ACTIVIDADES DE REPASO
1. Lee los siguientes textos e indica a cual de las formas de la lírica tradicional corresponde cada uno. Explica qué rasgos te han permitido averiguarlo.
Texto a
-Ai flores, ai flores do verde pino,
se sabedes novas do meu amigo?
ai, Deus, e u é?
-Ai flores, ai flores do verde ramo,
se sabedes novas do meu amado?
ai Deus, e u é?
(Ay flores, ay flores del verde pino,
¿sabéis noticias de mi amigo?
Ay Dios, ¿y dónde está?
Ay flores, ay flores del verde ramo,
¿sabéis noticias de mi amado?
Ay Dios, ¿y dónde está?)
Texto b
Garr: qué fareyo?
cóm vivireyo?
Este’l-habib espero;
por el morreyo.
(Di: ¿qué haré?,
¿cómo viviré?
Al amigo espero,
por él moriré)
Texto c
Este pradico verde
trillémosle y hollémosle.
2. Lee el fragmento y extrae ejemplos de los siguientes recursos:
Luego salió por la puerta, y el río Arlanzón pasaba.
Junto a la villa de Burgos, en el arenal acampa.
Allí se plantó la tienda y muy pronto descabalga.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz, que en buena hora ciñó espada,
acampó en el arenal, que nadie lo acoge en casa.
Lo rodean sus amigos fieles que allí lo acompañan.
Desta suerte acampó el Cid como lo haría en montaña. […]
Aquel Martín Antolínez de Burgos, hombre cumplido,
a nuestro Cid y a los suyos les da su pan y su vino. […]
Contentose de esto el Cid, el Campeador cumplido,
contentáronse los suyos, los que están en su servicio.
Habló Martín Antolinez, oiréis lo que allí dijo:
-¡Óyeme, Campeador, vámonos, amanecido,
pues acusado seré, señor, de que os he servido.
- Rima asonante
- Datos reales
- Fórmulas apelativas
- Epítetos épicos
- Cantar al que pertenece
3. Lee el poema y responde a las preguntas que se plantean:
¡Ay!, un galán de esta villa,
¡ay!, un galán de esta casa,
¡ay!, de lejos que venía,
¡ay!, de lejos que llegaba.
-¡Ay!, diga lo que él quería,
¡ay!, diga lo que él buscaba.
-¡Ay!, busco a la blanca niña,
¡ay!, busco a la niña blanca,
que tiene voz delgadita,
que tiene la voz de plata;
cabello de oro tejía,
cabello de oro trenzaba.
-Otra no hay en esta villa,
otra no hay en esta casa,
si no era una mi prima,
si no una prima hermana;
¡ay!, de marido pedida,
¡ay!, de marido velada.
-¡Ay!, diga a la blanca niña,
¡ay!, diga a la niña blanca,
¡ay!, que su amigo la espera,
¡ay!,, que su amigo la aguarda
al pie de una fuente fría,
al pie de una fuente clara,
que por el oro corría,
que por el oro manaba,
a orillas del mar que suena,
a orillas del mar que brama.
- ¿Qué o a quién busca el galán?
- ¿Quién es su interlocutor?
- ¿Qué le pide que haga a su interlocutor?
- Busca, al menos, un ejemplo de estos recursos: anáfora, paralelismo, personificación, metáfora y expresiones de la lengua oral.
4. Lee el siguiente texto de Berceo, divídelo en partes y explica su contenido.
Era un ladrón malo que más quería hurtar
que ir a la iglesia ni a puentes alzar;
sabía de poco esfuerzo su casa gobernar,
mal uso que cogió, no lo podía dejar. […]
Entre todas sus maldades, tenía una bondad
que le valió al fin y le dio salvedad;
creía en la Gloriosa de toda voluntad,
siempre la saludaba contra su majestad. […]
Como quien en mal anda en mal ha de caer,
viniéronlo con hurto este ladrón a prender;
pero no tuvo nada con qué se defender,
decidieron que lo irían en la horca a poner. […]
La Madre Gloriosa, rápida en socorrer,
que suele a sus siervos en sus cuitas valer,
a este condenado lo quiso proteger,
se acordó del servicio que le solía hacer.
Le metió bajo sus pies donde estaba colgado
sus manos preciosas, lo tuvo aliviado:
no se sintió por cosa alguna preocupado,
no estuvo más a gusto nunca ni más pagado. […]
Madre tan piadosa, de tal benignidad,
que en buenos como en malos ejerce su piedad,
debemos bendecirla de toda voluntad:
aquel que la bendijo ganó gran heredad. […]
- Explica la métrica de estos versos.
- ¿A qué obra pertenece?
5. Lee el siguiente cuento de El conde Lucanor, delimita en él las partes del relato, indicada en cada una quién es el narrador y resúmelas.
Lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro
En esta ocasión hablaba el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, de esta manera:
-Patronio, un familiar mío, […]me aconseja ir a un lugar que me infunde cierto temor. Mi pariente me insiste y dice que no debo tener miedo alguno, pues antes perdería él la vida que consentir mi daño. Por eso, os ruego que me aconsejéis qué debo hacer.
-Señor Conde Lucanor -dijo Patronio-, para aconsejaros debidamente me gustaría mucho que supierais lo que le ocurrió a un ciego con otro. […] un hombre vivía en una ciudad, perdió la vista y quedó ciego. Y estando así, pobre y ciego, lo visitó otro ciego que vivía en la misma ciudad, y le propuso ir ambos a otra villa cercana, donde pedirían limosna y tendrían con qué alimentarse y sustentarse.
»El primer ciego le dijo que el camino hasta aquella ciudad tenía pozos, barrancos profundos y difíciles puertos de montaña; y por ello temía hacer aquel camino. El otro ciego le dijo que desechase aquel temor, porque él lo acompañaría y así caminaría seguro. Tanto le insistió […] que el primer ciego lo creyó y partieron los dos. Cuando llegaron a los lugares más abruptos y peligrosos, cayó en un barranco el ciego que […] llevaba al otro, y también cayó el ciego que sospechó los peligros del viaje.
Vos, señor conde, si justificadamente sentís recelo […] no corráis ningún riesgo a pesar de lo que vuestro buen pariente os propone, aunque os diga que morirá él antes que vos; porque os será de muy poca utilidad su muerte si vos también corréis el mismo peligro y podéis morir. […]
Y viendo don Juan que el cuento era bueno, lo mandó poner en este libro e hizo unos versos que dicen así:
Nunca te metas donde corras peligro
aunque te asista un verdadero amigo.
- Planteamiento
- Relato
- Consejo
- Moraleja
6. Lee estas estrofas y di qué tema desarrolla cada una. Justifica tu respuesta. Después contesta a las preguntas que le siguen.
XVI XXV XXXV
Así que no hay cosa fuerte, Aquel de buenos abrigo, No se os haga tan amarga,
que a papas y emperadores amado por virtuoso la batalla temerosa
y prelados de la gente, que esperáis,
así los trata la muerte el maestre don Rodrigo pues otra vida más larga
como a los pobres pastores Manrique, tanto famoso de fama tan glorïosa
de ganados. y tan valiente. acá dejáis.
- ¿A qué obra pertenecen?
- ¿En qué siglo fue escrita?
- ¿Quién es su autor?
- ¿De qué estrofa se trata?
- Encuentra un recurso literario en cada estrofa.
7. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se plantean.
CELESTINA. Tú te lo dirás todo. Pobre vejez quieres. ¿Piensas que nunca has de salir de mi lado?
ELICIA. Por Dios, dejemos enojo y al tiempo, el consejo. Tengamos mucho placer. Mientras hoy tengamos de comer, no pensemos en mañana. También se muere el que mucho allega como el que pobremente vive, y el doctor como el pastor, y el Papa como el sacristán, y el señor como el siervo, y el de alto linaje como el bajo, y tú con oficio como yo sin ninguno. No hemos de vivir para siempre. Gocemos y holguemos, que la vejez pocos la ven y de los que la ven ninguno murió de hambre. No quiero en este mundo sino día y vito, y parte en paraíso.
- ¿Qué teme Celestina que le ocurra a Elicia?
- Explica los motivos que da Elicia para no prepararse para el mañana.
- ¿Qué desea sobre todo la joven?
- ¿En qué tema coincide este fragmento con la obra de Jorge Manrique?
- ¿Qué diferencia lo que dice Elicia de lo que sostenía Manrique en sus coplas?
- ¿Qué tópico que refleja el cambio de mentalidad aparece en el fragmento?
- Menciona a otros personajes que aparecen en la obra.
En qué idioma están escritas las cantigas? Y a qué siglos pertenecen las jarchas, los villancicos, y las cantigas?
ResponderEliminarEstas dudas están resueltas en la entrada "Literatura medieval", donde tienes lengua, temas, finalidad, fecha y demás de las cantigas, las jarchas y los villancicos.
ResponderEliminarlas glosas son una caracteristica del mester de clerecía?
ResponderEliminarlos siglos de escritura de los libros nos los tenemos que saberr?
ResponderEliminar1º. Las glosas son la primera manifestación en castellano (entonces, lengua romance) que existen. No es literatura, sino unas breves anotaciones que se hacían en los márgenes de textos escritos en latín. Por tanto, no forman parte de ningún mester. Sí es cierto que las escribieron los clérigos, pero no es literatura.
ResponderEliminar2º. La fecha de composición de las obras SÍ os las tenéis que saber, total, son muy pocas: La Celestina, las Coplas de Manrique y el Poema de Mio Cid (si no recuerdo mal, no tengo el libro en casa).
Y las respuestas?
ResponderEliminar