lunes, 12 de febrero de 2018

COMENTARIO DE TEXTO POÉTICO: FRAGMENTO DE "ROMANCE SONÁMBULO" (F. G. LORCA)

"ROMANCE SONÁMBULO"

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas,
el barco sobre la mar,
el caballo en la montaña.

Con la sombra en la cintura
ella sueña en la baranda;
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.

- Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.

- Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra
y, si yo fuera mocito,
este trato lo cerraba.

- Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa; [...]
dejadme subir al menos
hasta las altas barandas. [...]

- Compadre, ¿dónde está, dime?
¿Dónde está esa niña amarga?
¡Cuántas veces la esperé!
¡Cuántas veces la esperaba!


Contesta a estas preguntas en forma de comentario, es decir, sin que sean respuestas sueltas, sino enlazando una respuesta con otra por medio de conectores (en primer lugar, a continuación, pasamos a…).

1.       Tema y resumen
2.       Realiza el análisis métrico de esta composición poética de F. G. Lorca.
3.       ¿Qué recursos literarios aparecen en el texto?
4.       ¿Qué simboliza el color verde para Lorca?
5.       ¿Qué rasgos tiene de la poesía vanguardista? ¿Y del 27?






Vamos a comentar unos fragmentos del poema de Federico García Lorca “Romance sonámbulo”, más conocido como “Verde que te quiero verde”.
El tema de este texto uniría la muerte con la frustración amorosa por el amor no consumado. En resumen, el poema habla de una muchacha que, tras esperar a su amado en un balcón, junto a su padre, y no volver el novio se suicidad. Cuando el chico vuelve, no la encuentra y parece querer acabar sus días igual que ella.
Pasamos a continuación a analizar la métrica de este poema. Se trata de un romance puesto que nos encontramos con una serie de veinticuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando libres o sueltos los impares. Además, el título del poema ya lo anticipaba.
Por otra parte, comentaremos los recursos literarios más utilizados en el poema. La figura que predomina es la metáfora, junto con el símbolo. Vemos metáforas en los versos 3-4, donde el barco representa a la muchacha y el caballo en la montaña, al chico. Otras metáforas serían la del verso 5: “con la sombra en la cintura”, refiriéndose al balcón donde se encuentra la novia; también vemos metáforas en los versos 17-18, donde manifiesta que sin ella la vida del chico ya no tiene sentido. El caballo al que nos referíamos antes es, además, un símbolo de la virilidad masculina. Otros símbolos serían el uso de “plata”, que Lorca utiliza para hablar de la muerte, y el color verde, muy repetido en el poema, también para representar la muerte.
Otras figuras relevantes son las de repetición, como la anáfora de la palabra “verde” en los versos 1, 2 y 7; de los determinantes “el” (versos 3 y 4) y “mi” (10, 11 y 12); del apóstrofe “compadre” (9, 13 y 21); del sintagma “cuántas veces” de los dos últimos versos. También vemos paralelismo en los versos 3-4, en 10, 11 y 12, en los del apóstrofe y en los dos últimos. El símbolo “verde” también aparece repetido en varias ocasiones, tanto a principio de verso (en anáfora) como a lo largo del poema. De hecho, en el verso 1 lo hace con una epanadiplosis.
Además, encontramos la interrogación retórica en los versos 21 y 22, y exclamaciones en los versos 23 y 24. Para terminar, señalaremos un hipérbaton en los verso 5 y 6.
Por último, destacaremos elementos de la poesía vanguardista y de la Generación del 27 del poema. De las Vanguardias, sobre todo del Surrealismo, vemos la aparición de los instintos del ser humano, la escritura automática y el uso de símbolos originales (como ya hemos comentado). En cuanto a la Generación del 27, el uso de la estrofa romance (tomado de la tradición popular), el ritmo conseguido con figuras de repetición (anáforas, paralelismos, repeticiones, etc.), el uso de la metáfora, la libertad de la imaginación y los temas universales del amor y la muerte.

13 comentarios:

  1. Que hermoso poema.
    Me gusto el análisis y la aclaración dudosa de la figura literaria.

    ResponderEliminar
  2. Es adecuado para escribirselos a los niños de primaria???

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé exactamente qué se da en Primaria, pero este poema está cargado de simbología relacionada con la muerte. Aunque esto no se explicara, creo que es un poema complicado de entender.

      Eliminar
  3. Me encanto pero me podrias decir cual es el tema principal del poema

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo tienes justo debajo del poema, donde empieza el comentario de texto...

      El tema de este texto uniría la muerte con la frustración amorosa por el amor no consumado. En resumen, el poema habla de una muchacha que, tras esperar a su amado en un balcón, junto a su padre, y no volver el novio se suicidad. Cuando el chico vuelve, no la encuentra y parece querer acabar sus días igual que ella.

      Eliminar
  4. Respuestas
    1. Los poemas NO son un recurso, sino que contienen varios. Si te fijas en el comentario que sigue al poema, tienes los recursos comentados. Te lo copio:

      Por otra parte, comentaremos los recursos literarios más utilizados en el poema. La figura que predomina es la metáfora, junto con el símbolo. Vemos metáforas en los versos 3-4, donde el barco representa a la muchacha y el caballo en la montaña, al chico. Otras metáforas serían la del verso 5: “con la sombra en la cintura”, refiriéndose al balcón donde se encuentra la novia; también vemos metáforas en los versos 17-18, donde manifiesta que sin ella la vida del chico ya no tiene sentido. El caballo al que nos referíamos antes es, además, un símbolo de la virilidad masculina. Otros símbolos serían el uso de “plata”, que Lorca utiliza para hablar de la muerte, y el color verde, muy repetido en el poema, también para representar la muerte.
      Otras figuras relevantes son las de repetición, como la anáfora de la palabra “verde” en los versos 1, 2 y 7; de los determinantes “el” (versos 3 y 4) y “mi” (10, 11 y 12); del apóstrofe “compadre” (9, 13 y 21); del sintagma “cuántas veces” de los dos últimos versos. También vemos paralelismo en los versos 3-4, en 10, 11 y 12, en los del apóstrofe y en los dos últimos. El símbolo “verde” también aparece repetido en varias ocasiones, tanto a principio de verso (en anáfora) como a lo largo del poema. De hecho, en el verso 1 lo hace con una epanadiplosis.
      Además, encontramos la interrogación retórica en los versos 21 y 22, y exclamaciones en los versos 23 y 24. Para terminar, señalaremos un hipérbaton en los verso 5 y 6.

      Eliminar
  5. ¿Donde se ubica el recurso literario de la comparación? de este poema porfa ayudame

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En este poema no hay comparaciones; lo que sí hay son metáforas (las cuales puedes ver localizadas en el comentario que sigue al poema).

      Eliminar
  6. que estrofa es, pareado, redondilla....

    ResponderEliminar
  7. Como es que las figuras literarias ayudan a trasmitir el mensaje al autor?

    ResponderEliminar
  8. Necesito saber en que versos aparece el yo lirico enunciativo?

    ResponderEliminar