jueves, 19 de noviembre de 2020

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE LITERATURA

 

EJERCICIOS DE LA PÁGINA 35

5)

NEOCLASICISMO

ROMANTICISMO

-          Se toman como modelos las obras de la Antigüedad.

-          Muchos temas son de carácter moral. Se pretende educar al pueblo.

-          Se exalta la imaginación.

-          Se busca la originalidad en los textos literarios.

 

9)

ANTROPOCENTRISMO: pensamiento en el que se considera al hombre como centro del universo.

LEYENDA: relato que mezcla elementos de los mitos con acontecimientos históricos.

MITO: relato que explica el mundo por la acción de los dioses.

LITERATURA CULTA: es la literatura formada por textos de autor, escritos con un lenguaje elaborado.

 

 

EJERCICIOS DE LA PÁGINA 65

2)

Narrativo y lírico.

 

4)

LÍRICA TRADICIONAL                                    LÍRICA CULTA

Textos transmitidos oralmente                                Textos de autor

Textos anónimos                                                     Textos interpretados por trovadores

                                                                                Textos escritos

 

5)

LÍRICA

NARRATIVA

TEATRO

Cantigas de escarnio

Soneto

Mester de Clerecía

Cantar de gesta

Libros de caballerías

Auto

 

 

7)

El conde Lucanor – don Juan Manuel

Sonetos fechos al itálico modo – Marqués de Santillana

Coplas a la muerte de su padre – Jorge Manrique

Amadís de Gaula – Garci Rodríguez de Montalvo

 

 

lunes, 9 de noviembre de 2020

RESEÑA - CUANDO SEAS MAYOR

CUANDO SEAS MAYOR

MIGUEL GANE

 



Es esta una historia impactante contada en primera persona por el protagonista. La historia tiene dos partes no señaladas: una cuando el protagonista y su familia viven en Rumanía y todas las penalidades y sufrimientos que allí padecen; y otra el viaje en autobús hacia España y lo que en este país viven.

Por medio de capítulos breves, a veces demasiado porque te quedas con ganas de saber más, nos cuenta la vida de un niño de 9 años cuyos padres se matan a trabajar por poco dinero y las penurias que esto les acarrea, tanto en Rumanía como en España. Además, a todo esto se le une el acoso escolar, primero en Rumanía, simplemente por ser pobre, y después en Madrid por ser extranjero.

Como dice la contraportada, es un «relato de superación y de búsqueda que nos descubre la realidad de la inmigración desde una visión tan inocente como descarnada», es decir, tan inocente, porque lo cuenta bajo la mirada de un niño, como REAL. Según la experiencia de cada uno de nosotros y nuestra relación con inmigrantes, podemos imaginar cómo es la situación que viven en su país que les hace decidir venir a España, así como imaginar cómo es el viaje hasta aquí y su nueva vida: busca y encuentra vivienda más o menos digna, un empleo decente, alimento, ropa… Y, si hay niños, escuela. Pero no siempre empatizamos del todo con estas personas. Esto es algo que Miguel Gane ha conseguido con su libro: meternos en la piel de su familia, calzar sus mismos zapatos, y entender qué se siente (salvando las distancias, por supuesto).

Además de todo esto, la prosa del autor es muy ágil, fluida y rica; la enriquece con algunas palabras en rumano (traducidas y explicadas y es necesario) e incluye parte de la gastronomía rumana. Esto nos acerca más a su mundo, a su experiencia. Y no «daña» la expresión castellana, sino que la engrandece.

 

Es justo decir que este libro ha llegado a mis manos gracias a una de las bibliotecarias de mi pueblo, que es una ávida lectora y me lo recomendó, sobre todo, para mis alumnos. Me dijo que los adolescentes deben conocer estas historias reales para aprender a respetar a los inmigrantes. Es una luchadora de causas justas y, en este caso, rompió una lanza a favor de la eliminación del acoso (escolar y en general). Y, después de leerlo, estoy totalmente de acuerdo con ella. Es una historia fácil de comprender y que engancha desde el principio; un libro que te atrapa y que te hace sentir de todo: alegría, pena, diversión, tristeza, dolor... Ahora es mi turno de recomendaros esta novela a los adultos y a los adolescentes. Leedlo porque merece mucho la pena.

 

¡Feliz lectura! 

domingo, 18 de octubre de 2020

RESEÑA - EL CÍRCULO ESCARLATA

 

El círculo escarlata

(continuación de Las lágrimas de Shiva)

César Mallorquí

 



Hay un dicho que afirma que «segundas partes nunca fueron buenas». Pero en este caso no se cumple. Sí es cierto que hacia mitad del libro piensas que se le ha ido mucho la pinza con lo que está sucediendo. Sin embargo, cuando llegas al final, te das cuenta de por qué es así y se entiende perfectamente.

La acción de esta segunda parte sucede cuatro años después de que Javier y Violeta encontraran las lágrimas de Shiva. Los primos no se han visto desde entonces y su relación se ha enfriado un poco. Javier tiene planeado irse con dos amigos en verano en un Interrail pero uno de ellos sufre un pequeño accidente y no quieren irse sin él. Pero su verano no se estropea puesto que Violeta le pide que vaya a Santander para resolver otro misterio. Al principio se muestra reacio pero, finalmente, acepta.

El misterio esta vez sucede con la familia de Elena, una amiga de Violeta, que ha heredado unas fincas pero no aparecen las escrituras, sin las cuales no heredarán nada. Pero en la Mansión Kraken, una parte de la herencia, pasa algo extraño. Los que la han visitado han notado algo extraño, como una presencia, algo que les hiela la sangre. Nadie quiere acercarse a ella. De hecho, cuando nuestros protagonistas van, notan mucho frío, un olor nauseabundo y golpes que hacen temblar la casa.

A lo largo de la investigación nos encontraremos con un relato mecanografiado sin terminar, una colección de sellos desaparecida, una habitación oculta en un armario, un anciano bondadoso, una sociedad masónica secreta, un símbolo (el círculo escarlata) que se remonta a miles de años antes de Cristo, tráfico de esclavos, misterios familiares, ambiciones… Muchos elementos llenos de misterio que cobran sentido cuando Javier resuelve el misterio.

 

Es una lectura ágil que te atrapa desde el principio. Un lenguaje sencillo pero muy cuidado que nos acompaña a lo largo de toda esta intriga. Un libro muy completo con aventura, intriga, amores, celos, cohetes… Por experiencia sé que Las lágrimas de Shiva gustan mucho a los adolescentes. Por ello estoy segura de que la continuación también les encantará. Y a los que no somos adolescentes pero nos gusta el misterio y los libros bien contados… también. ¡A disfrutar de su lectura!

domingo, 4 de octubre de 2020

RESEÑA - LA PROMESA DE JULIA

 

LA PROMESA DE JULIA

BLUE JEANS

 


¡No os imagináis lo que me ha costado encontrar este libro y el tiempo para leerlo! ¡Con las ganas que tenía! Pero todo llega… Como todos los del Blue Jeans y especialmente esta trilogía de La chica invisible, me ha enganchado. Sin embargo, el final me ha decepcionado un poco. A lo largo de todo el libro se crean muchos conflictos difíciles de resolver, muy interesantes, que te mantienen con ganas de seguir leyendo y no parar. Pero, al llegar a los últimos capítulos, viendo que quedaban pocas páginas, no me imaginaba cómo se resolvería en tan poco “tiempo”. Esto ha sido premonitorio: se resuelve de manera muy rápida, con algunos “flecos” sueltos… Me ha quedado mal sabor de boca.

 

Aparte de todo esto, el argumento es genial. Tenemos a nuestra protagonista Julia, que ya es estudiante de Criminología, que debe enfrentarse a un trabajo propuesto por uno de sus profesores para conseguir la Matrícula de Honor. Ese caso del trabajo resulta ser un caso real con bastantes lagunas pero que los encargados de resolverlo tuvieron claro. No le pasa lo mismo a Julia ni a su profesor. Además, este caso se complica con algún que otro acontecimiento.

 

Por otro lado, encontramos a un personaje nuevo, Claudia, que volverá loco (en varios sentidos) a Emi y que pondrá patas arriba a Emi y sus amigas. Hay también un reencuentro: Raúl aparece en el pueblo, pero no es el mismo Raúl que conocimos en los libros anteriores. Vuelve a aparecer Pilar, la encantadora abuela de Julia, que será clave para que Julia encaje las piezas de este nuevo puzle. Otra persona que contribuye a esto es Miriam Iglesias, una subinspectora de policía, aunque su papel es bastante efímero. Personalmente, creo que este personaje se merecía más páginas porque su función es importantísima en la resolución del caso.

 

En la parte amorosa, encontramos una relación que se tambalea, otras que empiezan, unas antes que otras, y otras que continúan y que empezaron entre El puzle de cristal y La promesa de Julia.

 

Otro ingrediente interesante en este libro son varios guiños a personajes y hechos de otros libros de Blue Jeans. Encontramos a Paula y a su hermana en la sala de un hospital (Canciones para Paula) y el juego de comer churros mojados en chocolate con los ojos cerrados para el canal de Youtube de Isa como pizza (entre ella y Toni), de la trilogía Algo tan sencillo como… Estos guiños con los personajes es algo interesante y divertido; sin embargo, para mi gusto tanto churro con chocolate me llega a cansar. Es verdad que cada escritor tiene su toque, su característica personal… pero de ahí a repetir lo mismo en todos los libros hay un trecho.

 

En general, me gusta mucho cómo escribe y cómo cuenta Blue Jeans, sobre todo, esta nueva faceta de novela de misterio. Pero en este caso me ha sabido a poco el final de esta trilogía que me estaba encantando. Si os animáis a leerlo, ya me contaréis qué os parece a vosotros.

 

 

martes, 8 de septiembre de 2020

RESSENYA - CARTES D'HIVERN

 

Cartes d’hivern

Agustín Fernández Paz

 


Hi havia vist aquest títol en moltes recomanacions de lectures per a l’ESO i ahir em va sorgir l’oportunitat i m’ho vaig llegir. Sí, en un dia només (en total un parell d’hores o poc més). És un llibre que enganxa molt perquè la història és molt interessant, perquè hi ha una investigació que tens ganes de què es resolga, perquè està contat amb molta lleugeresa, agilitat i frescor, perquè els capítols són breus i sempre penses que un més i ja (però no pot ser) i per moltes coses més.

 

Només tenim dos personatges principals: Xavier, un famós escriptor gallec, i el seu amic Adrià, que també és famós però per la seua pintura. Després apareix la germana de Xavier i algunes persones del bar Stuggart. Tot comença amb una carta que rep Teresa del seu germà Xavier diguent-li que, si no té noves d’ell en un parell de dies, que vaja a la policia amb la resta de cartes i fotos que hi ha al sobre. Però Teresa no pot suportar la intriga i llig totes les cartes. Així és com ens assabentem de què li passa al seu germà i a Adrià.

 

La aventura d’aquest parell d’amics comença quan Adrià està pensant en tornar a viure a Galícia i Xavier li recomana un anunci d’una casa encantada. Els dos ho tomen a broma però a poc a poc Adrià s’adona del que realment passa a eixa casa. Xavier, mentres Adrià li envia cartes a la seua casa gallega, es troba en Canadà per açò arriba a la casa quatre mesos després de començar Adrià a viure allí.

 

No dic res més però tenim una mena de personatge, que no és realment un personatge però que té molta importància es la història: un llibre de gravats.

 

Si amb tot açò no t’han entrat ganes de llegir-ho, és que realment no t’agrada llegir. T’assegure que gaudiràs moltísim amb aquesta història, tingues l’edat que tingues.

 

sábado, 5 de septiembre de 2020

RESEÑA - LA MÚSICA DEL VIENTO

 

La música del viento

Jordi Sierra i Fabra

 


Leer algo escrito por Jordi Sierra i Fabra es sinónimo de disfrutar. Trate la temática que trate, sea cual sea el género de la obra, y cualquier otra variable no importa para disfrutar de los que escribe Jordi. En este caso, el libro surge a partir de la noticia del asesinato de un niño pakistaní de 12 años: Iqbal Mashib.

La historia de este niño es conocida por mucha gente. De hecho, hay otro libro titulado precisamente con el nombre del niño de Miguel Griot que cuenta su historia desde el punto de vista de las personas que lo conocieron (ya hice la reseña de este libro hace tiempo). Pero esta novela juvenil no cuenta su historia, sino otra creada por Sierra i Fabra relacionada con este niño.

Todo empieza cuando Alberto recibe la llamada de su primo para enseñarle algo importante: en una alfombra que compró en La India ha encontrado escondida en el dobladillo de una esquina una nota de socorro firmada por Iqbal. Alberto, periodista intrépido y persona solidaria, no puede quedarse indiferente y emprende un viaje a La India para encontrar a Iqbal. Allí encuentra a más niños como Iqbal y una realidad más dura de la que se esperaba pero su buen corazón y su intuición le llevan a hacer algo muy grande.

Este libro está estructurado en dos partes: la primera trata de toda la investigación previa al viaje y la segunda, sobre la aventura en La India. Ambas están contadas en 1ª persona por Alberto. Se trata de un texto ágil y ameno, que te atrapa y te impide dejar de leer: primero queriendo saber en qué acaba la investigación de la nota de socorro y qué decisión tomará Alberto; y, después, anhelando que todo acabe bien. Porque, siendo realistas, a nadie le gusta que sus “aventuras”, decisiones o como queramos llamarlo, acaben mal. Si bien es cierto que la vida tiene momentos buenos y momentos malos. Personalmente, y creo que lo he comentado alguna vez, necesito que los libros, las historias, las películas, tengan final feliz porque, para finales duros, ya está la vida real.

Y hablando de dureza, no puedo dejar de comentar el tema principal de este relato: el trabajo infantil y la esclavitud. Es cierto que se está luchando contra esto pero va a ser muy difícil de erradicar. A veces se nos olvida que existen porque, afortunadamente, en nuestra realidad no se dan estas circunstancias, pero sí son reales y sí podemos hacer algo. Alberto nos enseña alguna forma de colaborar a su desaparición y nos dice muchas veces que eso que creemos que es poco para solucionar el problema no es tan poco, sobre todo para quien es ayudado por lo que hicimos; para esa persona es mucho. Este libro nos enseña eso también: que entre todos podemos ayudar a muchos, aunque no solucionemos el problema porque la causa y la solución la tienen otros…

Y a todas estas… ¿qué es la música del viento? No te voy a responder, tendrás que leer el libro para averiguarlo. Y, cuando lo sepas, te gustará… y mucho.

Por todo lo que he dicho, me gustaría que mis alumnos leyeran este libro pero le veo una pega: está escrito en 1998, o sea, hace 22 años, por lo que muchas cosas de las que hace Alberto o de las que pasan, en este mundo acelerado y tecnológico al 200%, no se pueden entender bien si no lo has vivido personalmente. Creo que les quedaría un poco lejano. Pero, ¿quién sabe? Quizá podamos trabajar con él de alguna forma.

A los que habéis vivido la transformación del mundo a pasos agigantados os digo que sí, que os leáis este libro.

 

jueves, 3 de septiembre de 2020

RESEÑA - NADA QUE ESCONDER

 

Nada que esconder

Anna Boluda Gisbert

 


Hoy vamos a hablar de un libro fresco tanto en su manera de contar (es una historia muy amena y entretenida) como en la actualidad de su tema (una adolescente hija de dos madres). Ya sabéis que me gusta leer libros para actualizar las lecturas de mis alumnos y este es uno de los candidatos a entrar en el nuevo listado de lecturas.

Tenemos a Gina que ha cambiado de pueblo y de instituto y sus compañeros no ven con buenos ojos eso de que sea hija de dos madres. Además de esto, nos encontramos con una historia de intolerancia que protagoniza una de sus madres.

Es un libro que cuenta exactamente la realidad que vivimos actualmente y que nos puede ayudar, sobre todo a aquellos que tengan más prejuicios, a ver otro punto de vista y valorarlo.

A veces nos encontramos con alumnos que defienden estos nuevos valores e ideales pero no saben bien lo que hay detrás. También hay casos de “soy <moderno> pero eso no lo acepto”. O de desconocimiento, de no plantearse ciertos temas, etc. Por eso, esta es una forma perfecta para abordar el tema de los distintos tipos de familia con adolescentes. Y, de paso, también tratamos el tema del acoso escolar y el respeto, ya que la protagonista, Gina, lo sufre por varias razones.

Asimismo, la novela trata el tema de la familia, las relaciones vecinales, las <intrahistorias>, como decía Unamuno, la amistad, la solidaridad, el respeto… Es, en definitiva, un libro muy completo para tratar con los adolescentes.

Os lo recomiendo a todos, mayores y pequeños. Vais a disfrutarlo y vuestros alumnos, hijos, sobrinos…, también.