domingo, 22 de enero de 2012

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE LITERATURA

EJERCICIO SOBRE "YO VOY SOÑANDO CAMINOS" (PÁG. 216)
a) La nostalgia de un doloroso amor que ya no siente.
b) "colinas doradas", "verdes pinos" y "polvorientas encinas".
c) Tiene connotaciones negativas y positivas porque, como toda pasión, hace daño. Y positivas cuando dice "espina dorada".
d) Es rima consonante y es una cuarteta (estrofa de cuatro versos de arte menor -normalmente, octosílabos- con rima consonante abab).

EJERCICIO 6B, PÁG. 219 ("EL VIAJE DEFINITIVO", DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)
h) Porque habla de cuando él muera.
i) A la muerte.
j) Es modernista por el cromatismo, la métrica original (silva arromanzada), la temática elegíaca y la espiritualidad propia.
k) Porque habla de un hecho futuro.
l) Cada verso tiene una medida (eso se llama "anisosilabismo"), todos riman en asonante; es una estrofa parecida a una silva arromanzada.

EJERCICIO 8, PÁG. 222 (LA RUTA DE DON QUIJOTE Y SANCHO, DE AZORÍN)
a) El autor desata su fantasía y le transporta a lugares imaginarios.
b) No, lo utiliza en su sentido original, como tranquilizar, relajar, debilitar...
c) (Respuesta abierta)
d) No, son propios de una época artesanal. Con ello pretende buscar la esencia de Castilla.
e) Ausencia o escasez de verbos, enumeración de objetos y abundancia de adjetivos.
f) Enumeraciones: "los anchos balcones viejos, los escudos, las rejas coronadas de ramajes y filigranas, las recias puertas", "las puertas, los balcones, los esquinazos, los ábsides de las iglesias, las torres, las ventanas iluminadas, los ruidos de los pasos lejanos, los ladridos plañideros de los perros, las lamparillas de los retablos... todo nos va sugestionando poco a poco, enervándonos, desatando nuestra fantasía, haciéndonos correr".
   Adjetivación: "fachadas blancas", "sombras dentelleadas", "consfusos, misteriosos", "anchos", "recias", "formidables2, "íntimo, profundo", "iluminadas", "lejanos", "plañideros".
   Tanto las enumeraciones como los adjetivos, contribuyen a crear un ritmo lento, porque el resultado es un texto contemplativo, lírico, propio de la reflexión y la ensoñación.

sábado, 21 de enero de 2012

ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ VISITA EL IES OLEANA

   El pasado jueves 19 de enero, el autor de TQMC?, Álvaro García Hernández, visitó nuestro centro.
   La charla-debate duró aproximadamente una hora y media pero a todos los asistentes se nos hizo corto. Pasamos realmente un tiempo fabuloso.
   Al principio de su intervención, Álvaro, natural de San Antonio, nos comentó cómo surgió escribir esa novela, trató de temas literarios y editoriales, etc. A continuación, pasó a contestar las múltiples preguntas de unos jóvenes lectores ansiosos por resolver algunas dudas y por indagar en esta novela que ha revolucionado al alumnado del IES Oleana.
   Me gustaría destacar el hecho de que muchos alumnos están deseando leer otra novela de Álvaro, lo cual le transmitimos a él personalmente y muestra que no todos los adolescentes rehuyen la lectura.
   Al terminar, Álvaro García no dudó en firmar y dedicar todos los ejemplares, y hojas de papel, de los alumnos que así lo desearon. También dejó su impronta en los libros que irán destinados a la biblioteca del centro. Por último, algunos alumnos se hicieron una fotografía para el recuerdo con Álvaro.
   Desde el IES Oleana y, sobre todo, desde el Departamento de Castellano, agradecemos a Álvaro García y a la editorial Sansy este encuentro del que todos salimos enriquecidos. Muchas gracias.




   

martes, 17 de enero de 2012

COMENTARIO DE "VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS"

Como os dije, os dejo aquí un ejemplo de comentario del poema "Volverán las oscuras golondrinas".

Presentación
El poema que vamos a comentar es la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta del Romanticismo del siglo XIX. Este poema se encuentra en su obra Rimas, que, junto con Leyendas, son sus obras más destacadas.

Tema
En el poema se advierte a la anterior novia del poeta que no va a volver a vivir lo mismo que vivió estando con él. Asimismo, el poeta expresa sus sentimientos de añoranza hacia esta chica y lo mucho que la amó.

Género (y subgénero)
Este poema pertenece al género lírico puesto que el autor, Bécquer, expresa lo que siente hacia la chica que ha perdido. Además, está escrito en verso y contiene figuras literarias (todo esto se explicará en su apartado correspondiente).
Como subgénero, podemos decir que se trata de una canción, ya que lo predominante son los sentimientos positivos hacia la chica.

Métrica
El poema está compuesto por veinticuatro versos endecasílabos y heptasílabos (arte mayor y menor, por tanto), con rima asonante en los pares, quedando libres o sueltos los impares. Por ello, se trata de una silva arromanzada, una estrofa de nueva creación en la época en que escribe el poeta.

Figuras literarias
El primer recurso que nos llama la atención es el paralelismo, el cual vemos en los versos 1, 9 y 17, así como en los versos heptasílabos. También apreciamos en dichos versos paralelísticos, la anáfora.
Otro recurso que encontramos es la personificación de las golondrinas (dos primeras estrofas), de las madreselvas (estrofas tercera y cuarta) y de las palabras (versos 17 y 18).
Por último, otras figuras literarias que destacan son el hipérbaton (versos 1-2, 3-4, 9-10, 11-12, etc.), el símil (versos 22 y 23) y el polisíndeton (verso 21).

Estructura
Podemos dividir el contenido del poema en dos partes. La primera parte abarca las cuatro primeras estrofas y en ella el poeta utiliza elementos de la naturaleza para expresar sus sentimientos. En el resto, la segunda parte, el poeta manifiesta lo que siente de manera directa.




lunes, 16 de enero de 2012

TQMC?

Este jueves 19 de enero en el IES Oleana tenemos la gran suerte de ser visitados por Álvaro García Hernández, autor de TQMC?


La visita será a las 12h en la sala de usos múltiples para todos aquellos alumnos que han leído el libro. Así todos tendrán la oportunidad de preguntarle sus dudas, comentarle los aspectos que más les han gustado, etc.

domingo, 15 de enero de 2012

TQMC?

TRABAJO SOBRE TQMC? Te quiero mucho

1.       Datos editoriales
-      Autor (nombre y biografía –incluye las obras escritas-)
-      Editorial y colección
-      Fecha de publicación

2.       Datos literarios (contenido)
-      Narrador (quién es y tipo de narrador)
-      Personajes (principales y secundarios): descripción física y psíquica.
-      Marco:
o   Espacio/s (abiertos o cerrados, reales o ficticios, descríbelo/s)
o   Tiempo: tiempo en el que transcurre la historia, duración, información sobre la época aportada en el libro.
-      Tema (máximo dos líneas)
-      Resumen (20-30 líneas)

3.       Opinión personal
-      Comenta si te ha gustado o no el libro, qué partes más y cuáles menos, su estilo, su argumento, sus personajes, etc. Justifica tu respuesta. (15-20 líneas)

4.       Cuestiones concretas
-      ¿Qué enfermedad tiene Marta? ¿Desde cuándo la tiene?
-      ¿Cómo empieza la relación entre Pablo y Marta?
-      ¿Qué mentiras se inventa Marta para salvar, ayudar y enamorar más a Pablo?
-      ¿Qué significa en realidad “TQMC?”?
-      ¿Qué propósito persigue Vera queriendo salir en televisión?
-      ¿Dónde viven mientras están fuera de su casa viviendo su historia de amor? ¿A quién encuentran en ese lugar? ¿Por qué esa persona ha perdido su trabajo?
-      ¿De qué trata el último capítulo?

Normas para la entrega del trabajo
-        El trabajo se entrega escrito a mano, dejando los cuatro márgenes pertinentes, cuidando la letra, la ortografía, la cohesión y la presentación.
-        Se presentará con fundas de plástico, carpetilla, sólo grapado o con un clip, pero nunca en hojas sueltas.
-        Las hojas serán folios blancos (din-A4), NUNCA hojas de libreta.
-        El trabajo debe constar de un índice al principio del mismo, por lo tanto, las páginas aparecerán numeradas.
-        En la portada del trabajo, aparecerá vuestro nombre y curso, y el título del libro que habéis leído (parte inferior derecha).
-        Este trabajo se complementará con una serie de preguntas concretas sobre el contenido del libro.


martes, 10 de enero de 2012

RECREOS LITERARIOS

Hola, aficionados a la lectura:
¿Qué tal las vacaciones de Navidad? Espero que las hayáis disfrutado y hayáis aprovechado para seguir sumergiéndoos en el fantástico mundo de la lectura.
Nosotros volvemos con otro recreo más, esta vez será sobre Atrapado en la oscuridad y será expuesto por José Luis Pérez, de 2º de PCPI.
Os esperamos a todos para disfrutar juntos un ratito con una exposición amena e interesante.

Nos vemos el jueves 12 de enero a las 11.20h en la Biblioteca del centro.
¡Hasta el jueves!

TEXTOS DEL MODERNISMO Y DE LA GENERACIÓN DEL 98 (Y CUESTIONES PARA COMENTAR)

I

A J. Enrique Rodó.

Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.

Yo supe de dolor desde mi infancia,
mi juventud.... ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su fragancia...
una fragancia de melancolía...

Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.

En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
una alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.

Y tímida ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía...


Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de «te adoro», y de «¡ay!» y de suspiro.

Y entonces era la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de gotas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas.

Con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.

Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;

todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura...:
si hay un alma sincera, esa es la mía.

La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.

Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío



1.      Temas modernistas
2.      ¿Qué influencias dice recibir? ¿Qué es ser cosmopolita?
3.      Localiza los términos que hacen referencia a los sentidos.

EL REY BURGUÉS
Cuento alegre
Rubén Darío

¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:
Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.
[…]
Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retóricos y de maestros de equitación y de baile.
-¿Qué es eso?- preguntó.
-Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, senzontles en la pajarera: un poeta era algo nuevo y extraño.
-Dejadle aquí.
Y el poeta: -Señor, no he comido.
Y el rey:
-Habla y comerás.
Comenzó:
-Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tenido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la aurora […]. He acariciado a la gran Naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano […].
El rey interrumpió:
-Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.
-Sí- dijo el rey, y dirigiéndose al poeta: -Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín!... ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre la burla de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas; ¡tiririrín!... ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!
Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo daba vueltas al manubrio, tiririrín.
Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, tiriririn!
Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de piriquios, mientras en las copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tirirín, tirirín! Tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en el que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.
¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...
¡Pero cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!


1.      El cuento se titula como uno de los personajes, ¿por qué crees que se llama así?
2.      ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla el cuento?
3.      ¿Cómo se presenta el poeta? ¿Qué papel acaba cumpliendo?
4.      El cuento empieza y termina de forma similar, ¿por qué? ¿Qué pretenderá el narrador con ello?
5.      ¿Te parece triste o alegre el relato? ¿Por qué crees que lo ha subtitulado así?

Desnuda está la tierra,
y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
  ¡Amargo caminar, porque el camino
pesa en el corazón! ¡ El viento helado,
y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!... En el camino blanco
  algunos yertos árboles negrean;
en los montes lejanos
hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?

Soledades. Galerías. Otros poemas, Antonio Machado.



Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.

Campos de Castilla, Antonio Machado

Primer poema de Machado
1.      Temas que aparecen:
-          Paso del tiempo
-          Sensación de angustia
-          Premonición de la muerte
-          Empleo de símbolos
2.      ¿El léxico es significativo? Señala otros recursos estilísticos.

Segundo poema de Machado
1.      ¿Cómo se refiere a su mujer –muerta-?
2.      ¿Qué diferencias hay entre este paisaje y el del poema anterior?