sábado, 25 de octubre de 2014

EJERCICIOS DE REPASO PARA EL CONTROL DE LOS APUNTES

EJERCICIOS DE TMI (CASTELLANO)


1.       Tres aspectos de la redacción del trabajo:
-          R________________________________________
-          C________________________________________
-          N________________________________________

2.       ¿Cómo se expresan las citas textuales?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3.       Presentación. Apartados de un trabajo.
1. (P) ________________________________________
2. (IG) _______________________________________
3. (I) ________________________________________
4. (CdT) ______________________________________
5. (C) ________________________________________
6. (B) ________________________________________
7. (A) ________________________________________

4.       Rasgos expresivos:
-          C____________________, B____________________, P____________________
-          A____________________, c____________________ y c____________________.

5.       ¿Cómo se expresa la bibliografía cuando es un libro?
1. (A, N) ______________________________________
2. (T) ________________________________________
3. (C) ________________________________________
4. (E) ________________________________________
5. (a) ________________________________________

6.       ¿Cómo se expresa la bibliografía cuando es un artículo?
1. (A, N) ______________________________________
2. (“T”) _______________________________________
3. (N de la p) ___________________________________
4. (N) ________________________________________
5. (F) ________________________________________
6. (P) ________________________________________

7.       ¿Qué tres elementos componen el encuadre?


-          P________________
-          Á________________
-          M________________



8.       Tipos de planos
-          GPG: ________________________________________________________
-          PG: _________________________________________________________
-          PA/PM: ______________________________________________________
-          PP/GPP: ______________________________________________________
-          PD: __________________________________________________________

9.       Tipos de angulaciones:


-          N___________________________
-          P___________________________
-          C___________________________
-          A___________________________



10.   ¿Cuáles son los dos movimientos de la cámara?


-          P___________________________
-          T___________________________



11.   ¿Cuáles son los elementos de la narración?


-          N___________________________
-          H___________________________
-          P___________________________
-          T___________________________
-          E___________________________



12.   ¿Cuáles son los tipos de narrador en 1ª persona?
-          NP: ______________________________________________________
-          NT: ______________________________________________________
-          MI: ______________________________________________________

13.   ¿Cuáles son los tipos de narrador en 3ª persona?
-          NO: ______________________________________________________
-          NO: ______________________________________________________

14.   En la acción hemos de distinguir entre hechos y forma de presentarlos…


-          A____________________
-          T____________________



15.   En la estructura interna encontramos:
-          P____________________, N____________________ y D____________________.

16.   Si el relato acaba sin proponer un final y el lector lo imagina __________________________________

17.   Si el narrador termina su obra dando un final a la historia ____________________________________

18.   Tipos de personajes según su importancia:
-          P____________________ y S____________________.

19.   Tipos de personajes según su naturaleza:
-          H____________________, S____________________ y A____________________.

20.   Tipos de personajes según su profundidad psicológica:
-          P o T: ________________________________________
-          R o C: ________________________________________

21.   ¿Qué elementos constituyen el marco narrativo?

T____________________ y e____________________

LA NARRACIÓN

LA NARRACIÓN
ELEMENTOS Y ESTRUCTURA

1.      CONCEPTO
La narración es un tipo de discurso en el que un NARRADOR nos cuenta unos HECHOS que les ocurren a unos PERSONAJES en un TIEMPO y en un ESPACIO determinados.


2.      CARACTERÍSTICAS
En la narración los hechos se disponen según un desarrollo temporal.
Suceso 1   à   Suceso 2   à   Suceso 3


3.      EL NARRADOR
n  Selecciona los hechos.
n  Los presenta de un modo determinado según su propósito.
n  Marca el tono de narración.
n  Ordena los hechos.
n  Caracteriza a los personajes.
n  Guía el transcurso de la acción.


4.      TIPOS DE NARRACIÓN
El narrador puede adoptar distintos puntos de vista y contar la historia en primera o tercera persona:
          Narración en 1ª persona: narrador interno.
          Narración en 3ª persona: narrador externo.
          Además, existe la narración en 2ª persona (poco frecuente).

4.1. Narración en primera persona
a) Narrador protagonista. El narrador y protagonista se identifican y se limita la perspectiva a aquello que el propio narrador protagonista observa. (Autobiografía)
      La decadencia familiar había comenzado antes incluso de que yo naciera, concretamente con el desastre de Cuba, que ocasionó las pérdidas de nuestras…
Juan Manuel de Prada, Las máscaras del héroe.

b) El narrador testigo es un personaje secundario que habla en primera persona desde dentro del relato, pero no para contar su propia historia, sino la del protagonista.
      No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado en los tercios viejos de en las guerras de Flandes. Cuando yo lo conocí malvivía en Madrid…
Arturo y Carlota Pérez Reverte, El capitán Alatriste.
c)   El monólogo interior consiste en reproducir  en primera persona los pensamientos de un personaje tal como brotarían de su conciencia, mezclando recuerdo con razonamientos y asociaciones espontáneas en aparente desorden.
      Y ese muchacho andará por ahí hecho un perdido, como si fuera un perdido, igual que mi difunto, cuando él en realidad es otra cosa y lo bien que le vendría a nuestra niña…
Luis Martín Santos, Tiempos de Silencio.

4.2. Narración en segunda persona
La narración en segunda persona no es muy frecuente. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro.
      En aquel hospital anónimo de la anónima y dilatada ciudad, durante largas noches en vela y su silencio puntuado con toses y con ayes, habías vuelto a la vida horro de pasado como de futuro, extraño y ajeno a ti mismo, dúctil, maleable, sin patria, sin hogar, sin amigos, puro presente incierto, nacido a tus treinta y dos años Álvaro Mendiola a secas, sin señas de identidad .
Juan Goytisolo, Señas de identidad.

4.3. Narración en tercera persona
a) El narrador omnisciente conoce todo acerca de sus personajes (pensamientos, sentimientos…). En muchos casos juzga y valora la historia, con lo que orienta al lector en la interpretación de los hechos y personajes.
      Por su parte Luis Trías interpretó el gesto de ella como una clara señal de despedida, y decidió que había llegado el momento de marcharse –solo dos años después sabría que aún pudo intentarlo otra vez y con posibilidades de éxito, de haberse atrevido a abrazarla.
Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa.

b) El narrador objetivo adopta una postura neutra y solo cuenta los aspectos externos, los que observa desde fuera. Refleja conductas humanas pero no las juzga.
      -Bueno, ya no te rías, para ya de reírte, déjate de eso, anda, escucha, ¿me quieres escuchar?
      -Mujer, ¿también te molesta que me ría?
      Lucita se incorporaba; quedó sentada junto a Tito; le dijo
      -Que no, si no es eso, es que ya te has reído…
Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama.


5.      LA ACCIÓN
Es el conjunto de episodios narrados. Hemos de distinguir entre hechos y forma de presentarlos:
n  Argumento: Explicación coherente y ordenada de todos los acontecimientos narrados, independientemente de cómo se narren.
n  Trama: Orden en que el narrador presenta los acontecimientos, no siempre de forma ordenada y coherente.


6.      ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
n  Estructura externa: forma de presentar la obra: capítulos, libros, episodios…
n  Estructura interna: ordenación y distribución de los hechos narrados.
6.1. Estructura interna
   Los elementos de la trama se organizan de forma variada, aunque es frecuente una secuencia lineal (acción lineal).
   En este caso se suele dar una estructura básica: planteamiento, nudo y desenlace.
n  PLANTEAMIENTO: Presentación de los elementos básicos (personajes, espacio, tiempo) y aparición del motivo desencadenante de la acción.
n  NUDO: Complicación y desarrollo de la acción.
n  DESENLACE: Resolución del conflicto.

6.2. Principales estructuras narrativas
A)     Acción lineal: la acción se desarrolla cronológicamente, sin anacronías, ni saltos temporales.
B)      Evocación retrospectiva: la narración se estructura con frecuentes vueltas al pasado.
C)      Anticipaciones: saltos  temporales hacia el futuro.
D)     In media res: la acción se sitúa en medio del relato, vuelve atrás para narrar desde el comienzo y, cuando llega al centro, prosigue linealmente hacia el final.
E)      Técnica del contrapunto: se presentan unas secuencias deslavazadas, aparentemente sin conexión entre sí, a las que se vuelve una y otra vez. A medida que avanza la obra, el lector debe reconstruir la relación que existe entre las diferentes secuencias, así como su orden cronológico.

6.3. Una clasificación aplicable al modelo anterior
n  Estructura abierta: El relato acaba sin proponer un final: el lector lo imagina.
n  Estructura cerrada: Es la estructura opuesta a la anterior. El narrador termina su obra dando un final a la historia.


7.      LOS PERSONAJES
n  Son las personas o seres ficticios  que intervienen en la acción, quienes viven los acontecimientos narrados.
n  En la creación del personaje no interesan solo los rasgos físicos, sino también los que no los presentan como alguien dotado de personalidad.
n  Existen varios criterios de clasificación:

7.1. Por su importancia
·         Principales: Soportan la mayor parte del peso de la acción; pueden ser protagonistas o antagonistas. En Don Quijote, el caballero y su escudero.
·         Secundarios: Actúan como complemento de los anteriores en determinados episodios. En Don Quijote, el ama y su sobrina.

7.2. Por su naturaleza
·         Históricos: Basados en la realidad: El Cid.
·         Simbólicos: Significan algo independiente de su propia existencia; encarnan una cualidad o un valor que a veces se señala hasta en su nombre: doña Perfecta.
·         Autobiográficos: Representan aspectos de la personalidad o vivencias, reales o imaginarias de un narrador: Manolito Gafotas.
7.3. Por su profundidad psicológica
·         Planos o tipos: Están poco elaborados y manifiestan actitudes y cualidades únicas; por ejemplo, son los “buenos” (el sastrecillo valiente ) o los “malos” (el lobo feroz).
·         Redondos o caracteres: Son humanos, contradictorios… Hacen avanzar la trama y evolucionan a lo largo de la historia: El Lazarillo de Tormes.


8.      MARCO NARRATIVO
Lo constituyen el tiempo y el espacio.
n  El tiempo: Expresa el orden en que trascurren los hechos que se cuentan. Se puede distinguir entre tiempo interno y externo.
n  El espacio: Los diferentes lugares o espacios en los que se desarrolla la acción.

8.1. Tiempo interno
n  El tiempo interno o narrativo es aquel que abarca lo que dura la acción, pudiendo distinguirse:
          Un ritmo lento: cuando la acción dura solo días o incluso horas. La primera parte de La Regenta abarca tres días.
          Un ritmo rápido: cuando la acción dura varios años o generaciones. La segunda parte de La Regenta resume tres años.

8.2. Tiempo externo
n  El tiempo externo o histórico se refiere a la época, al tiempo histórico en que se desarrolla la acción. Ejemplo: la Edad Media.

8.3. El espacio
n  Los diferentes lugares o espacios en los que se desarrolla la acción los podemos agrupar en alguna de las siguientes categorías:
          Espacio rural
          Espacio urbano
          Espacio real o histórico
          Espacio verosímil (posible o creíble)
          Espacio ficticio
          Espacio reflejo (la descripción del espacio refleja el estado de ánimo del narrador o personaje.



LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Lenguaje cinematográfico


EL ENCUADRE
1.       Plano: unidad cinematográfica mínima.
2.       Ángulo: punto de vista de la cámara en relación con el personaje o escenario.
3.       Movimiento de cámara: el  movimiento del punto desde el cual se filma la realidad”, producido al mover la cámara o “aparato de registro”.

1. EL PLANO
  • “Un plano es el conjunto de fotogramas registrados por la cámara desde que se aprieta el disparador hasta que se suelta”.
  • Los planos se clasifican en relación con la figura humana.

Tipo de plano
Funciones o
Efectos de sentido
Gran plano general
Integra al personaje en el mundo, lo muestra casi ausente, sin rasgos. (Soledad, fatalidad, impotencia, la infinitud o la lucha con la naturaleza).
Plano general
Enmarca al personaje en su geografía y su ambiente social, relacionándolo con la naturaleza y los hombres. Más narrativo y dramático que descriptivo.
Plano americano
Plano medio
Muestra el impacto de la realidad o de la acción en el personaje; éste aparece a la altura visual del espectador, por lo que queda analizado interiormente.
Primer plano
Gran primer plano
Comunica la reacción más íntima del personaje, su respuesta anímica ante un suceso (mundo interior del personaje).
Plano de detalle
Evidencia un objeto o parte del cuerpo humano. Dramático o simbólico.



GRAN PLANO GENERAL

PLANO DETALLE

PLANO GENERAL

PLANO MEDIO O PLANO AMERICANO


PRIMER PLANO



2. ANGULACIONES
El término angulación o ángulo de toma indica el punto de vista de la cámara en relación al referente, teniendo como referencia el de la visión humana.

ANGULACIONES
EFECTOS DE SENTIDO
Normal
A través de la línea de mira horizontal representa el ángulo de visión cotidiana o estándar (mirada neutral).
Picado
Disminuye a los objetos y personajes, apareciendo inferiores, disminuidos o abatidos.
Contrapicado
Produce la percepción de poderío, de importancia en el objeto o de fuerza o de orgullo en el personaje, el cual resulta engrandecido y magnificado en relación a su tamaño real.
Aberrante
Produce una fuerte de sensación de dinamismo, desequilibrio, angustia, inseguridad…


ÁNGULO ABERRANTE

 ÁNGULO CONTRAPICADO

ÁNGULO NORMAL

ÁNGULO PICADO


3. MOVIMIENTOS DE CÁMARA
  • Los movimientos de cámara son un elemento propio de la imagen cinematográfica (de la imagen en movimiento).
  • El movimiento de cámara o movimiento de la imagen consiste en el  movimiento del punto desde el cual se filma la realidad, producido al mover la cámara.

Panorámica y travelling
  • Panorámica: en este movimiento la cámara permanece fija al suelo pero gira alrededor de su eje en cualquier sentido (de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba, en forma oblicua, etc.). Se asemeja a lo que puede ver una persona que esté sentada o de pie, y moviendo la cabeza en distintos sentidos.
  • En el travelling es la cámara la que se desplaza, montándola en una plataforma (denominada “Dolly”) con ruedas de goma o sobre rieles, y puede realizar cualquier clase de movimientos.



EL TRABAJO MONOGRÁFICO

Técnicas para la investigación
EL TRABAJO MONOGRÁFICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (EN BIBLIOTECAS)

2. ESTRUCTURA
                                 2.1. Elaboración de notas
                  2.2. El esquema definitivo

3. REDACCIÓN
                3.1. Redacción del borrador
                3.2. Citas textuales
                3.3. Notas a pie de página

4. PRESENTACIÓN
                4.1. Aspectos externos
                4.2. Apartados
                4.3. Rasgos expresivos
                4.4. Ilustraciones

5. BIBLIOGRAFÍA
                 5.1. Libro
                 5.2. Artículo
                 5.3. Otras fuentes de información: Internet


1.      CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (EN BIBLIOTECAS)
La CDU asigna a cada área de conocimiento unos prefijos numéricos:
                               0. Generalidades
                               1. Filosofía
                               2. Religión. Teología
                               3. Ciencias Sociales y Derecho
                               4. (Sin ocupar)
5. Ciencias matemáticas y Naturales
6. Ciencias aplicadas. Tecnología
7. Bellas Artes
8. Lingüística: Filología. Literatura
9. Geografía. Historia

2.      ESTRUCTURA
2.1. ELABORACIÓN DE NOTAS
Recogemos notas, parafraseamos (respetando la terminología específica), seleccionamos (si procede) citas (entre comillas) y cualquier otra referencia.
2.2. EL ESQUEMA DEFINITIVO
Una vez recogida la información, se realiza un esquema con el orden del trabajo.


3.      REDACCIÓN
3.1. REDACCIÓN DEL BORRADOR
Es el primer paso de un trabajo monográfico, fruto de la asimilación del material consultado (NO SE COPIA, SE REFLEXIONA Y PARAFRASEA). Una vez elaborado, se repasa varias veces para corregir o cambiar aquello que esté mal o no nos guste, así como para revisar la expresión y la ortografía.

3.2. CITAS TEXTUALES
Oraciones o fragmentos que extraemos literalmente de una fuente de información ajena a nuestro trabajo y que incorporamos en medio del discurso para reforzar nuestros argumentos. Normalmente, al no exceder las tres líneas, se escribe entre comillas.

3.3. NOTAS A PIE DE PÁGINA
·         Son párrafos que contienen una explicación o información complementaria.
·         Se anuncia en el texto principal mediante un número volado junto a la palabra relacionada.
·         Se desarrollan en la parte inferior de la página, debajo de una línea horizontal y en un tamaño de letra inferior al texto.

EJEMPLO
(…) y no le hacen acreedor de llevar la Cruz de Calatrava1. Las vías de solución son estudiadas una por una. Juan Rojo propone apelar a los Reyes (vv. 1674-1979), pero Barrildo le hace ver lo inadecuado de esa salida por estar el Rey muy ocupado en la guerra (vv. 1680-1683). El regidor sugiere “desamparar la villa” (vv. 1684-1685), pero Juan Rojo señala las dificultades para llevarlo a efecto (vv. 1686).

_________________________________________________
1 El Comendador ha violado los principios por la Cruz de Calatrava, de modo que ya no merece llevarla (Everett W. Hesse, “Los conceptos del amor en Fuenteovejuna” en Revista de Archivos Biblioteca y Museos, LXXV (1968-1972), pág. 31.

4.      PRESENTACIÓN
4.1. ASPECTOS EXTERNOS
·         Papel blanco escrito por una cara a mano (letra clara, legible y uniforme) o por ordenador.


·         Tamaño: Din-A4 o folio
·         Márgenes adecuados:
             cabecera: 35-40 cm
             derecho: 20-25 cm
              izquierdo: 20-25 cm
              pie de página: 20-30 cm
·         Delimitación de párrafos
·         Sangrado
·         Interlineado
·         Uso de distintas tipografías de letras
·         Páginas numeradas
·         Respetar el estilo en todo el trabajo


4.2. APARTADOS
·         PORTADA
·         ÍNDICE GENERAL
·         INTRODUCCIÓN: Destacaremos la importancia del tema, sistema de trabajo, método seguido, límites, etc.
·         CUERPO DEL TRABAJO
·         CONCLUSIÓN: Síntesis de las ideas más importantes.
·         BIBLIOGRAFÍA: Ordenada alfabéticamente.
·         APÉNDICES: mapas, gráficos, estadísticas, artículos, etc.


MODELO DE PORTADA ACADÉMICA






Centro:
Materia:
Profesor-a:
Alumno-a:
Curso:   Sección:
Título:
Curso Académico:

EJEMPLO DE ÍNDICE GENERAL
                                                         ÍNDICE

1. LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (EN BIBLIOTECAS)                                 3
2. ESTRUCTURA                                                                                                                  7
2.1. Elaboración de notas                                                                                               8
2.2. El esquema definitivo                                                                                             9
3. REDACCIÓN                                                                                                                   10
                3.1. Redacción del borrador                                                                                    11
                3.2. Las citas textuales                                                                                           12
                3.3. Notas a pie de página                                                                                       13
4. PRESENTACIÓN                                                                                                             15
                4.1. Aspectos externos                                                                                            16
                4.2. Apartados                                                                                                       18
                4.3. Rasgos expresivos                                                                                           24
                4.4. Ilustraciones                                                                                                   25
6. BIBLIOGRAFÍA                                                                                                               26

PAUTAS PARA LA CONCLUSIÓN
·         No es un resumen.
·         Para realizar una síntesis es necesario: leer, comprender, aplicar y analizar.
·         Después, explica con tus propias palabras los conceptos más relevantes de tu trabajo.

4.3. RASGOS EXPRESIVOS
·         CLARIDAD: frases cortas, bien estructuradas y puntuación correcta.
·         BREVEDAD: Ajustarse al contenido de los apartados. Evitar repeticiones innecesarias. Limitar las citas.
·         PRECISIÓN: Exige selección léxica, evitando palabras genéricas.
·         ADECUACIÓN, COHERENCIA y COHESIÓN.

4.4. ILUSTRACIONES
·         Gráficos, mapas, fotografías o elementos icónicos.
·         Sirven para destacar o clarificar ideas.
·         Dotan al trabajo de una información complementaria.
·         Atraen la atención del receptor.
·         Embellecen el mensaje.


5. BIBLIOGRAFÍA
5.1. LIBRO
GRIFFIN, Michael, El movimiento talibán en Afganistán, Madrid, Catarata, 2001.

APELLIDO, Nombre, Título, ciudad, editorial, año.

5.2. ARTÍCULO

KAPUSCINSKY, Ryszard, “Del Muro de Berlín a las Torres Gemelas”, Claves de Razón Práctica, nº 117 (Noviembre 2001), pp. 34-41.

APELLIDO, Nombre, “Título”, Nombre de la publicación, nº, fecha, pp.

5.3. OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN: INTERNET.

www.eurosur.org/rebelion/petras.htm

mimosa.pntic.mec/ajuan3/lengua/argument.htm