miércoles, 1 de febrero de 2012

FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA CASA DE BERNARDA ALBA

FEDERICO GARCÍA LORCA
1.       Datos biográficos más importantes
·         Fuentevaqueros (Granada), 1898 – Viznar (Granada), 1936.
·          Su nombre completo es Federico del Sagrado Corazón de Jesús.
·          Convivió en la Residencia de Estudiantes con Juan Ramón Jiménez, Alberti, Buñuel, Dalí…
·          Estudió Derecho.
·          Artista polifacético: poeta, dramaturgo, músico, dibujante…
·          Primera publicaciones influidas por la poesía popular.
·          A partir de su viaje a Nueva York y tras una crisis personal y artística, recibe la influencia del Surrealismo.
·          Vocación teatral: se ocupó de la compañía de nacional de teatro “La Barraca”. Representaban las piezas dramáticas más importantes del Siglo de Oro. Escribió numerosas obras de teatro.
·          Empieza la guerra civil: vuelve a su pueblo; el bando nacional lo fusila por sus ideales republicanos y por su homosexualidad.


2.       Temas y evolución poética
·         Temas universales: amor, muerte, frustración, fuerza de los instintos, …
·          Rasgos estilísticos:
o    Metáforas originales y sugerentes
o    Símbolos universales: la luna, el caballo, el mar, la noche, …
·          Etapas:
1.       Temas del folclore andaluz e influencia de la poesía popular (versos octosílabos y romances). Poema del cante jondo y Romancero gitano.
2.       Influencia surrealista: deshumanización, injusticia social, verso libre y extenso, imágenes irracionales o surrealistas. Poeta en Nueva York.
·         Al final de su vida: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro


3.       Símbolos de Lorca
·         La muerte:
o   Concepción pesimista de la vida.
o   El ser humano está marcado por un destino trágico (la muerte).
o   El poder ciego de los instintos (el caballo, el viento) empuja la vida a la muerte.
o   Símbolos de la muerte (objetos y elementos de la naturaleza): luna, objetos metálicos, espejos.
o   En poesía, crea el efecto de dramatismo y misterio.
·         El amor:
o   Frustración amorosa.
o   El amor tiene límites: la sociedad, la moral,…
o   Símbolos: aguas estancadas (aljibes, pozos), color verde, flores mustias, el mar, la noche, aquello que refleja la luz plateada y fría de la luna.
o   La muerte y la frustración comparten símbolos.
·         La sociedad:
o   En la primera etapa: mundo intemporal, ambiente andaluz y gitano, pero no es costumbrista.
§  Lo gitano: símbolo de la marginación, de un mundo poético, mítico, plagado de jinetes, lunas, puñales, reyertas, sombras y reflejos nocturnos con los que expresa sus sentimientos más profundos sobre la vida y el amor.
o   En la segunda etapa: plano más social e histórico. Aparecen la ciudad moderna, la explotación económica, la deshumanización, el materialismo y la marginación social.


4.       Elementos y temas recurrentes en Lorca
       Elementos:
                - Gitanos
                - Negros
                - Judíos
                - Mujeres
        Temas:
                - Clases sociales
                - El papel de la mujer
                - Sociedad opresiva
                - La tradición
                - El autoritarismo
                - El deseo de libertad
                - El odio
                - La envidia
                - El dinero


5.       Teatro de Lorca
El teatro de Lorca pasa por tres etapas:
        1) Los inicios (1920-1928): no tiene mucho éxito; empieza con un drama simbólico (El maleficio de la mariposa); sigue con un drama histórico (Mariana Pineda), cuya protagonista es símbolo de la libertad y del amor trágico; y termina con teatro para marionetas (La zapatera prodigiosa y El retablillo de don Cristóbal).
                2) Teatro surrealista de vanguardia (1929-1931): gracias a la influencia del Surrealismo, escribe teatro experimental (El público y Así que pasen cinco años). En esta etapa se tratan temas relacionados con la identidad sexual y aparecen en ellas símbolos irracionales propios de los sueños.
        3) Teatro poético: el Surrealismo no triunfaba en el teatro, por eso pasó a argumentos realistas, reflejo de la situación moral de la España rural de los años 30 a través de personajes femeninos. No es costumbrismo, sino que están cargadas de significado simbólico y emoción poética. Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.


6.       La concepción lorquiana del teatro
Lorca rechaza el teatro burgués de Jacinto Benavente, pues su único fin es lucrativo. Tampoco le agradaba, especialmente al final, el verso. Esto no quiere decir que rechace la poesía en el teatro, más bien la personaliza. En cambio muestra su simpatía por el teatro popular o marginal: el guiñol, el vodevil, etcétera.
Posiblemente, las frases que mejor aclaran su idea sobre el teatro son éstas, formuladas en 1936 cuando leía a sus conocidos La Casa de Bernarda Alba:
“El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que aparezcan en escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre.”
Muestran estas palabras la dimensión humana del teatro en la que debe el lector sentir como los personajes a lo que ayuda el tratamiento realista de la obra.


La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba es una obra teatral en tres actos del escritor Federico García Lorca, escrita posiblemente en 1936.

1)      Temática
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que, tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los próximos ocho años en el más riguroso luto.
En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX, que vivía en una sociedad tradicional muy violenta en el que el papel que la mujer jugaba es secundario, mezclado con un fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad.
Con ella viven cinco hijas: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela, y su madre:  Mª Josefa. También conviven en la casa dos criadas: la Poncia y una criada de la que no sabemos el nombre.


2)      Resumen
Tras la muerte de su segundo marido, Antonio María Benavides, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo luto, tanto ella como sus cinco hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano, que pretende a la mayor, Angustias. Si bien es una costumbre real, Lorca lo retrata insinuando que además de ser "un drama de las mujeres en los pueblos de España", tiene también la intención de documental fotográfico. La obra comienza con la entrada de las sirvientas hablando del despotismo de Bernarda y con la llegada inmediata de esta, confirmando su riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio. Cuando la hija mayor hereda una fortuna grande que atrae a un pretendiente (Pepe el Romano), celos y pasiones se desatan en la casa, desembocando en un final trágico, el suicidio de la más joven, Adela, quien no quiere someterse a la voluntad de su madre y piensa que su amado fue asesinado por su madre de un disparo. Bernarda finaliza la obra diciendo que su hija ha muerto virgen, así mostrando su preocupación social, la cual es más importante que la muerte de su hija.

3)      Temas
  • Las apariencias: En toda la obra, Bernarda expresa su deseo de que toda la problemática quede en el interior de la casa sin traspasar las paredes de ésta, es así que el autor utiliza la metáfora del color de las paredes (lo veremos más adelante).
  •  El odio: Las hermanas, sin quererlo ni buscarlo, se ven encerradas en una casa durante ocho años, en un luto exagerado. Todas ven cómo la única que se salva de este cruel destino es Angustias, ya que es la hija del primer marido de Bernarda, y encima se lleva al mejor galán del pueblo, con lo que el odio entre las hermanas se incrementa a medida que avanza la obra.
  •  La envidia: Angustias es el mejor partido de la casa de Bernarda, con lo que Pepe el Romano decide ir a por ella. Adela considera que la mejor cualificada tanto físicamente como por edad es ella, pero aún así Pepe el Romano se queda con la más rica. Tanto Martirio como Adela envidian lo que le está ocurriendo a su hermana, y Martirio ve cómo, a su vez, Adela está por las noches con Pepe, así que, poco a poco, se crea un gran conflicto entre ellas.
  •  El dinero: En esta obra se habla mucho de las clases sociales y, por lo tanto, del dinero y los bienes de cada uno. El dinero en la casa de Bernarda se centra en Angustias, aunque podemos considerar que la familia Alba pertenece a la clase media. En la obra hay muchas discusiones por el dinero porque Angustias se lleva al galán más guapo del pueblo solo por su dinero.
  • El poder implícito de la jerarquía intrínseca y extrínseca: Dentro de la misma casa de Bernarda, es claramente evidente que existe una jerarquía entre las habitantes del hogar. Por encima de todas queda Bernarda Alba (de clase alta y dueña de la casa);  después, las cinco hermanas (la primera, Angustias); les sigue María Josefa, la abuela; finalmente, las empleadas de la casa (clase social más baja).
   Esta cadena de poderes es extrínseca, ya que la posición que se ocupa es otorgada como resultado de la cantidad de bienes y la abundancia de capital que el personaje tenga.
   La otra cadena de poderes es aquella en la que la posición del personaje es independiente de las posesiones de este. Esto se refleja cuando Bernarda está ausente en el escenario, ya que los personajes presentes se comportan como iguales sin importar su rango social. En estas ocasiones, las posiciones en esta jerarquía se definen por el poder que cada personaje tiene sobre otros. Por ejemplo, La Poncia se muestra superior a las hermanas en el acto segundo cuando demuestra tener ojos por toda la ciudad al advertir a Adela diciendo: "No me desafíes, Adela, no me desafíes. Porque yo puedo dar voces, encender luces y hacer que toquen las campanas." Como esto demuestra, La Poncia no tiene poder económico, pero esto no le quita la posibilidad de influir a la sociedad.


4)      Personajes
Hay que recalcar la mezcla característica de Lorca de los personajes. Por un lado son estereotipos, ya que representan una figura. Pero también tienen detrás su historia, sus sentimientos. Es necesario resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas.
  • Bernarda (60 años): Una carga negativa se centra en ella. Es tirana, hipócrita, déspota y blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje es indicativo de su carácter, así como el uso reiterado de fórmulas prescriptivas. El hecho de que se apoye sobre un bastón es simbólico y representa un báculo de poder. Con su forma de ser, representa también el orden español estricto y represivo. Su motivación es contar con una reputación perfecta. Basa su honor en un modo de pensar tradicional y rancio. Bernarda es paradójica pues es la más masculina de todas a la vez que constituye una barrera entre sus hijas y los hombres. Es una persona dominadora, se deja llevar por la desesperación y la ira, es calculadora, está reprimida y reprime a quienes la rodean…
  • Angustias (39 años): Es la hija mayor, nacida del matrimonio de Bernarda con su primer esposo. Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Aunque es consciente de ello, le es indiferente, ya que su único deseo es salir de la casa y del poder de su madre. Tras casi 40 años no quedan en ella pasiones ni alegrías.
  • Magdalena (30 años): Es la segunda hija de Bernarda y la que más quería a su difunto padre, llegando incluso a desmayarse durante el primer responso de la misa funeral. Está convencida de que nunca se casará y habría deseado haber nacido varón. Tanto ella como Amelia han aceptado el poder de su madre con resignación. Representa la aceptación, el respeto a la autoridad de los mayores y la admiración a la determinación de su hermana menor Adela, capaz de enfrentarse con el orden asfixiante de la casa de Bernarda Alba.
  • Amelia (27 años): La tercera hija de Bernarda posee el carácter más tímido y asustadizo de todos. Apenas habla a lo largo de la obra. Ella sigue teniendo una fe inocente en que el matrimonio debe ocurrir por amor y no por otra razón.
  • Martirio (24 años): Es quizá el personaje más complejo de todos. Su madre frustró su boda con el joven Enrique Humanas por ser éste hijo de un gañán. Siente resentimiento y grandes celos de su hermana menor, ya que ve impotente cómo ésta atrae a Pepe el Romano. Ha sido quebrada por la autoridad de su madre y es la hija que más sufre por la sobreprotección y falta de libertad. También es la más fea de todas las hermanas y su motivación es el miedo.
  • Adela (20 años): La hija más joven de todas. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalidad. Desafía la moral establecida, llegando incluso a romper el bastón de su madre, aunque le es imposible vencerla y esto la lleva a un destino trágico.
  • La Poncia (60 años): Es la criada principal de la casa. Sería casi de la familia, pues Bernarda y ella se criaron juntas desde la niñez, de no ser por el clasismo imperante. Es la principal confidente de Bernarda pese al odio que siente por ella. Destaca su habla popular y colorida. Es la antítesis de Bernarda y su conciencia en la obra. Su nombre evoca a Poncio Pilato, quien pudiendo intervenir decide lavarse las manos en la crucifixión de Jesucristo en la Biblia. Poncia cree que una mujer sin un hombre no es algo natural.
  • María Josefa (80 años): La madre de Bernarda es una anciana aparentemente loca cuyas palabras dicen verdades reales y poéticas. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a decir: el deseo de libertad, de amor, de maternidad, etcétera. Da una mala imagen de Bernarda, por lo que ésta la mantiene siempre encerrada en el desván. Sus referencias al mar (casarse en la playa, llevar perlas, etc.) son parte de la imaginería poética de García-Lorca y están relacionadas con el origen de la vida.
  • Mujeres 1º,2º y 3º: Son mujeres de pueblo, cotillas y a la vez criticonas y fingen una amistad con Bernarda.
  • Pepe el Romano (25 años): En la obra no aparece físicamente en ningún momento ni tiene intervención alguna, aunque es omnipresente. Es el catalizador de todas las pasiones e iras en la casa.
  • Prudencia (50 Años): Amiga de Bernarda.
  • Criada (50 Años): Es la segunda criada de la casa. No sale su nombre.


5)      Símbolos
  • El ambiente
    • La riqueza costumbrista (el pueblo y todo lo que ahí ocurre).
    • Documental fotográfico: juego entre el blanco y el negro (paredes y ropa, la pureza del honor y el luto).
    • Temas costumbristas relacionados con la vida real de las mujeres andaluzas.
    • Tensión y encierro: falta de hombres, de sexo y de amor, falta de espacio (los decorados sencillos no cambian y eso resulta en un sentido de reclusión y una cárcel sin escape).
    • Ambiente psicológico: dolor, falta de amor, rabia, odio, envidia.
  • La casa: cárcel, represión (no es hogar ni refugio).
  •  El bastón de Bernarda: Simboliza el poder tiránico de Bernarda. Cuando Adela lo rompe, acaba la tiranía; asimismo, muestra la rebeldía de Adela. El bastón también es un símbolo fálico por la forma que tiene. En tercer lugar, el bastón simboliza la ceguera de Bernarda ante las pasiones de sus hijas.
  • La Naturaleza (agua, perlas, estrellas y animales): sed como referencia al deseo sexual:
    •  El sofoco: Bernarda quiere cerrar ventanas y Adela/Martirio tienen sed.
    •  El caballo cuando da coces tiene sed.
    •  El pueblo no tiene ríos (= vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de muerte).
    •  Contrastan las referencias al agua estancada/envenenada de los pozos con el agua limpia e infinita de mar (con el que se asocia María Josefa).
    •  Las perlas del anillo de Angustias: su casamiento es un modo de escapar.
    •  La fascinación de Adela con las estrellas representa su deseo de escapar y brillar.
    •  El caballo (y el jinete) representa la muerte y el erotismo masculino.
  •  La luna: Adela adora la luna y las estrellas, símbolo de erotismo y la fecundidad, lo cual nos habla de su pasión con Pepe el Romano y su deseo por poseerlo, ya que habla de lo bonita que es la noche con la luna y sus estrellas, lo cual nos descubre su deseo de libertad. Pero la luna también es símbolo de muerte.
  •  El calor reinante: contribuye a intensificar la tensión dramática y a moldear el carácter triste de los habitantes de las tierras secas frente a la de los habitantes de las tierras húmedas. Además, se asocia también con el hado y la fatalidad de los personajes.
  • Blanco-negro (viene reforzando la idea del documental fotográfico): blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad) mientras que lo negro se refiere a la muerte (Adela muere de noche) y al fanatismo religioso (luto).
  •  El color blanco: el blanco de las paredes de la casa se va apagando a medida que transcurre la trama, pasando de blanquísimas (Acto 1) a "ligeramente azuladas" (Acto 3), pasando por “blancas” en el Acto 2, lo que simboliza la pérdida de la pureza (tema que obsesiona a Bernarda) a lo largo de la obra. Además, el apellido “Alba” es el color blanco, símbolo de la pureza.
  •  El color verde: significa la rebeldía en Lorca. Lo demuestra mediante el vestido verde que luce Adela y el abanico que usa; ella es la única de las hijas que se rebela contra la voluntad de su madre. El verde es también representación de la muerte para Lorca, así lo podemos apreciar en el mismo personaje de Adela (vestida de verde) que acabará su vida trágicamente.
  •  Agua: si está en movimiento, simboliza la vitalidad; sin embargo, si está estancada, es símbolo de muerte. También, cuando se manifiesta el deseo de beber agua, tiene connotaciones sexuales, puesto que simboliza el deseo sexual.
  •  Sangre: igual que el agua, cambia su significado según esté fluyendo o no: vida y muerte.
       Los nombres de los personajes:
        Los nombres reflejan la personalidad de los personajes y facilitan la manera en que los espectadores ven a los personajes. De esta forma, los nombres tienen el poder para darle fuerza a la obra.
        Los nombres de Bernarda, Angustias, Martirio y Magdalena se relacionan con las acciones que muestran.
v   Bernarda:  masculina y significa “con fuerza de oso”, por lo que tiene un carácter fuerte: cuando ella entra a la obra grita: “¡Silencio!” y “Menos gritos y más obras”.  Bernarda trata de controlar a cada persona en su casa de una manera opresiva. La manera en que ella siempre encierra a sus hijas en la casa y poniendo a María Josefa en un cuarto cerrado muestra su manera dictatorial y masculina.
v   Angustias: oprimida y deprimente. Cuando está hablando con la Poncia y sus hermanas, dice: “Afortunadamente, pronto voy a salir de este infierno”, por lo que es obvio que ella no es feliz en la casa de Bernarda. Ella quiere darle su mano a Pepe el Romano para escapar de la casa.
v  Martirio: atormentada. Al final de la obra, está al lado de Bernarda cuando ésta atenta contra la vida de Pepe con una escopeta. Después, Martirio le dice a Adela: “Se acabó Pepe el Romano”. Sin embargo, no es verdad que él está muerto. Ella solo quiere causarle devastación a su hermana, porque quiere mucho a Pepe. Ella nunca quiere ver a Adela con él. De hecho, expresa el odio intenso que siente por Adela: “Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza”. En el acto segundo de la obra, Martirio roba el retrato de Pepe que tiene Angustias y lo pone entre las sábanas de la cama. Después de decir que no lo tiene, la Poncia encuentra el retrato e informa a Bernarda. Martirio responde que solamente es una broma hacia Angustias. Solamente dice esta mentira para protegerse a sí misma y la verdad de sus sentimientos por Pepe.
v   Magdalena: nombre bíblico y como el dicho de llorar como una Magdalena. Este nombre indica que ella es una persona triste, deprimida y que llora mucho. Cuando Magdalena está hablando de la boda con su familia, dice: “Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura”. Es obvio que ella no tiene una vida feliz, especialmente cuando dice: “Malditas sean las mujeres”. Magdalena es la persona más devastada por la muerte de su padre. En las palabras de la Poncia: “Era la única que quería al padre”. La Poncia también revela: “En el primer responso se desmayó la Magdalena”. Cuando Magdalena entra en la obra, está llorando mucho y Bernarda dice: “Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama”.
v  Amelia: significa “sin miel” y también “amable”.
v   Adela: significa de “naturaleza noble” aunque también puede proceder del verbo “adelantarse”.
v   María Josefa: María significa la madre de Jesús y José significa el padre de Jesús; simboliza la edad del personaje.
v   La Poncia: nombre relacionado con Poncio Pilatos.
v   Prudencia: una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo para seguir o huir de ello.


6)      Diálogo y lenguaje
La maestría del diálogo es indudable. Cada cual habla según su carácter y las réplicas son cortas y vivaces, con lo que adquiere toda la obra un carácter muy real. Esto lo refuerza con la técnica tan característica de Lorca llamada "poetización del lenguaje cotidiano", que dota a los personajes de una sensibilidad más elevada, al elevar poéticamente hablas populares del lenguaje cotidiano como refranes populares.


domingo, 22 de enero de 2012

SOLUCIÓN A LOS EJERCICIOS DE LITERATURA

EJERCICIO SOBRE "YO VOY SOÑANDO CAMINOS" (PÁG. 216)
a) La nostalgia de un doloroso amor que ya no siente.
b) "colinas doradas", "verdes pinos" y "polvorientas encinas".
c) Tiene connotaciones negativas y positivas porque, como toda pasión, hace daño. Y positivas cuando dice "espina dorada".
d) Es rima consonante y es una cuarteta (estrofa de cuatro versos de arte menor -normalmente, octosílabos- con rima consonante abab).

EJERCICIO 6B, PÁG. 219 ("EL VIAJE DEFINITIVO", DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)
h) Porque habla de cuando él muera.
i) A la muerte.
j) Es modernista por el cromatismo, la métrica original (silva arromanzada), la temática elegíaca y la espiritualidad propia.
k) Porque habla de un hecho futuro.
l) Cada verso tiene una medida (eso se llama "anisosilabismo"), todos riman en asonante; es una estrofa parecida a una silva arromanzada.

EJERCICIO 8, PÁG. 222 (LA RUTA DE DON QUIJOTE Y SANCHO, DE AZORÍN)
a) El autor desata su fantasía y le transporta a lugares imaginarios.
b) No, lo utiliza en su sentido original, como tranquilizar, relajar, debilitar...
c) (Respuesta abierta)
d) No, son propios de una época artesanal. Con ello pretende buscar la esencia de Castilla.
e) Ausencia o escasez de verbos, enumeración de objetos y abundancia de adjetivos.
f) Enumeraciones: "los anchos balcones viejos, los escudos, las rejas coronadas de ramajes y filigranas, las recias puertas", "las puertas, los balcones, los esquinazos, los ábsides de las iglesias, las torres, las ventanas iluminadas, los ruidos de los pasos lejanos, los ladridos plañideros de los perros, las lamparillas de los retablos... todo nos va sugestionando poco a poco, enervándonos, desatando nuestra fantasía, haciéndonos correr".
   Adjetivación: "fachadas blancas", "sombras dentelleadas", "consfusos, misteriosos", "anchos", "recias", "formidables2, "íntimo, profundo", "iluminadas", "lejanos", "plañideros".
   Tanto las enumeraciones como los adjetivos, contribuyen a crear un ritmo lento, porque el resultado es un texto contemplativo, lírico, propio de la reflexión y la ensoñación.

sábado, 21 de enero de 2012

ÁLVARO GARCÍA HERNÁNDEZ VISITA EL IES OLEANA

   El pasado jueves 19 de enero, el autor de TQMC?, Álvaro García Hernández, visitó nuestro centro.
   La charla-debate duró aproximadamente una hora y media pero a todos los asistentes se nos hizo corto. Pasamos realmente un tiempo fabuloso.
   Al principio de su intervención, Álvaro, natural de San Antonio, nos comentó cómo surgió escribir esa novela, trató de temas literarios y editoriales, etc. A continuación, pasó a contestar las múltiples preguntas de unos jóvenes lectores ansiosos por resolver algunas dudas y por indagar en esta novela que ha revolucionado al alumnado del IES Oleana.
   Me gustaría destacar el hecho de que muchos alumnos están deseando leer otra novela de Álvaro, lo cual le transmitimos a él personalmente y muestra que no todos los adolescentes rehuyen la lectura.
   Al terminar, Álvaro García no dudó en firmar y dedicar todos los ejemplares, y hojas de papel, de los alumnos que así lo desearon. También dejó su impronta en los libros que irán destinados a la biblioteca del centro. Por último, algunos alumnos se hicieron una fotografía para el recuerdo con Álvaro.
   Desde el IES Oleana y, sobre todo, desde el Departamento de Castellano, agradecemos a Álvaro García y a la editorial Sansy este encuentro del que todos salimos enriquecidos. Muchas gracias.




   

martes, 17 de enero de 2012

COMENTARIO DE "VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS"

Como os dije, os dejo aquí un ejemplo de comentario del poema "Volverán las oscuras golondrinas".

Presentación
El poema que vamos a comentar es la Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer, poeta del Romanticismo del siglo XIX. Este poema se encuentra en su obra Rimas, que, junto con Leyendas, son sus obras más destacadas.

Tema
En el poema se advierte a la anterior novia del poeta que no va a volver a vivir lo mismo que vivió estando con él. Asimismo, el poeta expresa sus sentimientos de añoranza hacia esta chica y lo mucho que la amó.

Género (y subgénero)
Este poema pertenece al género lírico puesto que el autor, Bécquer, expresa lo que siente hacia la chica que ha perdido. Además, está escrito en verso y contiene figuras literarias (todo esto se explicará en su apartado correspondiente).
Como subgénero, podemos decir que se trata de una canción, ya que lo predominante son los sentimientos positivos hacia la chica.

Métrica
El poema está compuesto por veinticuatro versos endecasílabos y heptasílabos (arte mayor y menor, por tanto), con rima asonante en los pares, quedando libres o sueltos los impares. Por ello, se trata de una silva arromanzada, una estrofa de nueva creación en la época en que escribe el poeta.

Figuras literarias
El primer recurso que nos llama la atención es el paralelismo, el cual vemos en los versos 1, 9 y 17, así como en los versos heptasílabos. También apreciamos en dichos versos paralelísticos, la anáfora.
Otro recurso que encontramos es la personificación de las golondrinas (dos primeras estrofas), de las madreselvas (estrofas tercera y cuarta) y de las palabras (versos 17 y 18).
Por último, otras figuras literarias que destacan son el hipérbaton (versos 1-2, 3-4, 9-10, 11-12, etc.), el símil (versos 22 y 23) y el polisíndeton (verso 21).

Estructura
Podemos dividir el contenido del poema en dos partes. La primera parte abarca las cuatro primeras estrofas y en ella el poeta utiliza elementos de la naturaleza para expresar sus sentimientos. En el resto, la segunda parte, el poeta manifiesta lo que siente de manera directa.




lunes, 16 de enero de 2012

TQMC?

Este jueves 19 de enero en el IES Oleana tenemos la gran suerte de ser visitados por Álvaro García Hernández, autor de TQMC?


La visita será a las 12h en la sala de usos múltiples para todos aquellos alumnos que han leído el libro. Así todos tendrán la oportunidad de preguntarle sus dudas, comentarle los aspectos que más les han gustado, etc.

domingo, 15 de enero de 2012

TQMC?

TRABAJO SOBRE TQMC? Te quiero mucho

1.       Datos editoriales
-      Autor (nombre y biografía –incluye las obras escritas-)
-      Editorial y colección
-      Fecha de publicación

2.       Datos literarios (contenido)
-      Narrador (quién es y tipo de narrador)
-      Personajes (principales y secundarios): descripción física y psíquica.
-      Marco:
o   Espacio/s (abiertos o cerrados, reales o ficticios, descríbelo/s)
o   Tiempo: tiempo en el que transcurre la historia, duración, información sobre la época aportada en el libro.
-      Tema (máximo dos líneas)
-      Resumen (20-30 líneas)

3.       Opinión personal
-      Comenta si te ha gustado o no el libro, qué partes más y cuáles menos, su estilo, su argumento, sus personajes, etc. Justifica tu respuesta. (15-20 líneas)

4.       Cuestiones concretas
-      ¿Qué enfermedad tiene Marta? ¿Desde cuándo la tiene?
-      ¿Cómo empieza la relación entre Pablo y Marta?
-      ¿Qué mentiras se inventa Marta para salvar, ayudar y enamorar más a Pablo?
-      ¿Qué significa en realidad “TQMC?”?
-      ¿Qué propósito persigue Vera queriendo salir en televisión?
-      ¿Dónde viven mientras están fuera de su casa viviendo su historia de amor? ¿A quién encuentran en ese lugar? ¿Por qué esa persona ha perdido su trabajo?
-      ¿De qué trata el último capítulo?

Normas para la entrega del trabajo
-        El trabajo se entrega escrito a mano, dejando los cuatro márgenes pertinentes, cuidando la letra, la ortografía, la cohesión y la presentación.
-        Se presentará con fundas de plástico, carpetilla, sólo grapado o con un clip, pero nunca en hojas sueltas.
-        Las hojas serán folios blancos (din-A4), NUNCA hojas de libreta.
-        El trabajo debe constar de un índice al principio del mismo, por lo tanto, las páginas aparecerán numeradas.
-        En la portada del trabajo, aparecerá vuestro nombre y curso, y el título del libro que habéis leído (parte inferior derecha).
-        Este trabajo se complementará con una serie de preguntas concretas sobre el contenido del libro.


martes, 10 de enero de 2012

RECREOS LITERARIOS

Hola, aficionados a la lectura:
¿Qué tal las vacaciones de Navidad? Espero que las hayáis disfrutado y hayáis aprovechado para seguir sumergiéndoos en el fantástico mundo de la lectura.
Nosotros volvemos con otro recreo más, esta vez será sobre Atrapado en la oscuridad y será expuesto por José Luis Pérez, de 2º de PCPI.
Os esperamos a todos para disfrutar juntos un ratito con una exposición amena e interesante.

Nos vemos el jueves 12 de enero a las 11.20h en la Biblioteca del centro.
¡Hasta el jueves!

TEXTOS DEL MODERNISMO Y DE LA GENERACIÓN DEL 98 (Y CUESTIONES PARA COMENTAR)

I

A J. Enrique Rodó.

Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.

El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de góndolas y liras en los lagos;

y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinita.

Yo supe de dolor desde mi infancia,
mi juventud.... ¿fue juventud la mía?
Sus rosas aún me dejan su fragancia...
una fragancia de melancolía...

Potro sin freno se lanzó mi instinto,
mi juventud montó potro sin freno;
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno.

En mi jardín se vio una estatua bella;
se juzgó mármol y era carne viva;
una alma joven habitaba en ella,
sentimental, sensible, sensitiva.

Y tímida ante el mundo, de manera
que encerrada en silencio no salía,
sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía...


Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso,
de «te adoro», y de «¡ay!» y de suspiro.

Y entonces era la dulzaina un juego
de misteriosas gamas cristalinas,
un renovar de gotas del Pan griego
y un desgranar de músicas latinas.

Con aire tal y con ardor tan vivo,
que a la estatua nacían de repente
en el muslo viril patas de chivo
y dos cuernos de sátiro en la frente.

Como la Galatea gongorina
me encantó la marquesa verleniana,
y así juntaba a la pasión divina
una sensual hiperestesia humana;

todo ansia, todo ardor, sensación pura
y vigor natural; y sin falsía,
y sin comedia y sin literatura...:
si hay un alma sincera, esa es la mía.

La torre de marfil tentó mi anhelo;
quise encerrarme dentro de mí mismo,
y tuve hambre de espacio y sed de cielo
desde las sombras de mi propio abismo.

Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío



1.      Temas modernistas
2.      ¿Qué influencias dice recibir? ¿Qué es ser cosmopolita?
3.      Localiza los términos que hacen referencia a los sentidos.

EL REY BURGUÉS
Cuento alegre
Rubén Darío

¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas y grises melancolías, helo aquí:
Había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenía trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués.
[…]
Un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de retóricos y de maestros de equitación y de baile.
-¿Qué es eso?- preguntó.
-Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios, gorriones, senzontles en la pajarera: un poeta era algo nuevo y extraño.
-Dejadle aquí.
Y el poeta: -Señor, no he comido.
Y el rey:
-Habla y comerás.
Comenzó:
-Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del porvenir. He tenido mis alas al huracán; he nacido en el tiempo de la aurora […]. He acariciado a la gran Naturaleza, y he buscado al calor del ideal, el verso que está en el astro en el fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo del océano […].
El rey interrumpió:
-Ya habéis oído. ¿Qué hacer?
Y un filósofo al uso:
-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.
-Sí- dijo el rey, y dirigiéndose al poeta: -Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín!... ¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín! Todo entre la burla de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas; ¡tiririrín!... ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!
Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre diablo daba vueltas al manubrio, tiririrín.
Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él el rey y sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó al aire glacial que le mordía las carnes y le azotaba el rostro, tiriririn!
Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín, y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles, sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de las viejas porcelanas. Y se aplaudían hasta la locura los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de dáctilos, de anapestos y de piriquios, mientras en las copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta! Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque, daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tirirín, tirirín! Tembloroso y aterido, insultado por el cierzo, bajo la blancura implacable y helada, en la noche sombría, haciendo resonar entre los árboles sin hojas la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en el que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de oro... Hasta que al día siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y todavía con la mano en el manubrio.
¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...
¡Pero cuánto calienta el alma una frase, un apretón de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!


1.      El cuento se titula como uno de los personajes, ¿por qué crees que se llama así?
2.      ¿Cómo es el ambiente en el que se desarrolla el cuento?
3.      ¿Cómo se presenta el poeta? ¿Qué papel acaba cumpliendo?
4.      El cuento empieza y termina de forma similar, ¿por qué? ¿Qué pretenderá el narrador con ello?
5.      ¿Te parece triste o alegre el relato? ¿Por qué crees que lo ha subtitulado así?

Desnuda está la tierra,
y el alma aúlla al horizonte pálido
como loba famélica. ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?
  ¡Amargo caminar, porque el camino
pesa en el corazón! ¡ El viento helado,
y la noche que llega, y la amargura
de la distancia!... En el camino blanco
  algunos yertos árboles negrean;
en los montes lejanos
hay oro y sangre... El sol murió... ¿Qué buscas,
poeta, en el ocaso?

Soledades. Galerías. Otros poemas, Antonio Machado.



Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...

¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste, cansado, pensativo y viejo.

Campos de Castilla, Antonio Machado

Primer poema de Machado
1.      Temas que aparecen:
-          Paso del tiempo
-          Sensación de angustia
-          Premonición de la muerte
-          Empleo de símbolos
2.      ¿El léxico es significativo? Señala otros recursos estilísticos.

Segundo poema de Machado
1.      ¿Cómo se refiere a su mujer –muerta-?
2.      ¿Qué diferencias hay entre este paisaje y el del poema anterior?