martes, 20 de diciembre de 2011

RECREO LITERARIO: DOS VELAS PARA EL DIABLO





DOS VELAS PARA EL DIABLO
LAURA GALLEGO

Por Kevin Ortega Framorando

1.       Sinopsis
Una batalla mucho más antigua que el ser humano parece tener, al fin, un claro vencedor. Pero en los albores del siglo XXI, Cat, la hija de un ángel, está dispuesta a desafiar a los mismos demonios con tal de vengar el asesinato de su padre.
Un itinerario en busca de pistas por Polonia, Valencia, Madrid, Berlín, Shanghai, Florencia, México (pirámide maya) y, por ultimo, un edificio ultramoderno de una farmacéutica en Canadá (Edén Pharmacorp).
Fantasía anclada en nuestro mundo actual pero con ángeles (con grandes alas blancas) y demonios (con grandes alas negras).

2.       Personajes principales
·         Cat (Caterina): es la protagonista, la hija de un ángel menor, Iah-Hel (Ismael), pero su padre es asesinado y ella quiere vengar su muerte, por lo que recorre el mundo con Angelo para encontrar información sobre la muerte de su padre. En un intento de escaparse, muere. Y se enlaza su espíritu con Angelo, creyendo que es el único que puede guiarla hasta el túnel de luz.
·         Angelo: es un demonio menor que, por falta de emoción en su larguísima vida, decide ayudar a Cat a buscar al asesino de su padre, lo cual le hace entender que está más implicado en el asunto de lo que él mismo pensaba.
·         Jotapé (Juan Pedro): es un sacerdote valenciano que ayuda a Cat económicamente durante su viaje, regalándole una tarjeta de crédito con la que puede obtener dinero para pagar los medios que la llevan de un lugar a otro , hasta la  muerte de Cat.
·         Iah-Hel (Ismael): es el padre de Cat. Originalmente llamado Iah-Hel, cambió su nombre angélico a uno humano un tanto parecido: Ismael. Hombre pacífico que dedicó su vida a buscar a Dios en todas las cosas antes de morir a manos de un demonio.

3.       Personajes secundarios
·         Demonios:
o   Nebiros
o   Alauwanis
o   Lucifer
o   Orias
o   Azazel
o   Astaroth
o   Nergal
·         Ángeles:
o   Gabriel
o   Miguel
o   Rafael
o   Raguel
o   Metatrón
o   Remiel (Remeiel)
o   Uriel

4.       Opinión personal
El argumento de Dos velas para el diablo está muy bien trabajado. No ha dejado ningún cabo suelto y se dan explicaciones de lo más convincentes. Cierto que puede que se exceda con las explicaciones hasta un punto que puede llegar a cansar un poco, pero yo, sin duda, prefiero un exceso de información a que la novela quede incompleta y con muchos hilos sueltos. Además, la historia es de lo más original y a través del libro vamos haciendo un recorrido por multitud de lugares misteriosos pero conocidos, acompañados de Cat y Angelo.

5.       Laura Gallego
Laura Gallego García nació el 11 de octubre de 1977 en Quart de poblet (Valencia). A los once años comenzó a escribir con su amiga Miriam, la que sería su primera novela sin publicar, Zodiaccía, un mundo diferente (disponible en su página web). A los 21 años, cuando estaba estudiando Filología, escribió la novela Finis Mundi, con la que obtuvo el primer premio en el concurso Barco de Vapor de la editorial SM. Su segundo premio en el concurso Barco de Vapor lo consiguió con su novela La leyenda del rey Errante, también con la editorial SM.

 

lunes, 19 de diciembre de 2011

HISTORIA DE MIEDO

Aquí tenéis la mejor historia de miedo de todos mis alumnos (1º, 2º y 4º ESO) del curso 2011-12. El alumno que la escribió es JAVIER CUBILLAS OLMO (2º ESO B). Espero que la disfrutéis como lo hice yo. Gracias, Javier. Sigue así.

EL ORFANATO

En 1930, en un orfanato de monjas, un niño llamado Diego fue al baño y se encontró el cristal roto. Cogió pegamento de su mochila y lo reformó. En los retretes había en la pared una mancha de sangre en forma de mano. Fue a mirar pero un hombre lo echó al váter y se lo tragó. En el retrete de al lado había otro niño que lo vio todo.

En 1945, el niño que lo vio todo, ya no tan niño, volvió a su antiguo orfanato.
La puerta estaba rota, con agujeros de bala y llena de sangre. La abrió a patadas. Cuando la abrió, salió un olor a podrido, a…, no sabría cómo definirlo… ¡a muerto!
El adulto, llamado Adrián, se había marchado de allí en 1934, un año antes de la Segunda Guerra Mundial.
Subió al primer piso. Mientras subía por las escaleras llenas de sangre y de esqueletos, recordaba el día en que Diego se coló por el retrete, escuchaba crujir la escalera de madera putrefacta y escuchó voces agudas de ultratumba, como si fueran niños gritando. Llegó al comedor y estaba todo quemado; la cocina, también.
Subió al segundo piso: las habitaciones comunitarias. La habitación estaba nueva: sin polvo, las camas todas hechas, los juguetes bien ordenados…, pero había un gran agujero en el techo que continuaba planta por planta hasta el sótano. Empezó a mirar todas las estanterías y encontró una pequeña nota que escribió él de pequeño. Decía: “Todo aquel que esté aquí el 21 de marzo de 1934 morirá tragado por alguna parte del orfanato”.
Esa nota la había escrito él porque ponía su firma, pero él no se acordaba ni se acordó de que la había escrito. También ponía una fecha: 21-03-1930. El mismo día que tiraron a Diego por el váter.

Empezó a anochecer y a Adrián le dio miedo quedarse y se fue. Mientras bajaba las escaleras, un escalofrío le recorrió todo el cuerpo y notó un mal presentimiento. Bajó al primer piso y, bajando a la planta baja, se tropezó con algo y cayó por las escaleras. Mientras caía, el olor a muerto cesó y olía a colonia de chico, en concreto, a la de Diego. Cayó y se golpeó con la pared; un crucifijo le dio en la frente y lo dejó inconsciente.

Dos horas después, ya era de noche, se despertó y salió corriendo.

Los dos días siguientes pensaba cómo se podía haber tropezado. Notó como una presencia, como si le hubieran puesto una zancadilla. No se atrevía a ir al orfanato, pero al tercer día venció su miedo y decidió ir.

La puerta estaba cerrada, pero él la había dejado abierta y en la calle que estaba el orfanato nadie se atrevía ni a pasar por delante.
Fue al sitio donde se cayó y volvió a oler a la colonia de Diego. El crucifijo ya no estaba y en el sitio que estaba colgado había nota pegada con celo.
Era del señor director y decía así: “Hay varias notas, en concreto ocho notas parecidas a esta colocadas en todos los crucifijos de las escaleras. ¡Salgan de este orfanato ya, está maldito! Un hombre fantasmal mata a la gente emparedándola o metiéndola por las tuberías de la fontanería”. Miró la nota por detrás y había una letra y un número: F6 (F6). Cogió todas las demás notas y se volvió a su casa.

Las notas eran igual por delante pero por detrás, no; en cada un decía así: A1, B2, C3, D4, E5, F6, G7, H8.
Pensó que podían ser coordenadas, pero no, porque había muchas. Siguió pensando pero no se le ocurrió nada, así que se puso a ver la tele y anunciaban el juego de hundir la flota, el del parchís, el Monopoli, etc. y empezó una serie, pero en seguida se fue a dormir. Al día siguiente se levantó y fue a desayunar; puso la tele y volvieron a anunciar los juegos de mesa. Se paró la imagen y un olor muy fuerte a la colonia de Diego apareció: ¿Era una señal? Un mapa apareció en la mesa y un cuchillo cayó sobre el dibujo del orfanato. No podía ser más obvio. Salió disparado hacia el orfanato.
El olor a putrefacto seguía. Subió a las habitaciones y en la cama de Diego había un juego de hundir la flota ensangrentado. Adrián puso las coordenadas en el juego azul y en el rojo había en diagonal desde el A1 hasta el H8 letras pegadas en un papel al juego que decían:
C
   L
     A
       S
         M
           A
             T
               E
Bajó corriendo a la clase de Matemáticas. Estaba toda ordenada pero, en cambio, la de Castellano estaba con sangre, moho, etc.
En la pizarra de la clase de Matemáticas había una llama dibujada y en el escritorio del profesor, una revista de radiadores. Miró y remiró pero no vio nada. Se iba a ir cuando volvió a mirar la revista y había una flecha señalando hacia abajo. Siguió pensando y… nada. Se fue a su casa decepcionado.
Por la noche, Adrián tenía frío y fue a mirar los radiadores y estaban apagados. Llamó a sus vecinos y bajaron a ver la caldera que estaba en el sótano. La llama estaba apagada. Recomendaron que se taparan bien ya que a esa hora no iba a ir un técnico.
Subiendo las escaleras, Adrián seguía pensando en la llama, la revista y la flecha, y no se le ocurrió nada.

Al día siguiente se le ocurrió que la flecha que indicaba abajo podría ser una dirección. Si en el orfanato estaba en la planta baja, hacia abajo estaría… ¡el sótano! La llama y los radiadores podían indicar la caldera. Todo tenía sentido.
Llegó al orfanato, bajó al sótano, directamente a la caldera, y había una pequeña llama. La abrió para ver si había alguna pista, pero notó una extraña presencia que se acercaba, pero no le dio tiempo a reaccionar y fue de cabeza dentro de la caldera. Subió la temperatura y murió chamuscado, TRAGADO POR UNA PARTE DEL ORFANATO.



martes, 6 de diciembre de 2011

RESUMEN DE MÉTRICA

PRINCIPALES ESTROFAS CASTELLANAS

Número de versos

Estrofa

Medida de los versos
Clase de rima
Esquema métrico
2

Pareado

indiferente
Asonante o consonante
aa
3
Terceto

Tercerilla

Soleá

Endecasílabos

Arte menor

Arte menor
Consonante

Consonante

Asonante

ABA/BCB/CDC...

aba/bcb/cdc...

aba/bcb/cdc...

4
Cuarteto

Redondilla

Serventesio

Cuarteta

Seguidilla


Cuaderna vía

Endecasílabos

Octosílabos

Endecasílabos

Octosílabos

Heptasílabos y pentasílabos

Alejandrinos

Consonante

Consonante

Consonante

Consonante

Asonante


Consonante

ABBA

abba

ABAB

abab

7a 5b 7a 5b ó 7- 5a 7- 5a

AAAA
5
Quinteto



Quintilla



Lira

Arte mayor



Arte menor



Heptasílabos y endecasílabos
Consonante



Consonante



Consonante

Esquema variable, pero ajustado a las siguientes condiciones:
- No pueden rimar entre sí más de 2 versos seguidos.
- Los dos últimos versos no pueden formar pareado.
- No puede quedar libre ningún verso.

7a 11B 7a 7b 11B
6
Sextina

Sextilla

Copla de pie quebrado o manriqueña

Arte mayor

Arte menor

Octosílabos y tetrasílabos

Consonante

Consonante

Consonante

Esquema variable, pero sujeto a las mismas condiciones que el quinteto y la quintilla.

8a 8b 4c 8a 8b 4c

7
Seguidilla compuesta

Pentasílabos y heptasílabos

Asonante

7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b

8
Octava real

Copla de arte mayor

Endecasílabos

Dodecasílabos

Consonante

Consonante

A B A B A B C C

A B B A A C C A

10
Décima
Octosílabos
Consonante
a b b a a c c d d c



PRINCIPALES POEMAS CASTELLANOS

POEMAS ESTRÓFICOS

Poema

Medida de los versos
Clase de rima
Estructura
Zéjel
Octosílabos
Consonante

Consta de:
-          Estribillo. Uno o dos versos.
-          Mudanza. Tres versos monorrimos.
-          Verso de vuelta. Rima con el estribillo.
-          Estribillo.

Villancico
Octosílabos o hexasílabos
Consonante


Consta de:
-          Estribillo. Dos o cuatro versos.
-          Mudanza. Cuatro versos que forman una redondilla.
-          Verso de enlace. Rima con el último verso de la redondilla.
-          Verso de vuelta. Rima con el estribillo.
-          Estribillo.

Soneto
Endecasílabos
Consonante

Dos cuarteto y dos tercetos.

POEMAS NO ESTRÓFICOS

Poema

Medida de los versos
Clase de rima
Estructura
Romance

Octosílabos

Asonante

Serie ilimitada de versos con rima en los pares.
Silva

Heptasílabos y endecasílabos

Consonante

Serie ilimitada de versos sin ninguna estructura fija.


SÍNTESIS

Ñ  El ritmo: es el elemento que distingue a los mensajes compuestos en verso de los mensajes compuestos en prosa.
Ñ  La métrica: estudia los elementos rítmicos de los mensajes compuestos en verso.
Ñ  El verso, la estrofa y el poema: unidades a través de las cuales se realiza el estudio métrico.
Ñ  La medida de los versos: es uno de los rasgos más utilizados para crear una impresión rítmica.
Ñ  El cómputo silábico: se ve afectado por la posición del acento en la última palabra del verso y por fenómenos como la sinalefa, la sinéresis y la diéresis.
Ñ  Sinalefa: la unión de vocales de distintas palabras, pero que están juntas, como si formaran un diptongo.
Ñ  Sinéresis: la ruptura de un verdadero diptongo o de lo que debía formar sinalefa.
Ñ  Versos de arte menor: versos cuyo número de sílabas es menor a ocho.
Ñ  Versos de arte mayor: versos cuyo número de sílabas es mayor o igual a ocho.
Ñ  Rima: es la igualdad de todos o de parte de los sonidos situados desde la última vocal acentuada de dos o más versos. Puede ser asonante o consonante.
Ñ  Rima consonante: aquella en la que la rima está compuesta por voc+cons+voc.
Ñ  Rima asonante: aquella en la que la rima está compuesta por voc+ -- +voc.
Ñ  La estrofa: es la combinación de elementos rítmicos que se repiten a lo largo del poema.
Ñ  El poema: es el conjunto donde se integran los elementos fónicos y conceptuales con los que el poeta pretende crear y transmitir una impresión estética. Puede estar formado por estrofas o simplemente por un conjunto de versos son organización estrófica.