En los elementos de foricidad (que encuentra sus referentes dentro del propio texto, estableciendo así redes internas): Se emplea todo tipo de deícticos, aunque señalamos sólo algunos como los más significativos (destacamos especialmente pronombres neutros, dado que recogen muy bien ideas expresadas en oraciones anteriores o posteriores, creando esta trabazón). Con valor anafórico aparecen relativos neutros para recoger una idea anterior: "Lo cual no significa..." (lín.5) apuntando a las estadísticas sobre maltrato doméstico. También emplea demostrativos neutros con ese mismo valor: "A todo esto, permitan...” para recoger todas las características de mujer enflaquecida. Anafórico es igualmente el determinante demostrativo: "Aquel ideal...", referido al que precedía al actual (C. Crawford). Por otro lado, con valor catafórico, avanzando información que luego se precisará , señalamos el siguiente uso relativo: "...comparado con lo que venden estos talibanes de Occidente: un prototipo de niñas..."

            En cuanto a la deixis extratextual, que también establece conexiones, en este caso, con las personas o las coordenadas espacio-temporales fuera del texto, señalaremos algunos deícticos. En lo referente al tiempo, el determinante demostrativo "Y estos días", apunta a la cercanía temporal, donde la referencia hay que tomarla respecto a la fecha del artículo: el 9 de noviembre de 1997. En general, las desinencias verbales, predominantemente en presente, apuntan igualmente hacia esa actualidad que quiere reflejar la autora en referencia a la moda (lo último, lo que más cambia).
Otras son referencias tomadas dentro del propio texto: "Desde aquellas aciagas fechas hasta hace unas horas", donde aquellas se refiere a lo que "Ocurrió a finales del verano..."

            Por lo que respecta a la Deixis Personal/Social, está muy presente tanto a través de desinencias verbales como a través de elementos pronominales. Las formas dominantes referidas a emisor y receptor son las siguientes:
-          El emisor aparece continuamente en el texto de manera directa y muy subjetiva a través de la primera persona del singular: "haga una confesión" (desinencia verbal); "mi director espiritual/mi perro" (determinantes posesivos); "sintiéndome, creía yo, me he lanzado (pronombre personal), etc. Recordemos que la experiencia personal, era una de las bases de argumentación de esta autora.
-          El receptor siempre aparece tratado con fórmulas de cortesía o respeto, concretamente con los pronombres usted/ustedes: "¿Sabían que ...?", " permitan que ", "Verán", etc, buscando con ello una distancia favorable a su intención argumentativa. No obstante, también utiliza el plural inclusivo, dado que la autora se identifica, como mujer, con el sentir de todas las mujeres afectadas por este problema, así como con el receptor (mayoritariamente femenino) que también queda implicado con estas fórmulas: "en que todas deberíamos convertirnos"; "hemos alcanzado (de generalización); "no hemos sido invadidos".
           
            Como una forma extrema de deixis textual, señalamos la elipsis. Mediante la elisión de elementos lingüísticos, que se sobreentienden por el contexto, evitamos la repetición innecesaria y se consigue el avance fluido en la expresión de ideas. Señalamos la elipsis del término “moda” en la enumeración que aparece en el primer párrafo, al hilo de definición del término: “moda de ir a la ídem, (moda) de epatar, (moda) de salir a lucir el cuerpo…”

            Por otro lado, los conectores empleados consiguen dotar al texto de una gran cohesión, enlazando  especialmente los distintos párrafos, y las ideas incluidas dentro de ellos. Comienza con el empleo del conector “Ahora bien”, con valor de contraste, a la vez que marca una transición temática. Sirve para establecer el paso o equiparación entre los malos tratos sufridos por las mujeres y la apariencia de mujer maltratada que impone la nueva moda. Ya señalábamos la expresión “A todo esto”, que además de incluir un deíctico, podemos considerarlo como un conector con valor de adición, de relación. Pretende aportar un argumento basado en la experiencia personal, que apoye la idea anterior.
            Comienza el segundo párrafo con “Y es que”, conector coloquial de valor causal, empleado para justificar las causas de esa confesión, a la vez que establece la conexión con el elemento de adición "Y".
Dentro del cuarto párrafo, “Al fin y al cabo” aparece dentro de un paréntesis, como aportando un argumento conclusivo a lo que acaba de comentar sobre los modelos masculinos. También dentro del paréntesis estableciendo una línea de continuidad ente el razonamiento general y sus propias aportaciones aclarativas señalamos “Sin duda”, con valor de evidencia, afirmación.
            Finalmente, estableciendo un perfecto enlace entre el último párrafo y los precedentes, aparece "Por todo lo cual..." Aporta, con ese valor conclusivo, la idea final, derivada del análisis de las ideas sobre moda mostradas anteriormente.
            La función, pues, de los conectores es establecer una continuidad en el pensamiento desarrollado por la autora. De hecho, es una forma de contrarrestar otra estructura menos elaborada. Y es que el escrito tiene bastante de oralidad, donde las ideas se van añadiendo o yuxtaponiendo a medida que parecen ir llegando al pensamiento de su autora (no obstante, es un recurso empleado de forma consciente).

            No obstante, el empleo de ciertos mecanismos morfosintácticos de cohesión, permiten enlazar las ideas internas a los párrafos. Así, enumeraciones como las que observamos en el párrafo tercero, tanto con adjetivos que definen el “prototipo de nina” (deprimidas, delgadas, golpeadas…) como el supuesto test de tres opciones (a, b, c). Igualmente significativo es el recurso de la antítesis, sobre el que se estructura el cuarto párrafo, oponiendo modelos femeninos y masculinos (apoyado, a su vez, en conectores de contraste: “mientras, a su lado).

            Para finalizar con los recursos de cohesión, analizaremos los mecanismos léxicos, que permiten establecer redes de conexión interna a través de la reiteración de de palabras o contenidos.
            Hay repeticiones literales de palabras, especialmente de aquellas en torno a las que gira el texto: moda, mujer... En otras ocasiones, para evitar sobrecargar el texto con repeticiones, se expresa el contenido a través de sinónimos o términos pertenecientes a un mismo campo semántico. Así, podemos establecer un campo en lo referente a la calificación o descripción del nuevo modelo de mujer: hambre, disgustos, extremaunción, deprimidas, delgadas, angustiadas, golpeadas y sucias; tristes e infelices; agónicas... Se forman también campos semánticos como el de la moda (pasarelas, modistas, estilistas, modelo, grandes del diseño...) o de los medios de comunicación (quiosco, revistas, publicaciones, prensa del corazón...).
            En otras ocasiones, la sustitución se establece por expesiones valorativas. La más significativa se encuentra en el propio título "Talibanes de Occidente", una metáfora referida a los nuevos estilistas de la moda. O bien la sustitución de mujer por "muñecas". Igualmente aparecen hiperónimos que recogen hipónimos: publicaciones neoyorkinas (Vanity Fair, W); modelos (Cindy Crawford, Linda Evangelista, Claudia Schiffer).
            El empleo conjunto de todos estos mecanismos, demuestra que el texto está perfectamente cohesionado en el plano lingüístico.




ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO

ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO


1.       La coherencia:
a)      Asunto (MIG: marco de integración global)
b)      Resumen breve
c)       Tesis:
a.       Implícita
b.      Explícita
d)      Estructura:
a.       División del texto en partes
b.      Tipo de estructura:
                                                               i.      Analizante, explicativa o deductiva.
                                                             ii.      Sintetizante, conclusiva o inductiva.

2.       La cohesión:
a)      Elementos de foricidad: anáfora y catáfora.
b)      Deixis:
a.       Tiempo
b.      Lugar
c.       Emisor y receptor (juntos y separados)
c)       Elipsis
d)      Conectores
e)      Relaciones semánticas:
a.       Sinonimia
b.      Antonimia
c.       Hiperonimia
d.      Campos semánticos
e.      Familias léxicas

3.       La opinión y valoración personal:
a)      Valoración crítica del texto:
a.       Valoración formal:
                                                               i.      Conveniencia y claridad de la estructura
                                                             ii.      Precisión y exactitud del contenido
                                                            iii.      Concisión del texto
b.      Valoración del contenido:
                                                               i.      Actualidad del contenido
                                                             ii.      Interés del contenido
                                                            iii.      Capacidad para orientar la opinión y regular la conducta del destinatario
                                                           iv.      Sistema de valores de la cuestión tratada:
1.       Epistémico
2.       Estético
3.       Ético
4.       Pragmático
                                                             v.      Profundidad del tema
b)      Opinión personal


ORACIONES COMPUESTAS. EJERCICIOS.


1) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones coordinadas y yuxtapuestas.
  1. No saludó a nadie ni contestó ninguna llamada.
  2. Lo sabía muy bien. Guardaba el secreto.
  3. Estaba muy cansado sin embargo acudió a la cita.
  4. No juegues en casa con la pelota o te castigaré.
  5. Se acordaba mucho de su padre mas no le llamaba.
  6. ¿Comemos en casa o bajamos a la pizzería?
  7. El guía detuvo la comitiva e indicó con el dedo la presencia del agua.
  8. Unas compraron pasadores, otras vendieron gomas del pelo.
  9. Los pronombres equivalen a un sustantivo, es decir, sustituyen al nombre.
  10. Conocimos a unas chicas y las llevamos al baile.


2) Todas las oraciones son subordinadas. Di de qué tipo son (sustantivas, adjetivas o adverbiales). Señala el nexo y la proposición subordinada.

  1. Es evidente que me mentiste.
  2. Clasificó los insectos como describía el manual.
  3. Anoche soñé que todos mis alumnos sacaban sobresaliente.
  4. El hombre que no tenía pelo en la cabeza levantó la mano.
  5. Es evidente que Julián no ha encontrado el coche todavía.
  6. La mujer sonreía cuando confiaba en alguien.
  7. Hemos comprado un perro que tiene las patas cortas.
  8. Preguntaron si Mónica vendría hoy a clase.
  9. Después de que se fuera, me di cuenta de lo serio del asunto.
  10. Es absurdo que no estudies los apuntes.
  11. Si localizas a Juan, dale mi número de teléfono.
  12. El libro que estaba destrozado fue tirado a la basura.
  13. El chico que vieron en la fiesta es mi mejor amigo.
  14. No me entretengas porque llegaré tarde.
  15. Aunque me lo jures, no te creeré.
  16. Compramos la mesa que tiene las patas torcidas en el mercadillo.
  17. El hombre que no sabía lo sucedido pidió explicaciones al policía.

3) Clasifica las siguientes oraciones coordinadas. Señala el nexo y las dos proposiciones que la forman.

  1. He visto a Alejandro y he estado hablando con él.
  2. Javier es pobre pero honrado.
  3. Pedro vino a la fiesta y trajo algo de comer.
  4. Le ha dejado la novia, es decir, está desesperado.
  5. Aprueba ahora o irás a septiembre.