martes, 6 de diciembre de 2011

PREGUNTAS BREVES PARA REPASAR ROMANTICISMO Y REALISMO

ROMANTICISMO
1.       El ________, título de un famoso poema épico de Espronceda.
2.       Sancho _________. Apellido del protagonista de una extensa novela histórica de Espronceda.
3.       “_______ a Teresa”. Título del segundo fragmento poético de El diablo Mundo. Uno de los más conocidos poemas de amor de Espronceda.
4.       Nombre de la poetisa que, junto a Bécquer y Zorrilla, representa lo que se conoce como Romanticismo tardío en España.
5.       Momento, lapso de tiempo especialmente querido por los poetas románticos.
6.       Definición de Romanticismo.
7.       ¿Cómo se manifestó en las artes la libertad?
8.       ¿Cómo es el romántico prototípico?
9.       ¿A qué sustituyen los sentimientos?
10.   Forma de creación del Romanticismo
11.   Concepto del arte del Romanticismo
12.   Punto de vista del Romanticismo
13.   Tipo de paisaje del Romanticismo
14.   Sentimiento que surge en el Romanticismo hacia la patria
15.   Dos autores de la primera mitad del siglo XIX
16.   Autor posromántico
17.   Temas que trató Zorrilla en sus obras
18.   Temas que trató Espronceda en sus obras
19.   Temas que utilizó Bécquer en sus obras
20.   ¿De quiénes son estas obras?
-          El reo
-          Orientales
-          El mendigo
-          El estudiante de Salamanca
-          Rimas
-          El diablo mundo
-          Granada
-          El pirata
-          El verdugo
21.   Temas de la primera mitad del Romanticismo
22.   Estilo de la primera mitad del Romanticismo
23.   Estilo de Bécquer
24.   ¿Qué importancia tiene la poesía en el Romanticismo?
25.   ¿Cómo empezó la carrera literaria de Espronceda? ¿Dónde derivó?
26.   ¿A quiénes idealiza Espronceda en sus poemas? ¿Por qué lo hace?
27.   ¿Qué nos cuenta Espronceda en El diablo mundo?
28.   ¿Por qué la poesía de Bécquer es moderna?
29.   ¿Cuántos poemas componen las Rimas?
30.   ¿Cuál es el tema fundamental de las Rimas?
31.   ¿Qué estructura tienen las Rimas?
32.   ¿Cuál es el estilo de las Rimas?
33.   ¿Qué influencias recibe Bécquer en las Rimas?
34.   ¿En qué dos lenguas escribe Rosalía de Castro?
35.   Temas de la poesía de Rosalía de Castro
36.   Estilo literario de Rosalía de Castro
37.   ¿De qué trata En las orillas del Sar de Rosalía de Castro?
38.   ¿Qué es una novela histórica?
39.   ¿Por qué surge la novela histórica?
40.   ¿Cuáles son las características de la novela histórica?
41.   ¿Cuáles son los escritores románticos españoles más importantes que escribieron novela histórica?
42.   Nombra tres autores europeos de novela histórica.
43.   ¿Cómo se comprometió Larra con la modernización de España?
44.   ¿Qué es un artículo de costumbres?
45.   ¿Qué tipo de artículos escribía Larra? ¿En qué consisten?
46.   ¿Qué subgénero teatral se da en el teatro romántico?
47.   ¿Qué tratamiento reciben la regla de las tres unidades?
48.   ¿De qué tema tratan las obras de teatro románticas?
49.   ¿Cuáles son los personajes de las obras de teatro románticas?
50.   ¿Cómo es la escenografía de las obras de teatro románticas?
51.   ¿Cuál es el estilo de las obras de teatro románticas?
52.   ¿Con qué intención se escriben las obras de teatro románticas?
53.   ¿Quién es el autor de Don Álvaro o la fuerza del sino?
54.   ¿Qué enseñanza se desprende, respecto al destino, en Don Álvaro o la fuerza del sino?
55.   ¿Cuáles son los antecedentes de Don Juan Tenorio?
56.   ¿Qué representa el personaje de don Juan?
57.   ¿Qué diferencia a Don Juan Tenorio de sus antecedentes?

REALISMO
1.       Género literario más propicio para el Realismo.
2.       Se considera que el primer título de la producción realista española es ______________, escrita por "Fernán Caballero", pseudónimo de ________________________.
3.       Los Episodios Nacionales constan de _____ volúmenes y están repartido en ____ series.
4.       ¿Cuál es el objetivo del Realismo?
5.       ¿Qué realidad representaban los autores realistas?
6.       ¿Por qué surge el Realismo en Europa?
7.       ¿Qué actitud tienen los escritores realistas?
8.       ¿Qué método artístico tienen los escritores realistas?
9.       ¿Qué temas trata el Realismo?
10.   ¿Qué tipo de personajes aparecen en el Realismo?
11.   ¿Qué tipo de lenguaje utilizan los escritores realistas?
12.   ¿Cuáles son las características de la novela realista?
13.   ¿Cuándo surge el Realismo?
14.   ¿Por qué surge el Realismo?
15.   ¿Por qué en el Realismo se da el esplendor de la novela?
16.   Nombra a los autores realistas más importantes de Europa.
17.   ¿Cuáles son los antecedentes del Realismo en la literatura española?
18.   ¿Quiénes y con qué obras son los precursores de la novela realista?
19.   ¿Qué es el Naturalismo?
20.   ¿Por qué hubo polémica con la aparición del Naturalismo?
21.   ¿Cuáles son las características ideológicas del Naturalismo?
22.   ¿Cuáles son las características literarias del Naturalismo?
23.   ¿Quién es Emilia Pardo Bazán? ¿Cuál es su obra más destacada?
24.   ¿Cuántas (y de qué tipo) obras escribió B. Pérez Galdós?
25.   ¿En qué se inspira Galdós para escribir sus obras?
26.   ¿En qué consiste en Naturalismo de Galdós?
27.   ¿Cuál es el estilo de Galdós?
28.   ¿Qué tres etapas tiene la obra de Galdós?
29.   ¿Qué obras escribió en su primera época Galdós? ¿Cuál es su propósito?
30.   ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su segunda etapa?
31.   ¿Qué novelas y con qué finalidad escribió en su tercera etapa?
32.   ¿Por qué dos razones consigue su fama Leopoldo Alas “Clarín”?
33.   ¿Qué finalidad perseguía Clarín en sus obras?


SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 2 DE LA UNIDAD 2 DE LITERATURA (1º ESO)

EJERCICIO 2 DE LA UNIDAD 2 DE LITERATURA
2) A
- Texto A: 11, 11, 7, 11, 11, 11,11, 7, 11.
- Texto B: todos los versos son octosílabos. Rima asonante en los pares y quedan sueltos los impares. Es un romance.

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS 1 Y 2 DE LA UNIDAD 1 DE LITERATURA (2º ESO)

EJERCICIOS 1 Y 2 DE LA UNIDAD 1 DE LITERATURA (2º ESO)
1)
A
a)      Género lírico, porque el autor es el centro de atención y expresa sus sentimientos; además, abundan las figuras literarias y está escrito en verso.
b)      (No se hacía)
c)       Fe en el ser humano, a pesar del dolor y del horror vividos.
d)      Anáfora: “creo en…”; paralelismo: “espaldas astilladas a trallazos / almas cegadas… a brincos”. Con la anáfora y el paralelismo se consigue un mayor efecto emotivo.
e)      Aliteración, repetición del sonido [s] para dar profundidad y sequedad al poema, haciendo coincidir la expresión fónica con el contenido del verso.
f)       1) personificación del concepto abstracto de España y alegoría de la idea de las dos Españas en guerra, recordando a los caballeros del Apocalipsis portadores de hambre y dolor. 2) Metáfora; el poeta compara la rabia con la tormenta. 3) Hipérbole a través de la cual el poeta exagera la situación triste y dolorosa de la posguerra.
B
g)      Prosa poética, puesto que expresa unos sentimientos y pensamientos íntimos pero en prosa, no en verso.
h)      El destino del ser humano se compone de sufrimientos y alegrías.
i)        Paralelismo: “Para unos vivir es pisar cristales, para otros vivir es mirar el sol frente a frente”, “no levantan, las flores que abren, los niños que mueren…”.
j)        Metáforas: “pisar cristales con los pies desnudos”, “vivir es mirar el sol”, “la plaza cuenta días y horas”; símil: “aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido”.
C
k)      (no se hacía)
l)        El poeta expresa el dolor que le embarga a través de una serie de hipérboles.
m)    Hipérboles: “era mi dolor tan alto que la puerta de la casa… me llegaba a la cintura”, “Era mi dolor tan alto, que miraba al otro mundo por encima del ocaso”, “Si derribara mi frente los toros bravos saldrían, luto en desorden… contra los cuerpos humanos”.
n)      Metáfora: los toros bravos son sus pensamientos de locura producto del dolor. Hipérbaton: “Si derribaran los toros bravos”.

2)
a)      El poeta expresa sus sentimientos y aparece su yo.
b)      Un padre anima a su hijo a vivir.
c)       1) El poeta alude a la escasez de comida que sufre la madre, que se alimenta básicamente de cebolla. 2) La madre amamanta a su hijo a pesar de tener una alimentación tan escasa. 3) A pesar de las dificultades, el poeta anima a su hijo a reír. 4) El poeta sigue animando a su hijo a la risa a pesar de que sus circunstancias son muy penosas. 5) El poeta manifiesta como la alegría del niño le proporciona bienestar a pesar de sus circunstancias de encarcelamiento. 6) El poeta compara la risa del niño con elementos positivos de la naturaleza. 7) Sigue describiendo la alegría del niño, comparándola metafóricamente con el jilguero. 8) El poeta impreca al niño a que no deje ese mundo feliz de la inocencia y de la infancia. 9) El poeta manifiesta la nostalgia de su infancia y la de no poder compartir la infancia de su hijo. 10) El poeta alude a que su hijo ya tiene cinco dientes. 11) El poeta hace ilusión al futuro en el que su hijo experimente sus primeras relaciones amorosas. 12) El poeta pide a su hijo que se evada de la realidad mientras pueda, su deseo sería apartarlo de todo mal.
d)      Combinación de versos pentasílabos y heptasílabos, rima asonante en los pares. No es una estrofa conocida.
e)      Metáforas: “alondra de mi casa”, “boca que vuela”, “corazón que en tus labios relampaguea”. Todas ellas manifiestan la alegría de vivir del niño en contraposición con las circunstancias penosas en las que viven sus padres.
f)       “Resuelta en luna se derrama hilo a hilo sobre la cuna”, “escarcha grande y redonda”, “en la doble luna del pecho”.
g)      Anáforas: “Tu risa me hace libre… Es tu risa la espalda”, “sientas un arma… sientas un fuego”; paralelismos: “hambre y cebolla” / “hielo negro y escarcha”, “soledades me quita” / “cárcel me arranca”; antítesis: “triste llevo la boca ríete siempre”, “él triste de cebolla / tú satisfecho”. Al autor le sirven para potenciar el contraste ente la felicidad del niño y su situación de encierro y tristeza.
h)      Hipérboles: “la cebolla es escarcha”, “hielo negro”, “en la cuna del hambre”, “se derrama hilo a hilo sobre la cuna”.
i)        “Hielo negro”: metáfora hiperbólica que describe la pobre leche que tiene la madre producto del frío y del hambre. “Defendiendo la risa pluma por pluma”: animalización, que convierte al niño en un jilguero y le anima a que continúe con su felicidad infantil, ajemos a lo que sucede; “tu carne es el cielo recién nacido”: metáfora en la que el poeta compara el cuerpo del niño con el cielo más puro.
j)        Sí, aunque no debemos olvidar que en todo momento el poeta impreca al niño para que disfrute de la vida; a pesar del trasfondo amargo, el mensaje último es optimista.


lunes, 5 de diciembre de 2011

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE ROMANTICISMO Y REALISMO

1)      Lee estos textos y contesta a las preguntas.

Texto 1
a)      ¿En qué momento de la obra estamos?
En el final.
b)      El romántico crea mundos de ficción, alejados de la realidad. ¿Encuentras algún elemento fantástico? ¿Cuál?
Elementos fantásticos: el que se le aparezca la estatua del comendador y el espíritu de doña Inés. También aparecen los esqueletos, las sombras, los fantasmas, etc.
c)       El lugar donde transcurres estas escenas, ¿es romántico? ¿Por qué?
El lugar donde ocurren estas escenas es romántico porque se trata de un panteón y a los románticos les gusta situar sus obras en cementerios y lugares inquietantes y solitarios.
d)      Don Juan es un seductor, orgulloso, apasionado, violento… En las versiones anteriores a ésta, romántica, terminaba arrastrado a los infiernos. ¿Por qué crees que se salva en la obra de Zorrilla?
Se salva porque ama a doña Inés. Es el amor lo que lo salva.
e)      Imagínate que estás presenciando esta obra en directo. ¿Qué elementos escénicos llamarían tu atención?
Llamarían la atención la tumba de doña Inés abriéndose, el momento en que don Juan es arrastrado por la estatua, los personajes de las sombras y los esqueletos.
f)       Esta obra está escrita en verso. ¿Qué rima tiene: consonante o asonante?
Tiene rima consonante.
g)      Prácticamente todos los versos tienen el mismo número de sílabas métricas. ¿Cuántas? ¿Cómo se llaman estos versos?
Los versos son de ocho sílabas (octosílabos).
h)      ¿En algún momento se mezcla la prosa con el verso? ¿Cuándo?
La acotación está en prosa; el resto, en verso.

Texto 2
a)      Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante. Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más alejado, los distintos lugares que aparecen o se mencionan.
El lecho, el reclinatorio, el balcón, la fuente, la ciudad de Soria y el Monte de las Ánimas.
b)      En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonso vaya a buscar su banda azul al Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos. Se decía que en ese monte habían fallecido en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas vagaban por el monte. Según este texto, ¿qué ocurre al final?
Al final ocurre que la banda azul aparece en la habitación de Beatriz, llena de sangre. Por lo tanto, el espíritu de Alonso ha acudido a dar la banda a su amada, después de ser devorado por los lobos. Beatriz muerte del susto.
c)       La naturaleza romántica se mimetiza con los sentimientos e inquietudes de los personajes. En este texto, ¿cómo aparece descrita?
Por un lado, el aire y la noche reflejan las inquietudes y angustia de Beatriz; por otro lado, la luz de la mañana representa la calma recobrada tras las pesadillas de la noche, pero también hará que destaque más la banda azul ensangrentada.
d)      En el texto dominan los adjetivos calificativos. Subraya todos los que encuentren: con un color los que se refieran al tiempo o al espacio; con otro los que se refieran a algún aspecto negativo.
Tiempo o espacio: lejana, eterno, monótono, distantes, eterna, pasados; aspecto negativo: frío, mortal, sangrienta, desagarrada, despavoridos, devorado, inmóvil, crispada, desencajados, entreabierta, rígidos, muerta.
e)      ¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta.
Sí es romántica, porque lo fantástico se mezcla con lo real, el sueño, el misterio y la muerte. Beatriz muere de la impresión y Alonso lleva hasta sus últimas consecuencias el amor que siente hacia Beatriz.

Texto 3
a)      Relaciona estas palabras del texto con sus sinónimas:
embebido – abstraído
maquinalmente – involuntariamente
empedrado – pavimento
soliloquios - monólogos
desairar - despreciar
agasajo                - cortesía
alborozado – animado

b)      Larra habla de “una gran mano, pegada […] a un grandísimo brazo”. Cervantes, en El Quijote, había escrito: “una gran mano pegada a un grandísimo brazo”, y Quevedo: “Erase un hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres casos?
En los tres casos se produce una hipérbole.
c)       ¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos.
Critica su grosería, su falta de refinamiento y de educación: ejemplo de ello es la palmada que le da, el hecho de taparle los ojos.
d)      La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”, ¿es irónica? ¿Por qué?
La frase es irónica porque quiere indicar todo lo contrario; él no las recibe como tales.
e)      El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor.
El humor consiste en pensar algo que nada tiene que ver con lo que espera Braulio; en la expresión “cantidades iguales”, que equipara al amigo con un animal.
f)       Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los actos de su amigo.
Horrible palmada, por desgracia, enérgico modo, torcido, tratarme tan mal, animal irracional.
g)      ¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de Braulio? ¿Cuál es su intención?
Larra pretende crear un contraste entre lo distraído que iba con la sorpresa que le provoca la palmada del otro.

Texto 4
a)      ¿Con qué sueña “la loca”?
“La loca” sueña con que las cosas duren, con la frescura y la juventud. Es idealista.
b)      Explica los siguientes románticos que se dan en el poema.
-          Subjetivismo: la naturaleza está contemplada desde una perspectiva íntima y personal.
-          Naturaleza: el yo se mimetiza con ella, envejece como ella.
-          El ser marginal: el yo es un ser encerrado en sí mismo, en conflicto con el mundo
c)       ¿Qué defiende por encima de todo el yo que habla?
Defiende los sueños, la posibilidad de creer en un imposible.
d)      ¿Qué relación existe entre “los cabellos canos” y “la escarcha”?
Se relaciona la vejez de ella con el invierno. La blancura del pelo se relaciona con la blancura de la escarcha.
e)      ¿Qué personificación se produce en el poema?
Se personifica la naturaleza, que habla y murmura.
f)       Subraya la enumeración. ¿Por qué se utiliza?
La enumeración se da en los dos primeros versos y se utiliza para mostrar que toda la naturaleza “piensa” igual.
g)      La autora utiliza el recurso del polisíndeton y del asíndeton. Encuádralos en el texto.
Polisíndeton y asíndeton: “ni las fuentes, ni los pájaros, ni la onda con sus rumores, ni con su brillo los astros”; “¡Astros y fuentes y flores!”.
h)      ¿Hay alguna antítesis en el poema?
Antítesis: “eterna / bien pronto”; “eterna primavera / se apaga”; “perenne frescura / agostan, abrasan”.
i)        ¿Por qué hemos de contar una sílaba menos en el primer verso?
Hemos de contar una sílaba menos en el primer verso porque termina con una palabra esdrújula.
j)        ¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos? ¿son de arte mayor o menor? ¿Qué tipo de rima se da?
Los versos tienen dieciséis sílabas, por tanto, son de arte mayor. La rima es asonante.
k)      Señala en el poema todas las sinalefas.
No_hablan, la_onda, no_es, y_exclaman, la_eterna, vida_y, temblando_aterida, la_escarcha_el prado, pobre_incurable, la_eterna, se_apaga, se_agostan, y_aunque, se_abrasan, cómo_admiraros.


2)      Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas.
a)      Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus títulos correspondientes:
Canción del pirata – a
Canto del cosaco – c
El reo de muerte – d
El mendigo – b

b)      ¿En qué coinciden todos los títulos?
Los títulos coinciden en presentar a un ser marginal, héroe romántico.
c)       Busca ejemplos de los siguientes aspectos característicos del Romanticismo.
-          La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo.
“la luna en el mar riela/ en la lona gime el viento…”; “tierna flor de primavera,/ el amor de la pradera/ que el abril galán mimó”.
-          La libertad como razón de ser.
“Mío es el mundo: como el aire libre”; “que es mi dios la libertad”; “o ya libre se contempla”.
-          Amor apasionado e imposible.
“y alcanzarla intenta en vano”; “su ilusión la desvanece”.
-          Gusto por los lugares exóticos, tiempos lejanos.
“¡Hurra, cosacos!”; “Asia a un lado, al otro Europa,/ y allá a su frente Estambul”.
d)      Analiza el número de sílabas métrica del texto A. ¿Cómo se llaman los versos? ¿Qué rima presentan? ¿Cómo se llama la estrofa?
Los versos son endecasílabos (once sílabas), riman ABAB consonante. La estrofa es un serventesio.


3)      Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas. Lee primero las cuatro partes en las que se dividen las Rimas de Bécquer por temática.
RIMA XIII
a)      ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
En la segunda parte, la exaltación del amor.
b)      ¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa?
En la primera estrofa se compara con la claridad de la mañana reflejada en el mar; en la segunda, con gotas de rocío sobre una violenta; en la tercera, con una estrella.
c)       ¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?
Aparecen el mar, la violeta, el cielo.
d)      ¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos.
El primer verso de cada estrofa.
e)      En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál? Subráyala.
Antítesis: “ríes” / “lloras”.

RIMA LI
a)      ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
Se incluiría en al última parte, la de la soledad.
b)      ¿A través de qué elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de desaparición, de desintegración?
A través de las olas que se rompen, las hojas que se vuelan, las nubes que se disipan.
c)       Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusión entre el yo y la naturaleza.
“envuelto entre la sábana de espumas,/ ¡llevadme con vosotras!”, “arrastrado en el ciego torbellino,/ ¡llevadme con vosotras!”, “arrebatado entre la niebla oscura,/ ¡llevadme con vosotras!”, “llevadme por piedad”.
d)      Encuadra los adjetivos. ¿Son positivos o negativos?
Son adjetivos negativos.
e)      ¿Por qué quiere el poeta perder la memoria?
El poeta quiere perder la memoria para no tener que soportar el dolor del recuerdo y la soledad.
f)       La rima, ¿es asonante o consonante?
La rima es asonante.


4)      Lee estos textos y contesta a las preguntas.
a)      Ambos textos son descriptivos. ¿Qué describe cada uno de ellos?
El texto A describe un patio de viviendas; el texto B describe a Ramonciño Luminoso.
b)      Subraya los adjetivos del texto A. ¿Qué tienen en común la mayoría? ¿No crees que hay una gradación o intensificación? ¿En qué sentido?
La mayoría de los adjetivos son negativos: feo, sucio, triste, necios, groseros, despintadas, roñosas, viciado, espeso, repugnante, tétrica, maloliente. Se produce una gradación de lo menos desagradable a lo peor.
c)       ¿Qué te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B?
Nombre y apellidos ridículos; el diminutivo contrasta con Luminoso.
d)      ¿Hay un contraste entre la descripción física de Ramonciño y el comentario final del texto?
Sí, hay un contraste: Ramonciño está caricaturizado, visto como ridículo; sin embargo, al final se dice que es un “señor desde sus principios”.
e)      Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripción de Ramonciño.
Elementos burlescos en la descripción de Ramonciño: “gravedad melancólica y dignidad un tanto burlesca para quien por primera vez lo veía”, “vaga semejanza con los retratos de Quevedo”, “su pescuezo flaco pedía a voces la golilla”, “la imaginación le otorgaba una espada de cazoleta”.