PREGUNTAS PARA REPASAR LUCES DE BOHEMIA
(Me centro
en la obra, no en el contexto)
1. ¿Qué se impone a principios del siglo
XX como nueva vía de experimentación?
2. ¿Qué denuncia Valle Inclán a través
del esperpento?
3. ¿Cuál es la aportación de Valle al
arte de los años 20?
4. ¿En qué vemos reflejada esa
aportación?
5. ¿Cómo se ve la renovación en la
Literatura en Luces de bohemia?
6. ¿Cuál es el objetivo de mostrar la
preocupación por el problema de España?
7. ¿En qué movimiento militan los
autores españoles más importantes de esta época?
8. ¿Qué autores tienen más rasgos
modernistas?
9. ¿Qué autores tienen más rasgos
noventayochistas?
10. ¿Por qué se considera a Valle el
primer dramaturgo moderno?
11. ¿Qué supone esto en su teatro?
12. ¿Cómo define Federico de Onís el
Modernismo?
13. ¿Qué es lo que más caracteriza a este
movimiento?
14. ¿Qué dos influencias recibe el
Modernismo?
15. ¿Cómo explica Azorín la Generación
del 98?
16. ¿Cuáles son los temas de la
Generación del 98?
17. ¿Qué comparten el Modernismo y la
Generación del 98?
18. ¿Y qué les diferencia?
19. ¿Qué encontramos del Modernismo en Luces de bohemia
20. ¿Qué rasgos del 98 se ven en la obra?
21. ¿Cómo utiliza la historia
Valle-Inclán? ¿Cuál es el mejor ejemplo de ello?
22. ¿De qué es denuncia Luces de bohemia?
23. ¿Cuáles son los puntos más críticos
de la España del tiempo de Valle que él cuestiona?
24. ¿Cuáles son las características
principales de Valle como dramaturgo?
25. ¿Cuáles fueron sus primeras obras?
26. ¿A qué importante crítico seguimos
para distinguir los ciclos de las obras de Valle?
27. ¿En qué tres ciclos dividimos la obra
de Valle?
28. ¿Cuál es el ambiente de las obras del
primer ciclo?
29. ¿A qué nos lleva la indefensión de
estos personajes? ¿Por qué?
30. ¿A qué lo aleja y a qué lo acerca
este tipo de teatro?
31. ¿Qué obras encontramos en este ciclo?
32. ¿Cuál es el escenario del segundo
ciclo?
33. ¿Qué le confiere a las obras de este
ciclo un tono tragicómico?
34. ¿Qué personajes introduce Valle?
35. ¿Qué obras forman parte de este
ciclo?
36. ¿Qué obras se encuentran entre los
dos ciclos que hemos definido?
37. ¿Qué actitud adopta Valle a partir de
1920?
38. ¿Qué es el esperpento?
39. ¿Cuáles son las obras más importantes
del tercer ciclo?
40. ¿Cuáles son las obras de difícil
clasificación?
41. ¿Qué elementos vanguardistas
encontramos en Luces de bohemia?
42. ¿Qué elementos se ven en Luces de bohemia de la Generación del
98?
43. ¿Cuáles son los tres puntos de vista
para mostrar la realidad estéticamente según Valle Inclán?
44. ¿Qué manera de las tres elige Valle
para el esperpento?
45. ¿Cómo son los personajes del
esperpento según el propio Valle?
46. ¿Con qué dos corrientes se relaciona
el esperpento? ¿Cómo lo hace?
47. Además de un género literario, el
esperpento es una estética. ¿Cómo llega el escritor a esta visión del mundo?
48. ¿Cuál es el objetivo de este nuevo
concepto estético?
49. ¿Qué metáfora utiliza Valle para
ilustrar la deformación de la sociedad española?
50. ¿De qué destino de los personajes
habla Valle en una entrevista de 1921?
51. ¿De qué tres maneras esperpentiza
Valle a los personajes?
52. ¿Qué tienen en común todos los
personajes que los hace iguales?
53. ¿Cómo deshumaniza a los personajes?
54. ¿Qué dos procedimientos utiliza para
ello?
55. ¿Cómo se produce la idiotización de
los personajes?
56. ¿A través de qué dos mecanismos
esperpentiza Valle los espacios y los ambientes?
57. ¿Qué otros recursos esperpentizadores
se dan en Luces de bohemia?
58. ¿Cuántos personajes aparecen en Luces de bohemia?
59. ¿Cómo los definió Valle?
60. ¿Qué tienen en común estos personajes
según Zamora Vicente?
61. ¿Qué personajes se salvan de la
esperpentización?
62. Los personajes aparecen desclasados,
¿qué les une también?
63. ¿En qué tres grupos se clasifican los
personajes?
64. ¿En quién está inspirando Max
Estrella?
65. ¿En qué se parecen estos dos
personajes?
66. ¿Qué significado encierra el nombre
de Max Estrella?
67. ¿Por qué es un rebelde con motivos?
68. ¿Cómo vemos los atentados que padece
Max contra la inteligencia y la moral de España?
69. ¿Cómo se ve el dinamismo de Max
Estrella?
70. ¿Cómo es la degradación de Max?
71. ¿Cómo es el aspecto físico de Max
Estrella?
72. Resumidamente, ¿cómo es don Latino?
73. ¿De dónde viene su nombre?
74. ¿Con quién se le relaciona a don
Latino?
75. ¿Qué representa el personaje de don
Latino?
76. ¿Por qué es único don Latino?
77. ¿Qué personalidades simbólico-míticas
podemos ver en este personaje?
78. ¿De qué acusa y de qué hace
responsable Claudinita a don Latino?
RESPUESTAS
1.
¿Qué se impone a principios del siglo XX como
nueva vía de experimentación? El subjetivismo.
2.
¿Qué denuncia Valle Inclán a través del
esperpento? La atrasada y miserable realidad de España en los años 20.
3.
¿Cuál es la aportación de Valle al arte de los
años 20? El esperpento.
4.
¿En qué vemos reflejada esa aportación? En las
Vanguardias y en el Expresionismo alemán.
5.
¿Cómo se ve la renovación en la Literatura en Luces de bohemia? A través de la
recuperación de la belleza formal (propio del Modernismo) y por medio de su
preocupación por la realidad política española (propio de la Generación del
98).
6.
¿Cuál es el objetivo de mostrar la preocupación
por el problema de España? Regenerar la vida pública de un país atrasado
cultural y políticamente, y fuertemente conmocionado por el “desastre del 98”.
7.
¿En qué movimiento militan los autores españoles
más importantes de esta época? En ambos movimientos, aunque en algunos hay más
rasgos de uno que de otros o evolucionan.
8.
¿Qué autores tienen más rasgos modernistas?
Rubén Darío y en las primeras obras de Antonio Machado y Valle-Inclán.
9.
¿Qué autores tienen más rasgos noventayochistas?
Pío Baroja, Azorín, Unamuno y el esperpento de Valle-Inclán.
10.
¿Por qué se considera a Valle el primer
dramaturgo moderno? Porque es el primero que rompe con el teatro re-alista
burgués heredado del siglo XIX.
11.
¿Qué supone esto en su teatro? Alejarlo de los
teatros comerciales y condenarlo al silencio o a circuitos alejados del negocio
de los escenarios.
12.
¿Cómo define Federico de Onís el Modernismo?
Como la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu…
que se manifestó en el arte, la ciencia, la religión, la política y en los
demás aspectos de la vida.
13.
¿Qué es lo que más caracteriza a este
movimiento? Es el atrevido uso de un vocabulario nuevo, tomado de múltiples
fuentes (lenguas extranjeras antiguas y modernas, lenguas nacionales,
tecnicismos técnicos, artísticos, rurales y etimológicos).
14.
¿Qué dos influencias recibe el Modernismo? Del
Parnasianismo y del Simbolismo franceses.
15.
¿Cómo explica Azorín la Generación del 98?
Gracias a la curiosidad por lo extranjero y por el Desastre, “ama los viejos
pueblos y el paisaje, intenta resucitar a los poetas primitivos”; se esfuerza
por acercar-se a la realidad y en desarticular y agudizar el idioma “con el
objeto de aprisionar” esa realidad.
16.
¿Cuáles son los temas de la Generación del 98?
El problema de España, el paisaje, la historia, la literatura (metaliteratura)
y los problemas existenciales (el sentido de la vida, las preocupaciones
éticas, morales o religiosas…).
17.
¿Qué comparten el Modernismo y la Generación del
98? La búsqueda de un lenguaje literario diferente, su espíritu de protesta y
su profundo amor al arte.
18.
¿Y qué les diferencia? Los modernistas buscan
ante todo la belleza y los noventayochistas buscan ante todo la verdad.
19.
¿Qué encontramos del Modernismo en Luces de bohemia? El cosmopolitismo; el
uso del verso o de la prosa poética (en las acotaciones); la creación de belleza;
estilo refinado y aristocrático (las acotaciones); recursos retóricos,
neologismo y cultismos; e imprecisión y vaguedad.
20.
¿Qué rasgos del 98 se ven en la obra? Uso
predominante de la prosa; el estilo sobrio y austero; la recuperación de
localismos y arcaísmos; la temática (el problema de España, el paisaje; la
historia, la literatura y los problemas existenciales.
21.
¿Cómo utiliza la historia Valle-Inclán? ¿Cuál es
el mejor ejemplo de ello? Valle utiliza la historia de manera anacrónica. El
mejor ejemplo es que Rubén Darío sobrevive a Galdós, cuando fue al revés.
22.
¿De qué es denuncia Luces de bohemia? De la miseria material y moral de España como
consecuencia de la corrupción política, el nepotismo habitual y la connivencia.
23.
¿Cuáles son los puntos más críticos de la España
del tiempo de Valle que él cuestiona? La vida bohemia, la corrupción
generalizada, desde los políticos más encumbrados a los miembros más miserables
de la sociedad, la secular pobreza y miseria del pueblo español, la falta de
ideales y de amor por la cultura, la religiosidad beatorra y nada crítica de
los españoles, la relación entre obreros y patronos, y los problemas de los
trabajadores, la Ley de Fugas, la clase política y su represión policial, la
baja burguesía y los personajes populares.
24.
¿Cuáles son las características principales de
Valle como dramaturgo? Utiliza la ponderación verbal modernista, crea un nuevo
lenguaje escénico, utiliza la realidad y la parodia literaria como fuente de
inspiración; se aleja de la escena convencional; experimenta con la iluminación
escénica; escribe obras sin la intención de que fueran representadas.
25.
¿Cuáles fueron sus primeras obras? Cenizas,
refundida en El yermo de las almas, y El marqués de Bradomín.
26.
¿A qué importante crítico seguimos para distinguir
los ciclos de las obras de Valle? A Ruiz Ramón.
27.
¿En qué tres ciclos dividimos la obra de Valle?
El ciclo mítico, el de la farsa y el del esperpento.
28.
¿Cuál es el ambiente de las obras del primer
ciclo? Estas obras están ambientadas en una Galicia oscura, ancestral y mítica
en la que triunfan las fuerzas primarias que rigen a los hombres: el sexo, la
irracionalidad y la muerte, y en la que se dan una serie de conflictos basados
en la soberbia y la lujuria.
29.
¿A qué nos lleva la indefensión de estos personajes?
¿Por qué? Al sentido dramático universal porque pueden representar a cualquier
hombre en cualquier lugar.
30.
¿A qué lo aleja y a qué lo acerca este tipo de
teatro? Lo aleja del teatro burgués de su época y lo acerca a las corrientes
europeas irracionalistas y vanguardistas.
31.
¿Qué obras encontramos en este ciclo? Comedias bárbaras, trilogía integrada
por Águila de blasón, Romance de lobos y
Cara de plata; y Divinas palabras.
32.
¿Cuál es el escenario del segundo ciclo? El
siglo XVIII.
33.
¿Qué le confiere a las obras de este ciclo un
tono tragicómico? La complementación y la compensación de lo sentimental y lo
grotesco.
34.
¿Qué personajes introduce Valle? Personajes de
la farándula y el uso de disfraces.
35.
¿Qué obras forman parte de este ciclo? Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Rosalinda, Farsa italiana de la enamorada del rey y
Farsa y licencia de la reina castiza.
36.
¿Qué obras se encuentran entre los dos ciclos
que hemos definido? Cuento de abril y Voces de gesta.
37.
¿Qué actitud adopta Valle a partir de 1920? Una
actitud crítica.
38.
¿Qué es el esperpento? La exageración de la
degradación de personajes y ambientes hasta límites grotescos para hacerlos
visibles a unos hombres y mujeres, tan acostumbrados a la injusticia y la
corrupción moral y política, que eran incapaces de percibirlos en su entorno.
39. ¿Cuáles
son las obras más importantes del tercer ciclo? Luces de bohemia; Martes de
Carnaval, compuesto por Las galas del
difunto, Los cuernos de don Friolera
y La hija del Capitán; Retablo de la avaricia, la lujuria y la
muerte.
40.
¿Cuáles son las obras de difícil clasificación?
Autos para siluetas: Ligazón y Sacrilegio. Y melodramas para
marionetas: La rosa de papel, La cabeza del bautista y El embrujado.
41.
¿Qué elementos vanguardistas encontramos en Luces de bohemia? El subjetivismo y la
experimentación formal.
42.
¿Qué elementos se ven en Luces de bohemia de la Generación del 98? El tema de España, la
intrahistoria, las preocupaciones existenciales, el cuidado del lenguaje, las
acotaciones y los diálogos de los personajes junto a la riqueza de voces de
distintos estratos sociales y culturales.
43.
¿Cuáles son los tres puntos de vista para
mostrar la realidad estéticamente según Valle Inclán? De rodillas, de pie o
levantado en el aire.
44.
¿Qué manera de las tres elige Valle para el
esperpento? Levantado en el aire.
45.
¿Cómo son los personajes del esperpento según el
propio Valle? Como “personajes de sainete”, como “enanos y patizambos que
juegan en una tragedia”.
46.
¿Con qué dos corrientes se relaciona el
esperpento? ¿Cómo lo hace? El esperpento enlaza con la antigua farsa (espíritu
de violencia y trasgresión) y con el expresionismo (lo macabro, la tendencia a
la animalización y cosificación de los personajes, la distorsión de la
historia, el uso de las máscaras como elemento exagerador).
47.
Además de un género literario, el esperpento es
una estética. ¿Cómo llega el escritor a esta visión del mundo? El escritor
llega a ella desde una concreta circunstancia histórica española y desde una
determinada ideología, resultado de una toma de posición crítica que coincide
con un movimiento estético de protesta y de búsqueda general en la literatura
europea.
48.
¿Cuál es el objetivo de este nuevo concepto
estético? Reflejar la realidad más profunda de los seres humanos con la
finalidad de hacer el retrato emocional de la sociedad española de su tiempo.
49.
¿Qué metáfora utiliza Valle para ilustrar la
deformación de la sociedad española? Los espejos cóncavos del Callejón del Gato
en Madrid.
50.
¿De qué destino de los personajes habla Valle en
una entrevista de 1921? Los conducía a un destino trágico.
51.
¿De qué tres maneras esperpentiza Valle a los
personajes? Desclasándolos, deshumanizándolos e idiotizándolos.
52.
¿Qué tienen en común todos los personajes que
los hace iguales? La golfería, la ignorancia y la desidia.
53.
¿Cómo deshumaniza a los personajes? El autor
vacía a los personajes de razón, sentimientos y cultura hasta transformar-los
en títeres y fantoches. Cosifica y animaliza a los personajes con el colorido
de los pingajos de su ropa, la desproporción exagerada de la greña y el gesto
animalesco.
54.
¿Qué dos procedimientos utiliza para ello? La
cosificación y la animalización.
55.
¿Cómo se produce la idiotización de los
personajes? Debilitados e incapacitados, se nos presentan con un lenguaje
maquinal, disparatado o frívolo. La mayoría no se preocupa de discernir lo
verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto.
56.
¿A través de qué dos mecanismos esperpentiza
Valle los espacios y los ambientes? A través de la suciedad, de la falta de luz
y de la chabacanería.
57.
¿Qué otros recursos esperpentizadores se dan en Luces de bohemia? El uso continuado de
la ironía; el uso del humor, la ironía y el sarcasmo; las técnicas de
distanciamiento; la presentación de lo extraordinario como normal y verosímil;
la presencia continua de la muerte; la técnica del contraste violento en los
personajes, con la mezcla de tragedia y comedia, con el lenguaje de los
personajes, con los contrastes dolorosos y grotescos; y con el código doble: el
tono burlesco y caricaturesco oculta la crítica y la lección social y moral.
58.
¿Cuántos personajes aparecen en Luces de bohemia? Cincuenta y cuatro.
59.
¿Cómo los definió Valle? Como “enanos y
patizambos que juegan una tragedia”.
60.
¿Qué tienen en común estos personajes según
Zamora Vicente? Todos tienen en común el hecho de “participar en el mismo
desfile de gentes sin suerte, sin alientos ni futuro”.
61.
¿Qué personajes se salvan de la
esperpentización? El preso catalán y la madre del niño muerto.
62.
Los personajes aparecen desclasados, ¿qué les
une también? La desidia, la corrupción, el egoísmo y la incultura.
63.
¿En qué tres grupos se clasifican los
personajes? Personajes arquetípicos, personajes animales y personajes
representativos de todos los grupos sociales.
64.
¿En quién está inspirando Max Estrella? En
Alejandro Sawa.
65.
¿En qué se parecen estos dos personajes? Son
escritores de la bohemia, estuvieron casados con mujeres francesas, murieron
locos, ciegos y en la miseria, y a los dos los despidieron por carta de su
trabajo.
66.
¿Qué significado encierra el nombre de Max Estrella?
Por una parte, su nombre, Max, es decir, Máximo, significa que no hay nada ni
nadie por encima, superior; y, por otra parte, el apellido Estrella tiene
connotaciones positivas, lo cual contrasta con la realidad vivida por el
personaje. Además, personajes como don Filiberto, el trabajador del periódico,
y Dieguito, el secretario del Ministro, se dirigen a él como “Mala Estrella”;
en acotaciones de las escenas novena y décima, el propio autor lo llama así;
incluso él mismo se presenta como “Mala Estrella” cuando es detenido y la
policía le toma declaración en sus dependencias: “Mi nombre es Máximo Estrella.
Mi seudónimo, Mala Estrella. Tengo el honor de no ser académico” (escena
quinta).
67.
¿Por qué es un rebelde con motivos? Porque se ha
quedado ciego, se ha quedado sin trabajo y su familia y él están en la miseria.
68.
¿Cómo vemos los atentados que padece Max contra
la inteligencia y la moral de España? Max posee gran ingenio, el cual utiliza
para denunciar con humor ciertas situaciones, ya que su ceguera no le impide
ver el sufrimiento del pueblo y las injusticias proferidas por el poder, como
reconoce el preso catalán. De ahí que destaque por su superioridad moral.
69.
¿Cómo se ve el dinamismo de Max Estrella? Max
cambia con los acontecimientos que le suceden, sobre todo al conocer al preso
catalán y ver el sufrimiento de la madre del niño muerto. Max abandona su
egocentrismo y empieza a comprometerse humana, social y políticamente. Se
distancia de sus propios problemas al empatizar con los de los demás. De hecho,
parecen importarle más que los problemas de su familia. En esta evolución de
Max, vemos la evolución estética y política de Valle-Inclán: desde las posturas
escapistas del Modernismo hasta el compromiso con su pueblo.
70.
¿Cómo es la degradación de Max? Vemos su
degradación al ser estafado por Zaratustra, engañado por don Latino,
encarcelado, vende su dignidad al ministro, incluso su muerte es confundida
primero con una borrachera y después con catalepsia.
71.
¿Cómo es el aspecto físico de Max Estrella? Es
un hombre de barba canosa, “cabeza rizada y ciega”, y vestido con capa y aire
majestuoso.
72.
Resumidamente, ¿cómo es don Latino? Es el
personaje más contradictorio y grotesco de la obra. No tiene la vida resuelta,
se relaciona con artistas y marginados, estafa a su amigo y es cobarde cuando
le atacan y sumiso con las autoridades. Su único centro de interés es su propio
beneficio. Es sablista, mentiroso, culto, hambriento y tramposo. Representa el
lado más grotesco de la bohemia.
73.
¿De dónde viene su nombre? De relacionar el
lugar en que nació (Híspalis es Sevilla) con el de su estancia bohemia en París
en el Barrio Latino.
74.
¿Con quién se le relaciona a don Latino? Podría
ser cualquiera de los modernistas con los que vivía Sawa, quien en la vida real
solía ir acompañado por un perro. Curiosamente, Max Estrella se refiere a él en
una ocasión como su perro.
75.
¿Qué representa el personaje de don Latino? Como
un desdoblamiento de la personalidad de Max, donde Max re-presenta el lado más
noble y el don Latino, lo más oscuro (desengaño y sablazo). Es el lado más
oscuro porque es una persona inmoral, movida solo por su propio beneficio,
adulador, parásito y estafador. Esto hace que sea el personaje más cercano a la
realidad en que se desarrolla la obra.
76.
¿Por qué es único don Latino? Porque, aunque se
aproveche de Max, es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un
esperpento.
77.
¿Qué personalidades simbólico-míticas podemos
ver en este personaje? La de Virgilio, ya que guía a Dante/Max por el
infierno/Madrid; la de Sancho Panza, por ser un aprovechado del idealista de su
“amo”; la de Lazarillo, por guiar y engañar a su amo ciego; y la del criado
gracioso de la Comedia del Siglo de Oro.
78.
¿De qué acusa y de qué hace responsable
Claudinita a don Latino? Le acusa de que
su padre esté muerto. Además, le hace responsable de la miseria en la que
viven, puesto que ella sabe que es un estafador y un aprovechado.