jueves, 13 de diciembre de 2012

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE REPASO (UNIDADES 1, 2 Y 3)


SOLUCIONES
EJERCICIOS DE REPASO - (Introducción a la Sintaxis)

1)
no – ADVERBIO
me – PRONOMBRE
era – VERBO
aún – ADVERBIO
de – PREPOSICIÓN
rato – SUSTANTIVO
flamenco – SUSTANTIVO
faraón – SUSTANTIVO
mi – DETERMINANTE
Pascual – SUSTANTIVO
un – DETERMINANTE
sí – ADVERBIO
entre – PREPOSICIÓN
pasa - VERBO
ahí – ADVERBIO
lo - PRONOMBRE
sin – PREPOSICIÓN
tú – PRONOMBRE
y – CONJUNCIÓN
pero – CONJUNCIÓN
nerviosillo – ADJETIVO
Rosario - SUSTANTIVO
le – PRONOMBRE
cobarde - ADJETIVO
me – PRONOMBRE
su – DETERMINANTE
si – CONJUNCIÓN
la – PRONOMBRE
no – ADVERBIO
quién – PRONOMBRE
o – CONJUNCIÓN
poca - DETERMINANTE

-¿Está Pascual? ORACIÓN, INTERROGATIVA.
-Para nada. FRASE, ENUNCIATIVA.
-¿De un asunto? FRASE, INTERROGATIVA.
-Pasa. ORACIÓN, EXHORTATIVA.
-¡Hola, Pascual! FRASE, EXCLAMATIVA.
-¡Si tú lo quieres! ORACIÓN, EXCLAMATIVA.
-Tú dirás. ORACIÓN, EXHORTATIVA.
-¿Que no me la llevo? ORACIÓN, INTERROGATIVA.
-No. FRASE, ENUNCIATIVA.
-Sí, yo. FRASE, ENUNCIATIVA.
-No mucha... FRASE, ENUNCIATIVA.


2)
a) INTERROGATIVA/EXHORTATIVA
b) ENUNCIATIVA/EXHORTATIVA
c) ENUNCIATIVA/DUBITATIVA
d) EXCLAMATIVA/EXHORTATIVA
e) INTERROGATIVA/EXCLAMATIVA


3)
a)
    SUJETO: Pedro
    PREDICADO: tiene fiebre
    NÚCLEO DEL SUJETO: Pedro
   NÚCLEO DEL PREDICADO: tiene

b)
    SUJETO: la cabeza
    PREDICADO: a Santiago le duele
    NÚCLEO DEL SUJETO: cabeza
   NÚCLEO DEL PREDICADO: duele

c)
    SUJETO: (tú) (omitido)
    PREDICADO: sal fuera de mi vista
    NÚCLEO DEL SUJETO: (tú)
   NÚCLEO DEL PREDICADO: sal

d)
    SUJETO: mis primos
    PREDICADO: los jueves vienen a casa
    NÚCLEO DEL SUJETO: primos
   NÚCLEO DEL PREDICADO: vienen

e)
    SUJETO: (ellos) (omitido)
    PREDICADO: han localizado vivos a los dos excursionistas
    NÚCLEO DEL SUJETO: (ellos)
   NÚCLEO DEL PREDICADO: han localizado

f)
    SUJETO: Javier y María
    PREDICADO: esta primavera se casan
    NÚCLEO DEL SUJETO: Javier, María
   NÚCLEO DEL PREDICADO: se casan

g)
    SUJETO: la mayoría de los alumnos
    PREDICADO: llegan tarde a clase
    NÚCLEO DEL SUJETO: mayoría
   NÚCLEO DEL PREDICADO: llegan


4).
a) Más tarde de las ocho.
                             SN __
                          SP          
                      SAdv.

b) Muy tranquilo de espíritu.
                                 SN   
                   SP                    
                      SAdj.

c) Más dinero para los damnificados.
                                      SN_______
                                      SP              
                      SN

d) En las barbas de su propio padre.
                                    SN              
                                  SP                
                         SN                         
                      SP

e) Los muy dichosos hijos de papá.
              SAdj.                  __ SN 
                                            SP           
                                      SN

f) Envía unas flores a tu novia.
                      SN                 SN 
                                            SP     
                               SV

5)
(V. fotografía adjunta)



6)
a) EL TENISTA INGLÉS
b) EL MENOR
c) LAS MANIFESTANTES
d) LA PRESIDENTA
e) EL MARIDO DE LA ALCALDESA
f) MI HERMANA
g) UNA POETA/UNA POETISA
h) JEFA DE ESTUDIOS
i) UNA BUENA COLEGA MÍA
j) LAS MÚSICAS
k) EMPERATRIZ


7)
a) LOS ALTAVOCES
b) LAS PACES
c) TODOS LOS REGÍMENES MILAGROSOS
d) UNOS ANÁLISIS PREVIOS SEVEROS
e) CRISIS PROFUNDA
f) EL CUMPLEAÑOS
g) SU BÍCEPS Y TRÍCEPS MUSCOLOSO/S
h) UNAS REGIONES HINDÚS/HINDÚES
i) OTRAS PAQUISTANÍS/PAQUISTANÍES
j) LAS PALABRAS CLAVE
k) LOS SISTEMAS ANTIRROBO


8)
a) NO HAY LAÍSMO.
b) NO HAY LEÍSMO.
c) LAÍSMO: “le dio un susto”.
d) LEÍSMO: “bébetelo”.
e) LEÍSMO: “lo encontré” (aunque con “le” está permitido por la RAE).
f) NO HAY LAÍSMO.
g) LAÍSMO: “les robaron”.
h) LOÍSMO: “les prendieron fuego”.


9)

    Cuando el (DETERMINANTE ARTÍCULO) forense, con la (DETERMINANTE ARTÍCULO) sobrecogedora (ADJETIVO EXPLICATIVO) parsimonia de su (DETERMINANTE POSESIVO) oficio, comprobó el (DETERMINANTE ARTÍCULO) funcionamiento de la (DETERMINANTE ARTÍCULO) sierra circular (ADJETIVO ESPECIFICATIVO) que (PRONOMBRE RELATIVO) se (PRONOMBRE PERSONAL) disponía a aplicar sobre el (DETERMINANTE ARTÍCULO) cráneo de Neus Barutell, reparé en que aquella (PRONOMBRE DEMOSTRATIVO) era la (DETERMINANTE ARTÍCULO) primera (DETERMINANTE NUMERAL ORDINAL) vez que (PRONOMBRE RELATIVO) presenciaba la (DETERMINANTE ARTÍCULO) autopsia de alguien (PRONOMBRE INDEFINIDO) a quien (PRONOMBRE RELATIVO) había conocido en vida. También mi (DETERMINANTE POSESIVO) compañera, la (DETERMINANTE ARTÍCULO) cabo Chamorro, que (PRONOMBRE RELATIVO) asistía conmigo (PRONOMBRE PERSONAL) a la (DETERMINANTE ARTÍCULO) operación, guardaba alguna (DETERMINANTE INDEFINIDO) memoria del (DETERMINANTE ARTÍCULO) ser humano (ADJETIVO ESPECIFICATIVO) que (PRONOMBRE RELATIVO) ya no habitaba aquel (DETERMINANTE DEMOSTRATIVO) cuerpo. Podía, tanto como yo (PRONOMBRE PERSONAL) mismo (ADJETIVO EXPLICATIVO), recordar el (DETERMINANTE ARTÍCULO) sonido de su (DETERMINANTE POSESIVO) voz, la (DETERMINANTE ARTÍCULO) expresión de sus (DETERMINANTE POSESIVO) ojos, los (DETERMINANTE ARTÍCULO) movimientos que (PRONOMBRE RELATIVO) describieron aquellos (DETERMINANTE DEMOSTRATIVO) miembros que (PRONOMBRE RELATIVO) ahora reposaban yertos (ADJETIVO ESPECIFICATIVO) y azulados (ADJETIVO ESPECIFICATIVO) sobre la (DETERMINANTE ARTÍCULO) mesa de autopsias. Solo el (DETERMINANTE ARTÍCULO) forense, que (PRONOMBRE RELATIVO) tampoco ignoraba quién (PRONOMBRE INTERROGATIVO) era Neus Barutell, parecía mantener cierta (DETERMINANTE INDEFINIDO) neutralidad ante las (DETERMINANTE ARTÍCULO) circunstancias, mientras concentraba toda (DETERMINANTE INDEFINIDO) su (DETERMINANTE POSESIVO) atención en la (DETERMINANTE ARTÍCULO) maniobra.
    Fue entonces, mientras miraba los (DETERMINANTE ARTÍCULO) cincuenta y pocos (DETERMINANTE NUMERAL CARDINAL) kilos de materia orgánica (ADJETIVO ESPECIFICATIVO) inerte (ADJETIVO ESPECIFICATIVO) en que (PRONOMBRE RELATIVO) se (PRONOMBRE PERSONAL) había convertido aquella (DETERMINANTE DEMOSTRATIVO) criatura humana (ADJETIVO ESPECIFICATIVO), cuando recordé la (DETERMINANTE ARTÍCULO) primera (DETERMINANTE NUMERAL ORDINAL) vez que (PRONOMBRE RELATIVO) había visto su (DETERMINANTE POSESIVO) rostro.


EJERCICIOS DE REPASO (UNIDADES 1, 2 Y 3)


EJERCICIOS DE REPASO
(Introducción a la Sintaxis)

1) Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas.
No hacía falta que me lo jurase; era verdad, aún no había llegado, aunque había de llegar al poco rato, jaque como un rey de espadas, flamenco como un faraón.
Se encontró con la puerta guardada por mi madre.
-¿Está Pascual?
-¿Para qué le quieres?
-Para nada; para hablar de un asunto.
-¿De un asunto?
-; de un asunto que tenemos entre los dos.
-Pasa. Ahí lo tienes en la cocina.
El Estirao entró sin descubrirse, silbando una copla.
-¡Hola, Pascual!
-¡Hola, Paco! Descúbrete, que estás en una casa.
El Estirao se descubrió.
-¡Si lo quieres!
Quería aparentar calma y serenidad, pero no acababa de conseguirlo; se le notaba nerviosillo y como azarado.
-¡Hola, Rosario!
-¡Hola, Paco!
Mi hermana le sonrió con una sonrisa cobarde que me repugnó; el hombre también sonreía, pero su boca al sonreír parecía como si hubiera perdido la color.
-¿Sabes a lo que vengo?
-Tú dirás.
-¡A llevarme a la Rosario!
-Ya me lo figuraba. Estirao, a la Rosario no te la llevas tú.
-¿Que no me la llevo?
-No.
-¿Quién lo habrá de impedir?
-Yo.
-¿Tú?
-Sí, yo, ¿o es que te parezco poca cosa?
-No mucha...
Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte

a) Indica la categoría gramatical, es decir, la clase de palabra de aquellas que estén en negrita.
b) Indica si los enunciados subrayados son oraciones o frases y determina su modalidad.
-¿Está Pascual? ____________________________________________________________
-Para nada. ___________________________________________________________
-¿De un asunto? ___________________________________________________________
-Pasa. ____________________________________________________________________
-¡Hola, Pascual! ____________________________________________________________
-¡Si tú lo quieres! ___________________________________________________________
-Tú dirás. _____________________________________________________________
-¿Que no me la llevo? _______________________________________________________
-No. _________________________________________________________________
-Sí, yo. ___________________________________________________________________
-No mucha... ______________________________________________________________


2) Identifica en las siguientes oraciones la modalidad oracional explícita y la intención implícita.
a) Cariño, ¿podrías bajar a por el pan?
b) Ahí tienes la puerta.
c) Tardaré unos minutos.
d) ¡Cuánto te agradecería que te callaras!
e) ¿Qué he hecho yo para merecer esto?


3) Identifica en las siguientes oraciones el sujeto y el predicado. Si puedes, señala el núcleo del SN/Sujeto y del SV/Predicado.
a) Pedro tiene fiebre.
b) A Santiago le duele la cabeza.
c) Sal fuera de mi vista.
d) Los jueves vienen mis primos a casa.
e) Han localizado vivos a los dos excursionistas.
f) Esta primavera se casan Javier y María.
g) La mayoría de los alumnos llegan tarde a clase.


4) Subraya, como en el ejemplo, los sintagmas de las siguientes frases e indica de qué tipo son.
Ejemplo:             El aire de la montaña
                                                        SN
                                               SP                         
                                               SN

a) Más tarde de las ocho.
b) Muy tranquilo de espíritu.
c) Más dinero para los damnificados.
d) En las barbas de su propio padre.
e) Los muy dichosos hijos de papá.
f) Envía unas flores a tu novia.


5) Analiza los siguientes sintagmas nominales (todo).
a) El beso de aquel chico misterioso.
b) Algunos de los asistentes.
c) Aquella loca fiesta llena de gente.
d) Las vacaciones sin tareas pendientes.
e) Los absurdos regímenes de adelgazamiento.
f) Nueva York, la ciudad de sus sueños.


6) Cambia el género de los siguientes sintagmas.
a) la tenista inglesa
b) la menor
c) los manifestantes
d) el presidente
e) la mujer del alcalde
f) mi hermano
g) un poeta
h) jefe de estudios
i) un buen colega mío
j) los músicos
k) emperador


7) Cambia el número de estos sintagmas.
a) el altavoz
b) la paz
c) todo régimen milagroso
d) un análisis previo severo
e) crisis profundas
f) los cumpleaños
g) sus bíceps y tríceps musculosos
h) una región hindú
i) otra paquistaní
j) la palabra clave
k) el sistema antirrobo


8) Corrige los casos de leísmo, laísmo y loísmo que encuentres en las siguientes oraciones.
a) Señora, ¿quiere que la ayude?
b) Dile a tu madre que venga cuanto antes.
c) Era de noche y al llamarla, la dio un susto que casi la mata.
d) Ponle al café una gota de leche, dale vueltas y bébetele de un sorbo.
e) A tu hermano le encontré muy desmejorado.
f) La pidió en matrimonio, pero los padres de ella se opusieron.
g) Sin que se dieran cuenta, en un minuto las robaron todo lo que tenían.
h) Una vez leídos los informes, los prendieron fuego.


9) Lee el siguiente texto y localiza los determinantes, pronombres y adjetivos. A continuación, indica de qué clase son.

    Cuando el forense, con la sobrecogedora parsimonia de su oficio, comprobó el funcionamiento de la sierra circular que se disponía a aplicar sobre el cráneo de Neus Barutell, reparé en que aquella era la primera vez que presenciaba la autopsia de alguien a quien había conocido en vida. También mi compañera, la cabo Chamorro, que asistía conmigo a la operación, guardaba alguna memoria del ser humano que ya no habitaba aquel cuerpo. Podía, tanto como yo mismo, recordar el sonido de su voz, la expresión de sus ojos, los movimientos que describieron aquellos miembros que ahora reposaban yertos y azulados sobre la mesa de autopsias. Solo el forense, que tampoco ignoraba quién era Neus Barutell, parecía mantener cierta neutralidad ante las circunstancias, mientras concentraba toda su atención en la maniobra.
    Fue entonces, mientras miraba los cincuenta y pocos kilos de materia orgánica inerte en que se había convertido aquella criatura humana, cuando recordé la primera vez que había visto su rostro.
Lorenzo Silva, La reina sin espejo

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE GRAMÁTICA DE LAS UNIDADES 2 Y 3





UNIDAD 2 (páginas 42-47)
EJERCICIO 14
- Poesía: femenino, singular; común, concreto, individual y contable.
- Vida: femenino, singular; común, abstracto.
- Privaciones: femenino, plural; común, abstracto.
- Autores: masculino, plural; común, concreto, individual y contable.
- Circunstancia: femenino, singular; común, abstracto.
- Lugar: masculino, singular; común, concreto, individual y contable.
- Tiempos: masculino, plural; común, abstracto.
- Figura: femenino, singular; común, concreto, individual y contable.
- Protector: masculino, singular; común, concreto, individual y contable.
- Mecenas: masculino, singular; común, concreto, individual y contable.
- Papel: masculino, singular; común, abstracto.
- Patrocinadores: masculino, plural; común, concreto, individual y contable.
- Sustantivo: masculino, singular; común, concreto, individual y contable.
- Mecenas: (ya está)
- Cayo Mecenas: nombre propio (masculino).
- Protector (ya está)
- Poeta: masculino, singular; común, concreto, individual y contable.
- Horacio: nombre propio (masculino).
- Mecenas: (ya está)
- Nobleza: femenino, singular; común y abstracto.
- Burguesía: femenino, singular; común y abstracto.
- Gastos: masculino, plural; común y abstracto.
- Edición: femenino, singular; común y abstracto.
- Casos: masculino, singular; común y abstractos.
- Manutención: femenino, singular; común y abstracto.
- Escritores: masculino, plural; común, concreto, individual y contable.

EJERCICIO 15
a) Hay que recontar los síes y los noes de esa urna.
b) Se oyeron unos ayes muy lastimeros.
c) Son muy sorprendentes los eslóganes de esta campaña comercial.
d) He perdido el sacapuntas.
e) Seguro que va a comprar algunos enseres nuevos para su casa de la playa.

EJERCICIO 16
a) “el vino” -> incontable; “los vinos”  contable.
b) “la belleza” -> abstracto; “las bellezas”  concreto (se refiere a mujeres bellas).
c) “la amistad” -> abstracto; “sus amistades”  concreto (se refiere a amigos).

EJERCICIO 19
a) La dejó encima del aparador.
b) Él se cayó de la bicicleta de carreras.
c) Los he metido en el cajón.
d) Las he comprado para la lámpara.
e) Vosotros formaréis parte del equipo.
f) Le he dejado los apuntes.

EJERCICIO 20
a) LE: átono. USTED: tónico.
b) USTEDES: tónico. LES: átono.
c) ME: átono.
d) TÚ: tónico. TE: átono.
e) MÍ: tónico. ME: átono. TI: átono.
f) ELLA: tónico. LA: átono.

EJERCICIO 21
a) Conseguiremos facturar el nuestro.
b) Los míos estaban muy emocionados.
c) Ellos contaron todas las suyas.
d) Me llevó, sin darme cuenta, al suyo.

EJERCICIO 25
a) LOS: Paula y Rafa; personal. LA NUESTRA: vida; posesivo. LES: Paula y Rafa; personal.
b) LOS MÍOS: zapatos; posesivo.
c) ALGUNOS: cuadros; indefinido.
d) LOS: pétalos; personal.
e) NOS: Mi hermano, Susana y yo; personal. TODOS: Mi hermano, Susana y yo; indefinido.
f) LOS: el verde, el azul y el amarillo; personal.

EJERCICIO 27
a) cuántos
b) quién
c) qué
d) cuál
e) quién

EJERCICIO 29
a) alguien -> existencia
b) pocas -> cantidad
c) una… otra -> existencia
d) otro -> existencia
e) cualquiera -> existencia
f) demasiados… todos -> cantidad
g) quienquiera -> existencia

EJERCICIO 32
ME (personal), ELLOS (personal), NOS (personal), ESTA (demostrativo), SE (personal), OTROS (indefinido), ESTE (demostrativo), ALGUNOS (indefinido), TRES (numeral, cardinal), NADIE (indefinido), EL SUYO (posesivo).


UNIDAD 3 (páginas 58-67)
EJERCICIO 4
a) “lo picante” -> sustantivador; “lo tomo” -> pronombre personal + verbo
b) “lo curioso” -> sustantivador
c) “lo vas” -> pronombre personal + verbo; “lo malo” -> sustantivador
d) “créelo” -> pronombre; “lo caro” -> sustantivador
e) “lo he dicho” -> pronombre personal + verbo; “lo negro” -> sustantivador

EJERCICIO 9
a) ALGUNOS: determinante indefinido. SUS: determinante posesivo. LA: determinante artículo. OTROS: pronombre indefinido. QUE: pronombre relativo. LAS: pronombre personal. CONSIGO: pronombre personal. TODO: determinante indefinido. EL: determinante artículo.
b) ELLOS: pronombre personal. MUCHOS: determinante indefinido. ESTE: determinante demostrativo. LOS: pronombre personal. TODOS: pronombre indefinido.
c) TUS: determinante posesivo. LOS MÍOS: pronombre posesivo.
d) ESOS: determinante demostrativo. TODOS: pronombre indefinido. ESE: determinante demostrativo.

EJERCICIO 18
a) fresquísima: superlativo absoluto.
b) mejor que: comparativo de superioridad.
c) el más antiguo: superlativo relativo.
d) tan agradable como: comparativo de igualdad.
e) el mayor de: superlativo relativo.
f) muy probable: superlativo absoluto.
g) menos complicado: comparativo de inferioridad.

EJERCICIO 19
FORTÍSIMO
fuerte
TERNÍSIMO
tierno
CERTÍSIMO
cierto
MISÉRRIMO
miserable
VALENTÍSIMO
valiente
PÉSIMO
malo
PULQUÉRRIMO
pulcro
BONÍSIMO
bueno
SUPREMO
alto
LIBÉRRIMO
libre
NOVÍSIMO
nuevo
SAPIENTÍSIMO
sabio
RECENTÍSIMO
reciente
MÍNIMO
pequeño

EJERCICIO 25
a) VIEJO: especificativo.
b) NUEVA: especificativo. PRÓXIMO: especificativo.
c) LARGAS: explicativo.
d) LARGAS: especificativo.
e) CALUROSO: explicativo. TÍMIDA: explicativo.
f) CRISTALINA: explicativo.
g) EXCELENTES: explicativo.
h) BUENA: especificativo (las dos veces).

EJERCICIO 27
a) explicativo / especificativo
b) especificativo / explicativo
c) especificativo / explicativo


lunes, 10 de diciembre de 2012

EJERCICIOS DE MORFOLOGÍA


Analiza morfológicamente las siguientes palabras. No te olvides ninguno de los tres pasos (proceso, segmentación y clasificación).

a) imitaba
b) vagamente
c) bueyes
d) debilidad
e) cortaúñas
f) desmontar
g) inevitable
h) acobardado
i) desembarcar
j) pañuelo
k) boquiabierto
l) correveidile
m) resalado
n) volveríamos
ñ) venían
o) marino
p) silenciosas
q) embotellan
r) toponimia
s) hemorragia
t) filología
u) ESO
v) Renfe
w) Unesco
x) UEFA
y) módem
z) recibíamos

domingo, 9 de diciembre de 2012

LISTADO DE PREGUNTAS DE LENGUA - 1ª evaluación


LISTADO DE PREGUNTAS DE LENGUA
1º trimestre

Unidad 1
24. La oración simple
25. Clases de oraciones según la actitud del hablante
26. Complementos del verbo

Unidad 2
43. Oración compuesta y sus tipos
44. Nexos coordinados (tipos de oraciones coordinadas)

Unidad 3
57. Oraciones subordinadas
58. Tipos de oraciones subordinadas


LISTADO DE PREGUNTAS DE LITERATURA - 1ª evaluación


LISTADO DE PREGUNTAS DE LITERATURA
1º trimestre

Unidad 1
18. Pilares de la Ilustración
19. Propósitos de Jovellanos
20. Obra de José Cadalso
21. Intención didáctica del teatro neoclásico
22. Fin didáctico de las comedias de Moratín
23. Obras de Moratín

Unidad 2
39. Características del Romanticismo
40. El Romanticismo en Literatura
41. Los artículos de costumbres
42. Autores del Romanticismo (características y obras)

Unidad 3
54. El realismo literario
55. Características de la novela realista
56. Autores del Realismo literario (características y obras)



LISTADO DE ORTOGRAFÍA - 1ª evaluación


ORTOGRAFÍA
1º trimestre

Unidad 1
- Reglas generales de acentuación (agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas; diptongos, hiatos y triptongos; falsos triptongos).

Unidad 2
- Acentuación especial: la tilde diacrítica

Unidad 3
- Palabras y expresiones de ortografía dudosa

LISTADO DE PREGUNTAS DE HISTORIA - 1ª evaluación


LISTADO DE PREGUNTAS DE HISTORIA
1º trimestre

Unidad 1
1A. Derechos de los privilegiados
1B. Profesiones de la burguesía
2. Origen social del clero
3. El tercer estado
4A. Monarquía absoluta
4B. Monarquía parlamentaria
4C. Los tres poderes de la monarquía absoluta
5A. España
5B. Francia
5C. Gran Bretaña
6. El racionalismo
8. Tendencias de la política y la educación
9A. La Ilustración
9B. La Enciclopedia
10. Colaboradores de la Enciclopedia
11. El despotismo ilustrado
12A. La plenitud del despotismo ilustrado con Carlos III
12B. Sobrenombre de Carlos III
12C. Obras de Carlos III
13A. Esquilache
13B. Prohibiciones de Esquilache
15. El Rococó
16. Estilo neoclásico

Unidad 2
27. Cómo surgió la independencia de Estados Unidos
28. Inicio de la Revolución Francesa
29. Etapas de la Revolución Francesa
30. Pretensiones de Napoleón
31. Congreso de Viena
32. Antecedentes de la Guerra de la Independencia (España)
33. Inicio de la guerra: 2 de mayo de 1808
34. Batallas decisivas y fin de la guerra
35. Cortes de Cádiz y Constitución de 1812
36. Regreso de Fernando VII
37. El liberalismo
38. Etapas de la pintura de Goya

Unidad 3
45. Definición de Revolución Industrial y origen
46. El trabajo a partir de la Revolución Industrial
47. Causas de la Revolución Industrial
48. La segunda revolución industrial
49. Causas del retraso industrial de España
50. El capitalismo
51. El movimiento obrero
52. Los socialismos
53. El Impresionismo



miércoles, 5 de diciembre de 2012

SOLUCIONES EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA


EJERCICIO 16
a)      qué
b)      qué
c)       que
d)      qué
e)      qué
f)       cuánto
g)      cuanto
h)      cuánto
i)        cuánto
j)        cuanto
k)      como
l)        cómo
m)    cómo
n)      como
o)      como
p)      quien
q)      quién
r)       quién
s)       quién

EJERCICIO 18
a)      Álava
c) Elías
d) Úbeda
e) Ávila
f) Álvaro
i) Ángel
j) Óscar
k) Ángela
l) Águilas

EJERCICIO 19
a)      Alberto y Águeda han pasado sus vacaciones de estío en Écija.
b)      Leopoldo Alas “Clarín” fue el autor de La Regenta, una novela ambientada en Vetusta, nombre tras el cual se oculta Oviedo.
c)       En Pirineos podíamos ver muy bien las estrellas, localizábamos muy fácilmente la Vía Láctea, Venus y la constelación de Géminis.
d)      La Real Academia Española fue fundada por el marqués de Villena en el siglo XVIII.

EJERCICIO 20
Andrés y Clara aguardan en la cola de un cine. Llueve y la cola, para ponerse a cubierto, se ha replegado sobre sí misma en el antevestíbulo y bajo la marquesina, por lo que se apelotonan incómodos, pero con orden, a la espera de que se abra la taquilla. (…)
-¿Qué plan tienes para Navidades? –pregunta Andrés a media voz.
-No lo sé, y tengo que decidirlo, porque se están echando encima. La verdad es que a mí me encantan las Navidades. A ti no, ¿verdad?
-Las detesto. Todo ese rollo de la alegría obligatoria y los regalos, todo tan falso…
-A mí no es que me vuelva loca mi familia, pero me gusta verlos en estas fiestas, me gusta la cena, el turrón, el champán, las peladillas… y los regalos.
-Que suelen ser absurdos –apostilla Andrés.
-Tú es que eres muy poco cariñoso y por eso no lo disfrutas; pero si te olvidas y decides ser encantador, es divertido. Yo te pienso hacer un regalo.
-¿Ah, sí? Qué bien… Yo… yo también te voy a hacer uno.
-Se te acaba de ocurrir.
-¿A mí? ¡Qué dices! Lo tengo pensado y todo.

EJERCICIO 1
a)      Por horas, Virginia y su hermana se turnaban en el cuidado de su madre. Ésta agradecía la compañía de sus hijas.
b)      Jaime, date prisa en volver. En cada todos están alarmados.
c)       Al oír aquellas risas tan alegres, el corazón y la memoria me devolvieron el aire de otros tiempos. Todo lo nuevo y lo viejo podría quizá recuperarse ahora.
d)      El martes explicaron los instrumentos de viento, cuerda y percusión, así es que no sé qué irán a explicar hoy. El profesor dijo que iba a ser una clase especial.
e)      En el jardín, tras la pérgola, se veía a un grupo de niños vestidos todos con disfraces que danzaban al ritmo de una música muy alegre.
f)       Una vez que supo quién era, no hubo ya preguntas, comentarios ni protestas, todo había quedado aclarado de una vez por todas.
g)      Aquella salida, la que hicimos al parque de atracciones, fue sin duda la más divertida de todo el curso.

EJERCICIO 2
a)      Cuando coge el coche, se pone nervioso.
b)      No tenía ganas y, sin embargo, acudió.
c)       Luego le dijo: No lo quiero ver.
d)      Ya ha comprado todo: los zapatos, las botas y el bolso.

EJERCICIO 3
Texto A. La poinsetia o flor de pascua, símbolo de la Navidad, es muy atractiva por varios motivos: los colores de sus hojas, la bella forma ovalada o elíptica de éstas, su follaje abundante… Sin embargo, es difícil conseguir que florezcan en casa a partir de plantas de años anteriores, ya que requieren unos cuidados especiales.

Texto B. El geranio es muy popular en todas sus variedades: zonal, de hiedra, de pensamiento… El zonal, el de uso más generalizado, presenta hojas redondeadas, algo lobuladas, aterciopeladas y con una mancha marrón circular. Es una planta erecta y bien ramificada. Sus apreciadas flores pueden ser de diversos colores: blancas, rosas, rojas… La variedad de pensamiento tiene bellas flores matizadas.

EJERCICIO 4
Al rey le agradó la idea de comprobar personalmente cómo iban los trabajos con aquella tela única, pero decidió enviar primero a uno de sus ayudantes de cámara; sin embargo, no le previno de que pudiera ser víctima de algún tipo de engaño.
El camarero real, naturalmente, no se atrevió a descubrir el timo, atemorizado por lo que decían los sastres y, cuando regresó, afirmó haber visto la tela. Lo mismo sucedió con otros que el rey envió después. Finalmente, él en persona se dirigió para ver el famoso tejido.

EJERCICIO 5
·         El punto y aparte para marcar el cambio de párrafo.
·         Las comas para introducir aclaraciones.
·         (…) Se ha suprimido un fragmento.
·         Los dos puntos para anunciar una enumeración.
·         Comas para introducir aclaración.
·         El punto y coma porque separa los elementos de una enumeración en los que ya se incluyen las comas.
·         Las comas finales aparecen porque cierra aclaraciones.

EJERCICIO 7
a)      El martes explicaron el aparato digestivo; el miércoles, el respiratorio; y hoy, el reproductor.
b)      Unos consideraron que la obra era novedosa e interesante; otros, que era aburrida y sin interés ninguno.
c)       Clara, su madre, había formado parte siempre de los círculos culturales de su ciudad; sin embargo, nunca hasta ahora había publicado libro alguno.
d)      Cuando terminó la proyección, el grupo de actores que había participado en la película tuvo la oportunidad de recibir los aplausos del público; es decir, pudo comprobar ya que iba a ser un éxito.
e)      Han participado todos: Juan, el padre del alumno; Pilar, la tutora, y Joaquín, el delegado de curso.

EJERCICIO 8
a)      ¿Sabes dónde he dejado el libro de Vázquez Montalbán?
b)      ¿Cuándo me dejas salir a la calle?

EJERCICIO 9
¡Ay, muerte! ¡Muerta seas, bien muerta y malandante!
Me mataste a mi vieja. A mí matarás antes.
Enemiga del mundo, no tienes semejante;
de tu recuerdo amargo no sé quien no se espante. (…)
¡Ay, mi Trotaconventos, mi leal recadera!
Quien muerta hoy te abandona, viva más te venera.
¿Dónde te me han llevado? Saberlo yo quisiera.
No vuelve con noticias quien cruza esta barrera.

EJERCICIO 10
a)      Mi madre siempre decía: El Madrid de posguerra es una ciudad triste.
b)      Me pareció emocionante cuando dijo: vuestra ayuda ha sido esencial.
c)       Creo que te equivocas cuando dices: este chico no puede cambiar.

EJERCICIO 11
(Sedán,): para introducir otra acción
(diciéndole:): precede a un cita textual
(-): señala la intervención de un diálogo
(¡Sí!): exclamación
(lucero,): para separar una proposición adverbial
(avisadme,): inciso para aclarar
(…): se deja algo inacabado
(-lloraba Clemente): para delimitar las intervenciones del narrador en un diálogo
(-dijo el ciervo en buen francés-): para delimitar las intervenciones del narrador en un diálogo
(Pero, si me amáis,): inciso para aclarar
(Accedió Clemente, se tornó cierva, y al galope): enumeración de acciones
(animal, cuando): aclaración