miércoles, 22 de enero de 2020
COMENTARIO DE TEXTO “ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO”
COMENTARIO DE TEXTO “ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO”
Comenzamos
el comentario de texto hablando de la obra, el autor y el periodo literario a que pertenece. Es un poema
de Garcilaso de la Vega, de la primera mitad del siglo XVI (Renacimiento),
concretamente pertenece la renovación de la lírica castellana.
En cuanto a
su tema, lo podemos expresar
así: manifestación de un amor eterno. En resumen, el poeta expresa lo que siente por una dama a la cual
piensa que está destinado desde el nacimiento y hasta la muerte, un amor que no
va a romper nada.
Respecto al
género y subgénero, podemos afirmar
que el género al que pertenece es la lírica, puesto que expresa sentimientos
amorosos. Concretamente, y en cuanto al subgénero, es una oda, ya que alaba a
la dama y al amor que siente por ella.
En cuanto a
la estructura interna, podemos
dividir el texto en tres partes:
1)
Primera estrofa (versos 1-4): relaciona el amor
con el hecho de escribir.
2)
Segunda estrofa (versos 5-8): habla sobre el
bien que ella le hace.
3)
Tercera y cuarta estrofa (versos 9-14): expresa
que sus vidas están unidas desde el nacimiento hasta la muerte.
Pasamos a
comentar el tipo de estrofa. El poema
es un soneto, ya que está formado por dos cuartetos y dos tercetos (versos
endecasílabos y con rima consonante). La distribución de la rima es la
siguiente: ABBA ABBA CDE CDE.
Por último,
en lo relativo a los recursos
estilísticos, encontramos los siguientes:
·
Hipérbaton: “escrito está en mi alma
vuestro gesto” (v. 1), “y cuanto yo escribir de vos deseo” (v. 2), “en esto
estoy y estaré siempre puesto” (v. 5), “que, aunque no cabe en mí cuando en vos
veo, de tanto bien lo que no entiendo creo” (vv. 6-7), “por hábito del alma
mismo os quiero” (v. 11).
·
Encabalgamiento: versos 3-4.
·
Anadiplosis: versos 4-5 (“en esto”).
·
Derivación: “escrito”, “escribir” y “escribisteis”
(vv. 1, 2 y 3); “estoy” y “estaré” (v. 5); “puesto” y “presupuesto” (v. 5 y v.
8).
·
Personificación: “mi alma os ha cortado a
su medida” (v. 10).
·
Hipérbole: “de tanto bien lo que no
entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto” (vv.7-8), “por vos nací, por
vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero” (vv. 13-14).
·
Paralelismo y anáfora: versos 13-14.
·
Metáforas: “escrito está en mi alma
vuestro gesto” (v.1: tiene grabada su imagen); “vos sola lo escribisteis” (v.
3; es como “me sale solo, sin esfuerzos”).
·
Paradojas: vv. 13-14 (nací ≠ he de morir;
tengo la vida ≠muero).
·
Gradación: “por vos nací, por vos tengo
la vida, por vos he de morir y por vos muero” (vv. 13-14).
·
Geminación: “por vos he de morir y por
vos muero” (v. 14).
COMENTARIO DE TEXTO DE CAPÍTULO 1º “QUE TRATA DE LA CONDICIÓN Y EJERCICIO DEL FAMOSO HIDALGO D. QUIJOTE DE LA MANCHA”
COMENTARIO DE
TEXTO DE CAPÍTULO 1º “QUE TRATA DE LA CONDICIÓN Y EJERCICIO DEL FAMOSO HIDALGO
D. QUIJOTE DE LA MANCHA”
Comenzamos este comentario hablando de la obra, el autor y el periodo literario al que pertenece. El
fragmento pertenece a la obra El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Cervantes, de 1605 (entre el
Renacimiento y el Barroco).
Respecto al tema, sería la
descripción del protagonista y de su locura.
En resumen, el texto hace
una descripción física y psíquica (retrato) del protagonista. Además cuenta con
quién vive, quiénes son sus amigos, en qué invierte su tiempo y su dinero. También
habla de cómo y por qué enloqueció.
En cuanto al género y al
subgénero, el fragmento pertenece al género narrativo puesto que cuenta con
un narrador (en 3ª persona; es omnisciente pero implica al lector con el uso de
1ª persona del plural), con personajes (don Quijote), unos hechos (cómo
enloqueció), en un tiempo (pasado) y en un espacio (en un lugar de la Mancha).
En cuanto al subgénero, es novela moderna, aunque por este capítulo no
se puede saber; pero también tiene algo de novela de caballerías ya que su
protagonista es un caballero andante (aunque tampoco se ve claro en este
fragmento).
Respecto
a su contenido (estructura interna),
podemos dividir el texto en tres partes:
·
Introducción: líneas 1-12, donde se hace el retrato de don Quijote y nos dice su
nombre (presentación del protagonista).
·
Desarrollo:
líneas 13-22, donde se cuentan las aficiones de don Quijote.
·
Desenlace:
líneas 23-34, donde se cuenta el origen o razón de su locura.
En cuanto a su estructura
externa, el texto está formado por treinta y cuatro líneas divididas en cinco
párrafos de diferente extensión. Asimismo, podríamos ubicar este texto al
principio de la obra, ya que el fragmento presenta al protagonista e inicia la
historia.
Para terminar el comentario del texto, analizaremos los recursos que
encontramos en él. Estos son:
·
Hipérbole:
líneas 15-17 (“llegó a tanto su curiosidad…”), “se le secó el cerebro” (24), “para
él no había otra historia más cierta en el mundo” (28).
·
Hipérbaton:
“llenósele” (25) en lugar de “se le llenó”; “asentósele” (27) en lugar de “se
le asentó”.
·
Metáfora:
“cobrase eterno nombre y fama” (33-34), es decir, “consiguiese…”.
También, aunque no es una figura
literaria, se podría hablar de metaliteratura en el tercer párrafo, ya que
habla de varios personajes de novelas de caballerías: Palmerín de Inglaterra,
Amadís de Gaula, el caballero de Febo y don Galaor.
RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS
EJERCICIOS DEL RENACIMIENTO
Pág. 225
(libro viejo, no está en el nuevo)
1.
a) El texto A da prioridad al pensamiento
humano, a cuestionarse las cosas… El texto B muestra a Dios como dueño y razón
de todo.
b) - “Él
nos da y nos quita como sumo hacedor” (B)
- “la
muerte… busca el criterio acerca de la verdad y de la falsedad” (A)
Pág. 229
(viejo) 261 (nuevo)
5/1
TEXTO A
a) Es una voz externa; observa lo que sucede y lo cuenta.
No es 1a persona.
f) Sí, porque no hay unión carnal (amor platónico).
TEXTO B
a) En 1ª persona: “MI amado BEBÍ”, “no SABÍA”, “PERDÍ”,
“ME dio”, “ME enseñó”, “YO le DI”, “a MÍ”, “le PROMETÍ”.
f) No, porque hay unión carnal.
Pág. 231 (V)
/ 263 (N)
6 – viejo
a)
Las piedras se enternecen, los árboles se
inclinan, las aves se condolecen, cantan, escuchan; las fieras reclinan su
cuerpo, dejan el sueño.
b)
No, se endurece, no lo mira, huye.
c)
Dos: los versos 1-10 (sobre la naturaleza y
su reacción) y los versos 11-14 (reacción de la chica).
d)
Sí, porque combina libremente versos
heptasílabos y endecasílabos con rima consonante.
2 – nuevo
a)
La naturaleza se conmueve con el llanto del
poeta por el desprecio de su amada.
b)
Las piedras se enternecen, los árboles se
inclinan, las aves se condolecen, cantan, escuchan; las fieras reclinan su
cuerpo, dejan el sueño.
c)
(Respuesta libre)
d)
No; la mujer ni lo mira y la naturaleza le
consuela.
7 – viejo
a) Porque está enamorado.
c) Poema estrófico, porque sigue unas pautas. Es un
soneto.
d) Opción 2: le atribuye al pensamiento…
3 – nuevo
a)
Enamoramiento del poeta
b)
Porque está enamorado
c)
El ser un hombre
d)
Poema estrófico, porque sigue unas pautas. Es
un soneto.
e)
Opción 2: le atribuye al pensamiento…
Pág. 232 (V)
/ 264 (N)
8/4
Es una lira (7a 11B 7a 7b 11B…)
Pág. 233 (V)
/ 265 (N)
9/5
a)
Color del gesto: rosa y azucena; mirar
ardiente; cabello de oro.
b)
Honesta
c)
“Carpe diem”: “coged de vuestra alegre
primavera el dulce fruto”.
“Tempus fugit”: “antes que el tiempo airado cubra
de nieve la hermosa cumbre”.
d)
Invitación a una dama a disfrutar de su
juventud porque pasa rápido.
e)
Primera parte: versos 1-8 (descripción de la
dama); segunda parte: versos 9-11 (consejo); y tercera parte: versos 12-14 (lo
que sucederá).
f)
Es un soneto.
En los versos 11 y 14, si se hace sinalefa,
serían versos decasílabos.
g)
mirar ardiente // honesto; enciende
el corazón y lo refrena à contradicciones del amor (Petrarquismo)
el viento mueve, esparce y desordena à según el viento sea más flojo o más fuerte.
h)
“coged de vuestra alegre primavera”
(término imaginario) -- término real: juventud
“el dulce fruto (término imaginario;
su término real es goce), antes que el tiempo airado (imaginario;
término real: cabeza)
cubra de nieve (imaginario; real:
canas) la hermosa cumbre (imaginario; real: cabeza).
i)
(la rosa) marchitará la rosa el viento
helado, / (la edad ligera) todo lo mudará (todo) la edad ligera…
Pág. 235 (V)
/ 235 (N)
11/7
a) Lo que no tiene importancia.
b) No, han sido pocos los sabios.
c) “huye del mundanal ruido”, “escondida senda”, “un día
puro, alegre, libre…”.
e) “vajilla de fino oro labrada” (vv. 18-19)
f) Estrofas 2ª y 4ª
i) “Beatus ille”
j) Heptasílabos y endecasílabos. Diéresis.
k) Lira: 7a 11B 7a 7b 11B
n) Hipérbaton y redundancia
Pág. 237 (V)
/ 269 (N)
13/9
a) El corazón
b) No rechaza. Huraña, áspera.
d) Manso y amoroso, de aspirar sabroso de bien y
gloria lleno (aliento)
En su alma. A
mí (= ella / dama).
e) Amor místico
f) Estancia: 7a 7b 11C 7a 7b 11C, 7d 7e 11F 7d 7e 11F, 7g
7h 11I 7g 7h 11I.
EJERCICIOS DE
CERVANTE Y DON QUIJOTE
Pág. 248 (V)
/ 285 (N)
3/4
a)
Por enfermedad del cuerpo y la cabeza.
b)
Solo del cuerpo.
c)
Se imaginaba que era todo de vidrio.
d)
Por ser de vidrio y no de carne.
e)
Respondía con mucha agudeza a preguntas muy
difíciles.
f)
Locura de un hombre por creerse hecho de
vidrio.
g)
3ª persona del singular.
h)
Pretérito imperfecto y pretérito perfecto
simple (pasado). Por ser una historia pasada y lejana.
i)
turbados, loco, extraña, desdichada, terribles, difíciles, grandísima,
extraordinaria.
Pág. 249 (V)
/ 284 (N)
4/3
a)
Los conversos, los hijos ilegítimos o “contagiados”
por ellos.
b)
Es imaginario.
c)
Engaño para demostrar la estupidez humana.
Pp. 254-255
(V) / pp. 288-289 (N)
5/5-6
a) Se le llenó la mente de todo lo que había leído en los
libros de caballerías.
b) Para aumentar su honra y para servir a la república.
c) pendencias,
batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates
imposibles.
e) Su señora Dulcinea
f) Es narrativo porque tiene los cinco elementos propios
de la narración: un narrador omnisciente, acción (enfrentamiento con los
molinos de viento), un lugar y un tiempo determinados (“en aquel campo” en tiempo
pasado) y unos personajes (don Quijote y Sancho Panza).
El narrador habla en pasado (líneas 1-6 y
16-23, además de las indicaciones en el diálogo). Mientras que los personajes
utilizan el presente (líneas 7-15).
h) Consejos éticos-morales: líneas 2-13
Consejos de costumbres: líneas 13-17
i) Linaje: raza, abolengo.
Dádiva: regalo.
Luengos:
largos.
j)
Les hacen creer a don Quijote y a Sancho que
van a montar en un caballo que vuela.
k)
Sancho es más práctico y desconfiado y don
Quijote es más incrédulo.
martes, 21 de enero de 2020
VÍDEOS DE ESTA MAÑANA
Alumnos de PR4:
Aquí tenéis los vídeos que hemos visto esta mañana (para los que no habéis venido a clase y por si los que han venido quieren volver a verlos).
Los últimos de Filipinas
Biografía de Pío Baroja
Unamuno: "Venceréis pero no convenceréis"
Aquí tenéis los vídeos que hemos visto esta mañana (para los que no habéis venido a clase y por si los que han venido quieren volver a verlos).
Los últimos de Filipinas
Biografía de Pío Baroja
Unamuno: "Venceréis pero no convenceréis"
MI GLOSARIO PARA EL EXAMEN
GLOSARIO
v
Humanismo:
movimiento cultural surgido en Italia en el siglo XV basado en el valor del yo
individual, en el afán de la educación intelectual, en la lectura e imitación
de los clásicos grecolatinos, en el amor por los libros antiguos originales, en
el anhelo por una religiosidad más íntima y en la aspiración a un estilo
literario claro y sencillo.
v
Neoplatonismo:
corriente filosófica según la cual la belleza de la mujer y de la naturaleza es
un reflejo o emanación de la luz divina.
v
Petrarquismo:
movimiento creado por Petrarca basado en la idealización del amor (o amor
platónico) y en la tendencia a la introspección psicológica.
v
Soneto:
estrofa de catorce versos endecasílabos con rima consonante, formada por dos
cuartetos y dos tercetos.
v
Lira:
estrofa de cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante con
esta distribución: 7a 7b 11A 7b 11B.
v
Estancia:
estrofa formada por más de seis versos endecasílabos y heptasílabos con rima
consonante al arbitrio del poeta cuya estructura se repite a lo largo de todo
el poema.
v
Terceto:
estrofa de tres versos endecasílabos con rima consonante: A-A.
v
Octava
real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante con este
esquema: ABABABCC.
v
Égloga:
subgénero lírico en el que el poeta expresa sus sentimientos amorosos a través
de pastores idealizados en un paraje idílico.
v
Oda:
subgénero lírico en el que se reflexiona sobre filosofía y moral, y se exalta
la naturaleza.
v
Elegía:
subgénero lírico que expresa el lamento por la muerte de un ser querido (o por
cualquier pérdida emocional).
v
Canción:
subgénero lírico apropiado para expresar la queja amorosa.
v
Epístola:
género literario, en verso o en prosa, para tratar temas domésticos y
familiares.
v
Erasmismo:
tendencia dentro del Cristianismo que quiso renovar las costumbres y la
espiritualidad de la iglesia, iniciada por Erasmo de Rotterdam.
v
Simbolismo:
movimiento artístico que nació en Francia, a finales del siglo XIX, y se
caracteriza por sugerir ideas o evocar objetos sin nombrarlos directamente,
mediante símbolos e imágenes.
v
Mística:
Actividad espiritual que aspira a conseguir la unión o el contacto del alma con
la divinidad por diversos medios (ascetismo*, devoción, amor, contemplación,
etc.).
v
Ascética:
condición, doctrina y resultado de una vida ascética. Se llama de este modo a
la existencia marcada por la austeridad, el rechazo del materialismo y la
búsqueda de una elevación espiritual.
v
Novela
idealista: tipo de novela que contaban aventuras fantásticas y
complicados enredos amorosos, casi siempre inverosímiles*.
v
Inverosímil:
increíble, difícil de creer. Su antónimo es verosímil(creíble).
v
Novela
de caballerías: novela idealista en la que se idealiza la figura del
caballero medieval cuya misión es defender a los débiles enfrentándose a magos
y gigantes.
v
Novela
pastoril: novela idealista en la que se idealiza la figura del pastor,
el cual muestra su amor espiritualizado en un paisaje idílico.
v
Novela
morisca: novela idealista que presenta una imagen ennoblecida de los
árabes a través de la exaltación de sus tradiciones e historia legendaria.
v
Novela
bizantina: novela idealista que utiliza el viaje como símbolo de la
vida humana para expresar la libertad del hombre y los sentimientos puros de
una pareja de enamorados se imponen a su destino adverso.
v
Novela
picaresca: novela realista y crítica cuyo protagonista es un pícaro*
que se ve obligado a valerse por sí mismo desde niño como mozo o criado de
muchos amos.
v
Pícaro:
personaje de baja extracción social obligado a valerse por sí mismo desde niño
como mozo o criado de muchos amos.
v
Perspectivismo:
punto de vista del que depende la verdad.
v
Entremeses
(entremés): pieza corta que se representaba en los entreactos de las
comedias cuyos personajes y actitudes pertenecen a la vida cotidiana.
v
Sátira:
Discurso o composición literaria en prosa o verso en que se critican agudamente
las costumbres o vicios de alguien con intención moralizadora, lúdica o
meramente burlesca.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PARA REPASAR EL RENACIMIENTO Y CERVANTES
Como hemos quedado en clase, os pongo las preguntas y las respuestas para que podáis repasar. Primero aparecen las preguntas, luego las respuestas y al final las respuestas en orden. Os he "pintado" de azul las preguntas que no salen en nuestro tema (no os agobiéis con eso porque lo que no está en el libro no sale).
PREGUNTAS
1. ¿Quién es el autor
de la Égloga I?
2. ¿Qué romances
presentan las inquietudes humanas frente a temas como el amor?
3. ¿Quién es el autor
de Vida de Lazarillo de Tormes?
4. En el Renacimiento
se siguen los modelos… y se afianzan…
5. ¿Cómo es el
tratamiento del amor en la lírica del siglo XVI?
6. Además de
Garcilaso, ¿quiénes fueron ejemplo de humanista?
7. ¿Cómo se llamaban
los pastores de la Égloga I?
8. ¿Qué movimiento
surge en España a mitad del siglo XVI que hace que cambie la literatura?
9. ¿Cómo se llamaban
las pastoras de la Égloga I?
10.
¿Quién
es el rey en la segunda mitad del siglo XVI?
11.
¿Qué
os aspectos de la relación entre Garcilaso e Isabel Freyre aparecen en la Égloga I?
12.
¿De
qué es el mejor representante san Juan de la Cruz ?
13.
¿Quiénes
son los tres autores más representativos de la lírica de la segunda mitad del
siglo XVI?
14.
¿Qué
estrofa, creada por Garcilaso, dominaba fray Luis de León?
15.
¿De
dónde toma san Juan de la Cruz
los símbolos y expresiones para manifestar esa relación con Dios?
16.
¿Cuáles
era los temas mejor tratados en la obra lírica de fray Luis?
17.
¿Con
qué no tienen nada que ver los argumentos de las novelas del siglo XVI?
18.
¿Cuáles
son las vías de la Mística ?
19.
¿Cómo
aparece reflejada la sociedad en la novela picaresca?
20.
Nombra
cuatro subgéneros novelísticos propios del siglo XVI.
21.
¿Cuál
es el rasgo más característico de la novela picaresca?
22.
¿Qué
persona se utiliza para narrar en la novela picaresca?
23.
¿Dónde
se situaba el público en los corrales?
24.
Autor
del Lazarillo.
25.
¿Quién
es el autor y actor que es conocido por sus pasos?
26.
Verdadero
o falso: la novela picaresca es producto original castellano.
27.
¿Cómo
se llaman los lugares fijos en los que se hacían representaciones?
28.
Nombra
tres amos de Lázaro.
29.
¿De
qué tratan los pasos?
30.
¿En
qué año es publicado el Lazarillo?
31.
Cuando
Lázaro cuenta su historia, ¿cuál es su situación?
32.
¿Por
qué escribe esa carta a ese personaje desconocido?
33.
¿Qué
periodo de la vida de Lázaro aparece más detallado?
34.
En
cuanto al estilo del Lazarillo, ¿qué
tipo de expresiones predominan?
35.
Nombra
tres autores de teatro del siglo XVI.
36.
¿Quién
es considerado creador de la figura del bobo en el teatro?
37.
¿Entre
qué dos épocas se sitúa Cervantes?
38.
¿Qué
géneros cultivó Cervantes? Todos.
39.
¿En
qué géneros destacó Cervantes?
40.
¿Qué
obras son las más notorias de la prosa de Cervantes?
41.
¿Por
qué tipo de género teatral se conoce a Cervantes?
42.
Explica
en una o dos frases de qué va El Quijote.
43.
¿Qué
finalidad se persigue en El Quijote?
44.
¿En
cuántas partes se divide El Quijote?
45.
¿En
qué año se publicaron las dos partes de El Quijote?
46.
¿Cuántas
salidas realiza don Quijote?
47.
Nombra
tres aventuras famosas de don Quijote.
48.
¿Qué
son los entremeses?
49.
¿Cómo
son los personajes de los entremeses?
RESPUESTAS
1. 1554
2. 1605
y 1615.
3. 1ª persona
4. A través de los
amos a los que sirve el pícaro
5. Anónimo
6. Breves
obras cómicas cuyo contenido no tenía nada que ver con el de la obra principal
en la que se intercalaban.
7. Caricaturas
festivas de tipos cotidianos de las clases bajas.
8. Con la situación
sociopolítica o económica del país
9. Contrarreforma
10.
Corrales
11.
Del
lenguaje amoroso
12.
Dos
13.
El
ciego de Salamanca, el clérigo de Maqueda y el hidalgo de Toledo.
14.
El
deseo de paz espiritual y de armonía con el universo creado por Dios
15.
El
despechado y el dolor por la muerte de la amada
16.
El
protagonista es un antihéroe – se le llama “pícaro”
17.
Es
adulto y trabaja como pregonero para el arcipreste de San Salvador
18.
Es
anónimo
19.
Felipe
II
20.
Galatea
y Elisa
21.
Garcilaso
de la Vega
22.
Grecolatinos
/ las lenguas nacionales
23.
Juan
del Encina
24.
La
infancia y juventud
25.
La
lira
26.
La
mayoría de pie en el patio y los ricos en las ventanas y balcones
27.
La
Mística
28.
Lope
de Rueda
29.
Los entremeses.
30.
Los
líricos
31.
Los molinos de viento, los rebaños-ejército,
cuando es armado caballero…
32.
Marqués
de Santillana y Jorge Manrique
33.
Narrativa y teatro.
34.
Nemeroso
y Salicio
35.
Novelas
ejemplares, La Galatea
y Don Quijote.
36.
Para
manifestar los sufrimientos padecidos hasta llegar a esa situación y justificar
su consentimiento ante el adulterio de su esposa
37.
Parodiar las malas novelas de
caballerías.
38.
Pastoril,
bizantina, morisca, picaresca, caballeresca y amorosa
39.
Petrarquista
o platónico
40.
Refranes
y expresiones coloquiales
41.
Renacimiento y Barroco.
42.
San
Juan de la Cruz ,
Santa Teresa de Jesús y Fray Luis de León.
43.
Son
obras cortas, escritas en clave de humor, que reflejan las costumbres de la
época y retratan los tipos humanos que carecen de profundidad, pues se limitan
a representar de un modo muy acusado un solo rasgo de su personalidad
44.
Todos
45.
Torres
Naharro, Gil Vicente y Juan del Encina
46.
Tres, dos en la primera parte y una
en la segunda.
47.
Un hombre enloquece al leer libros
de caballerías y escapa de su casa en busca de aventuras que lo hagan ser uno
de esos caballeros andantes.
48.
Verdadero
49.
Vía
purgativa, vía iluminativa y vía unitiva
Soluciones en orden
1. Garcilaso de la
Vega
2.
Los líricos
3. Es anónimo
4. Modelos
grecolatinos / lenguas nacionales
5. Petrarquista o
platónico
6. El Marqués de
Santillana y Jorge Manrique
7. Salicio y Nemoroso
8. Contrarreforma
9. Galatea y Elisa
10.
Felipe
II
11.
El
despechado y el dolor por la muerte de la amada
12.
La
Mística
13.
Fray
Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
14.
La
lira
15.
Del
lenguaje amoroso
16.
El
deseo de paz espiritual y de armonía con el universo creado por Dios
17.
Con
la situación sociopolítica y económica del país
18.
Vía
purgativa, vía iluminativa y vía unitiva.
19.
A
través de los amos a los que sirve el pícaro.
20.
Novela
bizantina, novela caballeresca, novela pastoril, novela morisca, novela amorosa
y novela picaresca.
21.
El
protagonista es un antihéroe que se llama “pícaro”.
22.
1ª
persona
23.
La mayoría de pie y en el patio y los ricos
en las ventanas y balcones.
24.
Anónimo
25.
Lope de Rueda
26.
Verdadero
27.
Corrales
28.
El
ciego de Salamanca, el clérigo de Maqueda y el hidalgo de Toledo.
29.
Son obras cortas, escritas en clave de
humor, que reflejan las costumbres de la época y retratan los tipos humanos que
carecen de profundidad, pues se limitan a representar de un modo muy acusado un
solo rasgo de su personalidad.
30.
1554
31.
Es
adulto y trabaja como pregonero para el arcipreste de San Salvador.
32.
Para
manifestar los sufrimientos padecidos hasta llegar a esa situación y justificar
su consentimiento ante el adulterio de su esposa.
33.
Su
infancia y su juventud
34.
Refranes
y expresiones coloquiales
35.
Torres Naharro, Gil Vicente y Juan del
Encina.
36.
Juan del Encina
37.
Entre
el Renacimiento y el Barroco
38.
Todos
39.
Narrativa
(es el creador de la novela moderna) y teatro
40.
Novelas ejemplares,
La Galatea
y Don Quijote de la Mancha.
41.
Los
entremeses
42.
Un
hombre enloquece al leer libros de caballerías y escapa de su casa en busca de
aventuras que lo hagan ser uno de esos caballeros andantes.
43.
Parodiar
las malas novelas de caballerías
44.
Dos
45.
1605
y 1615
46.
Tres:
dos en la primera parte y una en la segunda.
47.
Los
molinos de viento, los rebaños-ejército y cuando es armado caballero…
48.
Breves
obras cómicas cuyo contenido no tenía nada que ver con el de la obra principal
en la que se intercalaban (en los entreactos).
49.
Caricaturas
festivas de tipos cotidianos de las clases bajas.