domingo, 28 de febrero de 2016

ESQUEMAS DE LOS TEMAS 2 Y 3 DE LITERATURA (2º ESO)

ESQUEMA DE LAS UNIDADES 2 Y 3

UNIDAD 2. ÉRASE MÁS DE UNA VEZ.
1.       Un cuento debe ser breve y conciso.
-          Brevedad

2.       Herramientas para interpretar un cuento.
              a)      Título
              b)      Tema
              c)       Estructura:         - Planteamiento
     - Desarrollo
     - Final

3.       Elementos narrativos: la acción.
           3.1. Inventar un conflicto
o   Situación inicial o punto de partida à equilibrio
           3.2. Desencadenar la acción
o   Romper el equilibrio à motivo o suceso perturbador
o   Motivo: sucesos dinámicos, verbos de acción y movimiento en pretérito perfecto simple.
          3.3. Ordenar la acción cronológicamente
o   Desarrollo lineal à orden cronológico
o   Adelantar un suceso à anticipación
o   Recordar un suceso à “flash back”
o   Trama ≠ historia
          3.4. Justificar las acciones de los personajes
o   Acciones motivadas à motivaciones psicológicas
          3.5. Agrupar los sucesos en secuencias narrativas o episodios
          3.6. Un final sorprendente
o   Debe satisfacer las expectativas del lector
o   Tipos de finales:
§  Finales previsibles
§  Finales imprevisibles
§  Finales abiertos

4.       Estructura del cuento.
            1)      Situación inicial à presentación (motivos estáticos)
            2)      Desarrollo:
a.       Suceso que desencadena la acción à motivo perturbador
b.      Conjunto de acciones motivadas que realizan los personajes para resolver el conflicto à motivos dinámicos
            3)      Situación final à resolución del conflicto

5.       Los personajes del cuento.
            5.1. Los personajes no son personas.
o   Ser de ficción con una apariencia física y manera de ser inventadas.
            5.2. ¿Cómo se crea un personaje?
1)      Elección del personaje:
o   Héroe
o   Ser humano
o   Animal
o   Objeto
o   Idea o concepto (alegórico)
o   Seres monstruosos o fantásticos
2)      Caracterización del personaje:
o   Tipos de caracterización:
§  Prosopografía
§  Etopeya
§  Retrato
§  Rasgos biográficos
o   Formas de caracterizar:
§  Forma directa o resumida à narrador
§  Forma indirecta o escenificada:
·         Personaje en acción
·         Diálogo
·         Punto de vista de otros personajes
3)      Clasificación de los personajes:
a.       Según la originalidad de su personalidad:
                                                                          i.      Tipos à características del grupo social
                                                                         ii.      Individuos à profundidad psicológica
b.      Según la importancia que tienen en la acción:
                                                                          i.      Principales:
1.       Protagonista
2.       Antagonista
                                                                         ii.      Secundarios
c.       Según su profundidad psicológica:
                                                                          i.      Planos à personajes simples que sólo responden a una idea básica
                                                                         ii.      Dinámicos à muchos rasgos y matices; evolucionan y aprenden.

6.       El narrador de la historia
-          El narrador no es el autor
-          Tipos de narrador:
a)      Según el punto de vista del narrador:
a.       1ª persona
b.      3ª persona
b)      Voz del narrador:
a.       Narrador externo:
                                                                          i.      Omnisciente à subjetivo
                                                                         ii.      Observador à objetivo
b.      Narrador interno:
                                                                          i.      Protagonista
                                                                         ii.      Personaje secundario
                                                                       iii.      Testigo
                                                                       iv.      Múltiple




UNIDAD 3. MEJOR NO TE CUENTO EL FINAL.
1.       Origen y evolución de la novela moderna.
          1.1. ¿Qué es una novela?
-          Relato extenso, ficticio y verosímil.
-          Narrador, sucesos, personajes, espacio y tiempo.
          1.2. ¿Cuáles son las características de la novela moderna?
-          Escritas en prosa
-          Seres anónimos
-          Personajes que evolucionan (dinámicos)
-          Lugares conocidos y un contexto histórico, político y social identificable.
          1.3. ¿Cuál es el origen de la novela moderna?
-          La épica
          1.4. ¿Cuáles son las primeras novelas modernas?
-          Lazarillo de Tormes (anónimo).
-          Novelas ejemplares, de Cervantes.
-          Don Quijote de la Mancha, de Cervantes.
         1.5. ¿Las novelas son cuentos?
-          Narraciones ficticias
-          Extensa
-          Con digresiones, comentarios…
-          Ritmo lento (más importante el desarrollo que el final)
-          Un mundo propio y complejo creado por el autor
-          Personajes con profundidad psicológica

2.       Elementos de la novela. La acción.
          2.1. El ritmo de la acción.
-          Marcado por el pretérito perfecto simple.
-          Ritmo rápido:
·         Abundancia de pretéritos perfectos simples narrativos
·         Verbos de acción y movimiento
·         Elipsis narrativas
·         Resumen narrativo
-          Ritmo lento:
·         Abundancia de presentes o pretéritos imperfectos descriptivos
·         Predominio del estilo nominal
·         Enumeraciones
·         Diálogo de personajes
         2.2. La elipsis narrativa
-          Omisiones de partes de la historia que no interesa contar
         2.3. El resumen narrativo
-          Contar en breves líneas aquello que ha sucedido en largo tiempo

3.       Elementos de la novela. El diálogo.
          3.1. El diálogo.
-          Dos o más personas intercambian sus mensajes.
          3.2. El diálogo teatral.
-          Tanto en teatro como en novelas.
          3.3. El diálogo en la narración. El estilo directo.
-          No hay narrador
-          Cita literal de las palabras del personaje
-          Con verbos de habla: decir, abundar, aseverar, insistir, añadir, argüir, confesar, contestar, preguntar, replicar, objetas, responder…
-          Citas delimitadas por marcas o signos de puntuación.
          3.4. El diálogo en la narración. El estilo indirecto.
-          Reproducción no literal de las palabras de los personajes.
-          Interpretación del narrador de dichas palabras
-          Transformaciones gramaticales:
·         Presente >> pretérito imperfecto
·         Pretérito (im)perfecto >> pretérito pluscuamperfecto
·         Futuro >> condicional
·         1ª, 2ª y 3ª persona >> 3ª persona
·         Mío, tuyo >> suyo
·         Este, ese >> aquel
·         Aquí >> allí
·         Hoy >> ese mismo día
·         Ayer >> el día anterior
·         Mañana >> al día siguiente
-          Verbo de habla seguido de una oración introducida por “que”.
          3.5.  El diálogo en la narración. El estilo indirecto libre.
-          Mezcla de estilo directo e indirecto
-          Interpretación del narrador de las palabras del personaje
-          No hay verbo de habla ni conjunción “que”
-          Uso de pretérito imperfecto e condicional simple
          3.6. El monólogo interior.
-          1ª persona
-          Sensaciones, pensamientos y sentimientos profundos del personaje
-          Sin intervención del narrador
-          Fluir mental espontáneo y directo de los personajes
-          Supresión ocasional de signos de puntuación
-          Interrogaciones, interjecciones, exclamaciones, elementos enfáticos, repeticiones de palabras o frases.
-          Sintaxis sencilla
-          Sensación de desorden y espontaneidad
           3.7. El diálogo como fuente de información.
-          Caracterización psicológica de los personajes (etopeya)
-          Datos biográficos:
·         Registro lingüístico
·         Nivel sociocultural
·         Edad, sexo, lugar de procedencia, profesión…
           3.8. Características lingüísticas del diálogo.
a)      Uso de los pronombres personales de la 1ª y 2ª personas (emisor-receptor).
b)      Vocativo, exclamaciones, interrogaciones, exhortaciones.
c)       Interjecciones, muletillas, frases hechas, oraciones breves o inacabadas, elipsis, elementos no verbales.




miércoles, 24 de febrero de 2016

ADECUACIÓN DEL TEXTO 2: "LOS NIÑOS SON MÁS LISTOS QUE NUNCA"

“LOS NIÑOS SON MÁS LISTOS QUE NUNCA”, VICENTE VERDÚ

ADECUACIÓN
Definimos adecuación como la propiedad textual basada en el cumplimiento de ciertas normas y principios relacionados con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura, pertinencia y comprensibilidad de un texto.
Dicho texto pertenece a un ámbito de uso periodístico; concretamente, es un artículo de opinión.
En cuanto al modo de elocución, diremos que el artículo es expositivo-argumentativo, aunque predomina la parte argumentativa, sobre todo en el último párrafo, donde muestra su opinión y trata de convencer de ella al receptor. En la parte expositiva encontramos la información que nos aporta sobre la inteligencia de los niños. Y en la parte argumentativa, vemos lo que opina el autor y los argumentos que utiliza para convencernos.
En relación a esto y en cuanto a las funciones del lenguaje, afirmamos que predominan por igual la representativa o referencial y la expresiva, puesto que a la vez que nos informa sobre los niños de hoy en día, nos da su punto de vista. Por otra parte, también podemos encontrar función apelativa, especialmente en el último párrafo, donde con las preguntas retóricas llama la atención del receptor para que piense como el autor.
Otro aspecto en el que nos fijaremos será el del registro. Este es estándar-culto, ya que predominan las oraciones compuestas (una yuxtapuesta en la línea 1; una adversativa en la 3; oraciones subordinadas sustantivas como en las líneas 5 a 7; una concesiva en la 12, y un largo etcétera) y palabras como “avala” (2), “polarizadamente” (19), “trivial” (20), “pandémica” (29).
Pasamos ahora a analizar la modalización del texto. En lo que respecta a la modalización valorativa, poco podemos señalar algunos adjetivos “listos” (1), “más inteligentes” (6), “indispensable” (15), “extensivo, múltiple” (21). En cuanto a la modalización epistémica, sí podemos poner más ejemplos, ya que en el texto aparecen bastantes interrogaciones: líneas 5-6 y el último párrafo, que tiene tres preguntas. Respecto al grado de certeza, es decir, a la modalización deóntica, podemos ver que el alto, puesto que predominan las oraciones enunciativas cargadas de seguridad: “los niños de ahora son más listos que los de antes” (1), “Los niños resultan ser más inteligentes… de TVE” (5-9), por ejemplo. Por todo ello, diremos que el grado de subjetividad del texto sería medio.

ADECUACIÓN DEL TEXTO 4 "LA INCREDULIDAD"

“LA INCREDULIDAD”, ANTONIO MUÑOZ MOLINA

ADECUACIÓN
Para comentar la adecuación de un texto, nos fijaremos en el modo de elocución (tipo de texto), en las funciones del lenguaje, en el registro utilizado y en el grado de modalización, puesto que la adecuación es la propiedad de todo texto que refleja las decisiones tomadas por el emisor respecto a los elementos de la comunicación.
Su ámbito de uso es el periodístico, ya que se trata de un artículo de opinión. Por ello, y en primer lugar, diremos que el tipo de texto de este artículo periodístico es expositivo-argumentativo. Es expositivo en cuanto nos informa sobre las creencias. Sin embargo, predomina su parte argumentativa, puesto que nos da razones para convencernos de su opinión sobre las creencias del ser humano, y esta parte es mucho más amplia que la expositiva.
En segundo lugar, y en relación con el punto anterior, podemos decir que predomina la función expresiva del lenguaje (propia de los textos argumentativos), puesto que la opinión del autor se da a lo largo de prácticamente todo el texto. Unida a ella está la función apelativa o conativa, puesto que pretende convencer al lector de su opinión. De manera secundaria, podemos apreciar la función referencial (propia de los textos expositivos).
Seguimos con el registro utilizado, el cual es en líneas generales estándar. Aun así, podemos encontrar algunos rasgos cultos, como las oraciones subordinadas (una concesiva en la línea 2, una causal en la 7 y en la 16, de relativo en la 19, etc.), en vocabulario como “refutación” (7), “solvencia” (8), “excéntricos” (13), “quiromancia” (20) o “asolando” (31). También vemos rasgos del registro coloquial como “mandiles” (14) o “idiotas” (13).
Por último, señalaremos que el texto está muy modalizado, especialmente en cuanto a la modalización epistémica y la valorativa se refiere. Primero, encontramos rasgos de modalización valorativa en los cambios de registro que hemos comentado en el punto anterior. También lo vemos en el uso de léxico valorativo como “asombroso” (1), “absurda” (5), “patraña” (8), “tonterías” (16), “cabezonería obtusa” (19) o “creencias bárbaras” (30). También se aprecia en el uso de interrogaciones retóricas como la de las líneas 26-28.
En lo referente a la modalización epistémica, podemos afirmar que existe un grado alto de certeza, aunque no es total. A pesar de que aparecen los enunciados expresados con un aspecto de seguridad (predominio de verbos en presente de Indicativo), encontramos la expresión “parece tan claro”, lo cual resta certeza.
Por último, en cuanto a la valoración deóntica podemos decir que no encontramos ningún ejemplo. Por ello, sí encontramos un predominio de los verbos en 3ª persona del singular, que otorgan al texto objetividad. Así pues, el texto aparece modalizado pero no es un alto grado.


ADECUACIÓN DEL TEXTO "FALLÓ RIVERA" (HECHO EN CLASE EL DÍA 24-2-16)








5




10




15




20




25




30




35



Falló Rivera

Se lo creyó demasiado pronto. Se ensoberbeció. Pensó que todos los caminos estaban abiertos. Vislumbró la alfombra roja. Se instaló en la prepotencia. Hizo algún aspaviento desdeñoso. Fracasó en los debates. No reconoció ni sus errores ni sus torpezas. Se dio el pico con Pablo Iglesias. Suscitó el desencanto entre los que le iban a votar. Y los 65 ó 70 escaños que le adjudicaban todas las encuestas se quedaron en 40.Podía haber sido el árbitro de la situación política en España. Con él se robustecía el centro derecha. Cabía también la posibilidad, como ocurrió en Andalucía, de que moderara al PSOE. Eso es lo que esperaban de él los grandes empresarios españoles y una poderosa instancia internacional. Rivera era la garantía de evitar al Tsipras español. El problema político de España reside en la debilidad actual del Partido Socialista. Un PSOE como el de Felipe González, de centro izquierda, moderado y consciente de las exigencias del mundo internacional, es fundamental para la estabilidad de España. Zapatero provocó el desequilibrio con sus ocurrencias y su propósito de instalar al Partido Popular en el zaquizamí de la Historia. Las elecciones de 2011 no las perdió Rubalcaba ni las ganó Rajoy. Eso es un espejismo. Las perdió Zapatero. Reducido a 110 escaños, el PSOE podía derivar, y así lo ha hecho, por cierto, tras las elecciones autonómicas y municipales, a pactos con la extrema izquierda.
La estabilidad de un país descansa sobre la moderación. El centro derecha y el centro izquierda, en alternancia, robustecen la libertad y el progreso. En España no hay problemas con el centro derecha, representado por el Partido Popular con la adenda actual de Ciudadanos. El problema está en el descalabro del PSOE. Me aseguran que pesos pesados del PSOE como Felipe González y Susana Díaz presionan para que Sánchez, en su afán desmedido de sentarse en la silla curul de Moncloa, no caiga en el despropósito de entregarse a Pablo Iglesias y a la extrema izquierda porque, en tal caso, el Partido Socialista sería en poco tiempo fagocitado. Tengo mis dudas de que Sánchez se avenga a razones. Aseguran con evidente exageración sus detractores que para escalar la Moncloa estaría dispuesto a aceptar el escaño de un diputado que hubiera asesinado a su madre. No comparto semejante caricatura, pero entre la certeza de ser escabechado como líder del partido y la posibilidad de convertirse en presidente del Gobierno con pactos subterráneos y peligrosos abrazos del oso, está claro qué es lo que escogería Pedro Sánchez. Los que le rodean no es que lo sospechen. Lo saben. Otra cosa es que él consiga zafarse de la presión de algunos barones del PSOE, hostiles al Frente Popular ampliado.
Lo que ha fallado, en fin, en las elecciones del domingo se llama Albert Rivera. Si se hubiera mantenido en los 60 escaños, hoy no se viviría en la zozobra que sacude a relevantes instancias económicas y políticas. Albert Rivera debe rodearse, en fin, de consejeros sosegados que frenen su deriva a la egolatría porque eso detrae votos y simpatías. Garrigues, Roca, Adolfo Suárez, Rosa Díez se diluyeron políticamente. Si Albert Rivera no quiere que le ocurra lo mismo, deberá reflexionar sobre lo que le ha ocurrido en las elecciones generales y tomar las medidas de humildad exigidas por la realidad.

Luis María Ansón,  El Mundo, 24 de diciembre de 2015


ADECUACIÓN
Vamos a comentar la adecuación del texto titulado “Falló Rivera”. Para ello, primero definiremos el concepto de adecuación: es la propiedad textual por medio de la cual el emisor tiene en cuenta todos los elementos de la comunicación.
Seguidamente, diremos que el texto pertenece al ámbito de uso periodístico; concretamente, se trata de un artículo de opinión.
Por ello, el artículo es un texto expositivo-argumentativo. En la parte expositiva encontramos toda la información que aporta sobre los resultados de las elecciones del 20 de diciembre de 2015, así como las de 2011. En cuanto a la parte argumentativa, encontramos la opinión de Luis María Ansón sobre el resultado de las últimas elecciones respecto al candidato del partido Ciudadanos, así como los argumentos por las que, según él, Rivera no consiguió sus objetivos. Así pues, esta última parte es la sobresaliente en el texto.
En relación con la tipología textual, diremos que las funciones del lenguaje predominantes en el artículo son la expresiva (el autor manifiesta su opinión en frases como “se lo creyó demasiado pronto”, en la línea 1, “es fundamental”, línea 11, o “está claro”, 28) junto con la apelativa (la vemos en todos los argumentos que utiliza para convencernos de su opinión). De fondo, también podemos encontrar la función referencial (los datos que aporta sobre las elecciones, como “los 65 ó 70 escaños que le adjudicaban todas las encuestas se quedaron en 40” -líneas 4-5- o “Reducido a 110 escaños, el PSOE podía derivar…” -14-15) y la función poética, puesto que el autor se sirve de varias metáforas, por ejemplo: “haber sido el árbitro de la situación política” (5-6), “al Tsipras español” (8-9), “escalar la Moncloa” (25), “pactos subterráneos y peligrosos abrazos del oso” (28) o “se diluyeron políticamente” (35).
A continuación, analizaremos el registro del texto. En líneas generales, y propio del ámbito de uso al que pertenece, el registro utilizado por el autor es el estándar. Si bien es cierto que aparece combinado con el registro culto y el coloquial. Del registro culto encontramos, especialmente, una gran cantidad de léxico como “ensoberbeció” (1), “vislumbró” (2), “aspaviento” (2), “desdeñoso” (3), “suscitó” (4), “zaquizamí” (13), “adenda” (19), “detractores” (24), “barones” (30), “hostiles” (30), “zozobra” (32), “egolatría” (34), “detrae” (34), etc. A ese vocabulario, podemos unir el uso de oraciones compuestas subordinadas, aunque no las encontramos de manera excesiva, como las sustantivas (“pensó que todos los caminos…”, 1) y adjetivas (“los 65 o 70 escaños que le adjudicaban…”, 4), las finales (“presionan para que Sánchez…”, 21), las causales (“porque, en tal caso,…”, 23) o condicionales (“Si se hubiera mantenido…”, 31-32).
Del registro coloquial destacan las oraciones simples (y breves) que prevalecen en el texto, sobre todo las localizamos en el primer párrafo, así como la expresión de la línea 3: “se dio el pico”.
Por último, analizaremos la modalización del texto, entendido como el grado de subjetividad del mismo. En primer lugar, analizamos la modalización desde el punto de vista valorativo. Aquí destaca el uso del vocabulario subjetivo, con adverbios como “demasiado pronto”, en la línea 1; verbos como “ensoberbeció” (1), “se robustecía” (6) o “se diluyeron” (35); sustantivos como “garantía” (8), “debilidad” (9), “espejismo” (14), “,moderación” (17), “pesos pesados” (20), “exageración” (24) o “egolatría” (34); y adjetivos como “desdeñoso” (3), “poderosa” (8), “moderado y consciente” (10), “desmedido” (21), “fagocitado” (23), “escabechado” (27), “relevantes” (32) o “sosegados” (33).
Otros recursos que contribuyen a este tipo de modalización son el uso de las figuras retóricas (ya las ejemplificamos al justificar la aparición de la función poética) y el cambio de registro (como ya vimos en su apartado correspondiente).
En cuanto a la modalización epistémica, podemos afirmar que el grado de certeza de este artículo es total. Lo vemos en el absoluto predominio de las oraciones enunciativas (por ejemplo, “Se lo creyó demasiado pronto. Se ensoberbeció. Pensó que todos los caminos estaban abiertos. Vislumbró la alfombra roja. Se instaló en la prepotencia” –líneas 1-2) y en el uso del presente (“es”, 7, 11, 13; “reside”, 9; “descansa”, 17; “robustecen”, 18, etc.). Además, podemos ver esta seguridad en expresiones como “es fundamental”, línea 11, o “está claro”, 28.
Por último, respecto a la modalización deóntica, encontramos dos expresiones, en este caso perífrasis de obligación, con las que el emisor quiere, cuanto menos, aconsejar al receptor, aunque en este caso no se refiere a un emisor general, sino a uno concreto: Albert Rivera. A él le dice: “debe rodearse” (33) y “deberá reflexionar” (35-36).
Por todo ello, podemos aseverar que el artículo está muy modalizado, es decir, su grado de subjetividad es muy alto, contribuyendo para ello los tres tipos de modalización.


domingo, 21 de febrero de 2016

ADECUACIÓN DEL TEXTO "EL CUERPO" (PAU, SEPTIEMBRE 2012)

ADECUACIÓN DEL TEXTO "EL CUERPO"

Definimos adecuación como la propiedad textual en la que se delatan las decisiones tomadas por el emisor al tener en cuenta al resto de elementos de la comunicación.
Empezaremos analizando el ámbito de uso de este artículo titulado “El cuerpo”. Su ámbito es el periodístico, concretamente se trata de un artículo de opinión. En lo referente a su tipología textual, podemos decir que es un texto expositivo-argumentativo, en el cual predomina la parte argumentativa. Por una parte, es expositivo puesto que parte de un tema de actualidad y objetivo (el culto al cuerpo está de moda). Por otra parte, tiene más parte de argumentación puesto que la autora, que está en contra de este culto, para ella excesivo, pretende convencernos de no caer en este error.
En relación con esto, afirmamos que las funciones del lenguaje presentes en el texto son la expresiva, la apelativa y la referencial; las dos primeras en mayor grado que la tercera. Vemos la expresiva cuando la autora manifiesta su opinión (“no es nada nuevo”, 7; “a todos nos gusta la gente guapa”, 13). Encontramos función apelativa en el ingente uso de argumentos, como ya se comentó en el análisis de la coherencia. Y la función referencial se ve, por ejemplo, cuando dice que “su fortuna ha superado los 1.000 millones de dólares”, línea 2).
En cuanto al registro, diremos que el registro utilizado para redactar este texto es el estándar, propio de los textos periodísticos. Aún así, encontramos algún caso de coloquialismo (“una tía estupenda”, 4, y “guapura”, 17) y algunos rasgos más de cultismos: “lo armonioso” (13), “un abismo” (15), “mediocres” (20) o “minuciosamente” (23). De esta manera observamos que predomina el registro estándar. También vamos a señalar un neologismo: “milmillonarios” (16).
Pasamos a continuación a hablar de la modalización. La modalización es ese recurso que muestra el grado en el que el autor se deja ver en el texto, es decir, la subjetividad del texto. Empezaremos por la modalización valorativa, donde encontramos léxico valorativo como “tristemente asombroso” (l. 5), “y aún sigue siéndolo” (l. 11), “gente guapa, claro que sí” (l.13) o “para colmo” (l. 22); marcas del emisor en el uso de la 1ª persona como en “hemos sido” (l.7), “nuestra piel y nuestro cabello” (l. 9), “embellecernos” (l. 9), “estaré dispuesta” (l.29); también el cambio de registro, como ya hemos señalado. Y el uso de figuras retóricas: “la belleza siempre ha sido muy cotizada” (7; metáfora); “el cuerpo como moneda de cambio” (11; comparación); “un gramo de talento” (17-18; metáfora).
En cuanto a la modalización epistémica, podemos decir que el grado de certeza es total puesto que el tiempo verbal que predomina es el presente, no aparecen adverbios o expresiones de duda ni perífrasis de posibilidad. Ejemplos: “No cabe la menor duda” (2), “No es nada nuevo” (7), “A todos nos gusta” (13). Y, en lo relativo a la modalización deóntica, vemos que no hay uso de imperativos ni de perífrasis de obligación.
Por todo ello, podemos decir que el texto no está muy modalizado, aunque sí es subjetivo, especialmente en cuanto a la modalización valorativa se refiere.



ADECUACIÓN DEL TEXTO "REUNIÓN DE PASTORES, OVEJAS MUERTAS" (PAU, JULIO 2015)

ADECUACIÓN DEL TEXTO "REUNIÓN DE PASTORES, OVEJAS MUERTAS"

Definimos adecuación como la propiedad textual que muestra las decisiones tomadas por el emisor en cuanto al resto de elementos de la comunicación.
En primer lugar, diremos que el texto titulado “Reunión de pastores, ovejas muertas” pertenece al ámbito de uso periodístico, siendo concretamente un artículo de opinión. En cuanto a su tipología textual, es un texto expositivo-argumentativo, en el cual predomina la parte argumentativa. De exposición tiene que transmite algo de información objetiva sobre la celebración de cumbres internacionales y de unos hechos sufridos por unos refugiados. Sobre esto, la autora, Maruja Torres, da su opinión (ve inútiles esas cumbres puesto que las ve únicamente como un paripé) y aporta numerosos argumentos para cambiar nuestra opinión y así que pensemos como ella (parte argumentativa).
Por ello, no es de extrañar que las funciones del lenguaje predominantes son la expresiva (por la opinión manifestada) y la apelativa (intención de convencer al receptor). De manera secundaria, también está la función referencial (esa poca información que nos aporta). También sin tanta relevancia podemos señalar la función poética, puesto que encontramos una comparación (“como contundente rúbrica de su hipocresía”, 27) y dos metáforas (“peceras ideológicas”, 6, y “paren papeleo”, 23).
En cuanto al registro, como buen texto periodístico, este texto utiliza un registro estándar, aunque encontramos desviaciones al encontrar rasgos coloquiales (las expresiones “a cachos” en la línea 2 y “mueven el rabillo” de la 22, el sustantivo “paripé” en la 3, el verbo “cuela” en la 4, y el error morfosintáctico de la línea 7 –“me recuerda mucho (a) aquellas…”, donde falta la preposición-) y rasgos cultos como el uso de palabras como “grandiosas” (1), “caterva” (2), “escrupulosa” (5), “inéditos” (6), “etcétera” (10) (no aparece la abreviatura, sino la palabra entera), “pintorescas” (14), “desovan” (23) u “otorga” (26); así como el uso de oraciones subordinadas: una adverbial causal en la 3, una concesiva en la 4, varias de relativo (13, 14, 17, etc.). En este apartado que habla del registro (y del código), también es destacable el neologismo “desviajan” de la línea 23.
Po último, pasamos a analizar la modalización o grado de subjetividad del texto. Empezaremos por la modalización valorativa, donde vemos el uso de adjetivos subjetivos como “grandiosas” (1), “manifiesto” (4), “escrupulosa” (5), “paralela” (15), “yertas” (27) o “contundente” (27); sustantivos como “peceras ideológicas” (6), “la vecindad” (18, para referirse a Israel); adverbios como “extremadamente” (19) y expresiones como “Qué lástima” (26, que, aunque no lleve exclamaciones, el significado es el mismo). También se aprecian guiones largos para incluir aclaraciones, como los de las líneas 1-2 y 7-8; con la misma intención se utilizan las comas de la línea 21 (“aparte de los informadores…”). Vemos también el uso del diminutivo con valor apreciativo (“rabillo” (22) y el de figuras retóricas, como ya comentamos en el apartado de las funciones del lenguaje. Otro rasgo valorativo sería el cambio de registro.
En cuanto a la modalización epistémica, podemos afirmar que el grado de certeza es alto puesto que no encontramos adverbios ni expresiones que manifiesten incertidumbre, porque predominan las oraciones enunciativas y los verbos en presente, y porque encontramos adverbios que no dejan lugar a la duda: “nunca” (11) y “también” (16).
Referente a la modalización deóntica, diremos que la autora no aconseja directamente al lector de su artículo. Aún así, y por todo lo anteriormente explicado, podemos afirmar que el grado de modalización es medio, por lo que el texto, aunque subjetivo, se vale también de la exposición y de la objetividad para cumplir su intención.