martes, 17 de diciembre de 2013

COHERENCIA Y COHESIÓN - "DESINTONIZAR LA TELEBASURA"

Desintonizar la telebasura

El texto que vamos a comentar fue escrito por Andrés Villanueva el 21 de febrero de 2011 y publicado en Público. Este artículo está formado por un titular (“Desintonizar la telebasura”) y un cuerpo argumentativo compuesto por veintinueve líneas divididas en cinco párrafos de parecida extensión.
Este texto trata del rechazo o la crítica a la mala televisión, así como propone una invitación a cambiar de programación.
Nos habla Andrés Villanueva, a través de varios ejemplos y casos concretos, sobre la mala programación de la televisión actual y sobre que, de alguna manera, todo el mundo sigue pero a la vez critica. Acaba proponiendo un cambio en los canales y, sobre todo, en las elecciones de los espectadores.
Internamente, podemos dividir el texto en dos partes:
1)      Los tres primeros párrafos son un listado de ejemplos y casos concretos sobre la mala televisión y la actitud de los espectadores ante ella.
2)      Los dos últimos párrafos: en ellos se hace una reflexión sobre dicha programación y se propone una solución: “Desintonizar la telebasura podría ser una forma cualquiera de hacerlo”.
La solución que se propone en la segunda parte del texto es la tesis, por lo cual es explícita y la estructura del texto es sintetizante o inductiva. Dicha tesis se apoya en una serie de argumentos: argumento de datos y cifras (“80% de los canales TDT”, línea 21), de autoridad (Ignatius Reilly) y argumentos de analogía y ejemplo (párrafos segundo, tercero y cuarto: “los últimos movimientos de Belén Esteban” –línea 8-, “Gran Hermano” –línea 12-, “tertulias políticas en las que los periodistas discuten sobre…” –líneas 14-15-, “cuántos oyente de Jiménez Losantos…” –líneas 15-16-).
Para terminar de analizar la coherencia del texto, hablaremos de la progresión temática del mismo. Esta es de tema constante, puesto que el rema en todo el texto es la mala televisión y sus remas son los ejemplos que da y la solución que propone.

Pasamos a continuación a analizar la cohesión del texto. Entendemos por cohesión la unión entre los elementos lingüísticos que componen en el texto, la cual se puede confirmar a través de distintos recursos.
En el plano léxico-semántico, señalamos las redes internas que se establecen entre las palabras del texto. En primer lugar, destacamos el núcleo temático. Aquí encontramos el fenómeno de la recurrencia con palabras como “desintonizar” (titular, 27), “telebasura” (titular, 28), “contenido” (4, 13, 22), “ciudadanos” (7, 24), “programa”·(2, 5, 16). De entre ellas, destacamos como palabras claves “desintonizar” y “telebasura”, por ser las más significativas en cuanto al contenido (y la coherencia).
En segundo lugar, hablamos de las relaciones léxicas, donde encontramos la familia léxica “televisor” (2), “televisión” (7), “telebasura” (titular, 28), “TDT” (21) y “televisivo” (9).
Respecto a las relaciones semánticas, localizamos varios casos de sinonimia, como “criminal” y “terrorista” (15), “favoreciendo” y “refuerza” (10 y 13), “programas” y “formatos” (5 y 17), “canales” y “emisoras” (21 y 23), “seguidor” y “admirador” (5 y 2), etc.
En cuanto a la antonimia, se dan pocos casos, por ejemplo: “denigra” y “favoreciendo” (5 y 10), “pasar” y “detener” (11-21 y 11-19). Asimismo, destaca el hiperónimo “programa” (2) y sus hipónimos “programa de niños” (2-3), “Gran Hermano” (12) y “tertulias políticas” (14).
Pasamos a las esferas conceptuales o campos asociativos. En lo relativo a campos semánticos, vemos el de la televisión, formado por “televisor” (2), “programa de niños” (2-3), “seguidor” (5), “televisión” (7), “Belén Esteban” (8), “consumo televisivo” (9), “periodistas” (14), “canales TDT” (21), “cadenas de televisión” (25), etc. Otro campo semántico es el de la Edad Media, con los términos “clero medieval” (1) e “inquisidor” (3). Y otro campo que destaca es el de la radio: “periodistas” (14), “oyentes” (16), “Jiménez Losantos” (16), “la COPE” (16), “emisoras” (23). De entre todos los campos semánticos, destaca el de la televisión, por lo que este sería la isotopía léxica del artículo que comentamos.
Referente a los recursos estilísticos, encontramos interrogaciones retóricas (líneas 6 y 15-18) y alguna metáfora, como es el caso de “parrilla” (10), para referirse a la programación, y “audiencia fantasma” (17-18), para señalar a aquellos espectadores que solo lo son durante un breve periodo de tiempo.

En cuanto a la cohesión gramatical, comentaremos el uso de conectores, o más bien, en este caso, la ausencia de ellos. Simplemente encontramos “pero” (7), de contraste. Si bien es cierto que se podrían señalar algunos nexos oracionales como “si”, “por lo cual”, “porque”… Pero no son conectores oracionales.




No hay comentarios:

Publicar un comentario