miércoles, 3 de noviembre de 2010

LA EDAD MEDIA

POESÍA MEDIEVAL
EL MESTER DE JUGLARÍA
Durante la Edad Media existe en toda Europa una corriente literaria cuyos productos u obras son difundidos por los juglares. En España recibe el nombre de Mester de Juglaría, es decir, “de oficio de juglares”.
Los “juglares” son todos aquellos que se ganan la vida ofreciéndose como espectáculo delante de un público. Se trata de gentes errantes que lucen sus habilidades en castillos y plazas a cambio de dinero. Su repertorio era amplio y variado, y su fin no era otro que divertir al auditorio. Además, con sus relatos y noticias eran una importante fuente de información popular. Entre las diversas actividades de los juglares nos interesan el canto y el recitado.
Estos poemas medievales llamados Cantares de Gesta se supone que no surgen de la inspiración del juglar, sino que son de unos poetas más capacitados llamados trovadores, que vendían sus productos a los juglares para que estos los difundieran.
El primitivo poema del trovador desconocido era recordado por unos y otros con las variantes que la falta de memoria o el gusto popular determinaban en cada caso en consecuencia con el paso de los siglos, los poemas se deformaban, se desintegraban e, incluso, se perdían.

CANTAR DE GESTA
Los cantares de gesta tienen su origen en los germanos, que cantaban antes de las batallas. Su desarrollo comprende desde el siglo XI hasta el siglo XIV. En este periodo se señalan cuatro etapas: una primitiva o de formación (desde los orígenes hasta 1140), otra de florecimiento (desde 1140 hasta 1236), la siguiente es la de las prosificaciones (desde 1236 hasta 1350) y la última es la de decadencia (desde 1350 hasta 1480).
Los cantares de gesta  tratan temas heroico-nacionales. En el héroe se reflejan los ideales épicos y religiosos que desea el pueblo.
Se caracterizan por su irregularidad métrica: no tienen organización estrófica; el verso es irregular, que oscila entre 14 y 16 sílabas; la rima es asonantes en todos los versos.
Se trata de una literatura de transmisión oral y narrativa, llamado “estilo oral formulario”. Sencillez: tono elevado y tono popular.
Títulos de cantares: “El cerco de Zamora”, “Los siete infantes de Lara”, “El poema de Fernando González”, “El poema de las mocedades de Rodrigo”. Pero el más conocido es el Poema de Mío Cid.

EL POEMA DE MÍO CID
Se trata del primer monumento literario que ha llegado hasta nosotros. El cantar se ha conservado casi milagrosamente en un manuscrito del siglo XIV que se encuentra en la Biblioteca Nacional. Es el único poema que se ha conservado casi al completo (le faltan una hoja al comienzo y dos en el interior). El poema cuenta con 3730 versos.
Existen diversas opiniones sobre la fecha y la autoría. Lo que sí se sabe es que al final del manuscrito se puede leer: “Per Abat lo escribió en mayo de MCCCXLV (1345)”, fecha que se corresponde con el año 1307. Menéndez Pidal cree que Pedro Abad no es más que el copista y no el autor del poema, y que la fecha de composición fuese el año 1207. Los problemas de fecha y autoría distan mucho de estar claros.
El poema está dividido en tres cantares que el autor o autores delimitaron perfectamente. El Cantar 1º: “El destierro del Cid”: el Cid es acusado ante Alfonso VI de quedarse con parte de los tributos cobrados al rey moro de Sevilla. Ante este hecho el rey lo destierra de Castilla. El Cantar 2º: “Las bodas de las hijas del Cid”: las hijas del Cid, por mediación del rey y con gran recelo del héroe, contraen matrimonio con los infantes de Carrión. Y el Cantar 3º: “Afrenta de Corpes”: afrenta que los infantes hacen a sus esposas en el robledo de Corpes para vengarse de las humillaciones que por motivo de su cobardía les habían sometido en la Corte Valenciana.

JARCHA, CANTIGA DE AMIGO Y VILLANCICO. LÍRICA POPULAR.



JARCHA
CANTIGA DE AMIGO
VILLANCICO
Antigüedad
Mediados del siglo XI hasta la primera mitad del siglo XIV.
Desde finales del siglo XIII hasta finales del siglo XIV.
Desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVII.
Tema
Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
Queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
Los confidentes son la madre, las hermanas y las amigas.
Los confidentes son la madre, las hermanas, las amigas y la Naturaleza.
Los confidentes son la madre, las hermanas y las amigas.


Mayor riqueza temática: el amor, albas, mayas, villancicos de vela o centinela, de trabajo, de viaje o caminar (serranas).
Lengua
Mozárabe
Galaico-portugués
Castellano
Métrica
Irregularidad e imprecisión métricas.
Regularidad y precisión métricas
Irregularidad e imprecisión métricas
Estructura
Glosa* + jarcha
* estructura zejelesca (moaxaja)
Cantiga (sin glosa)
Estructura paralelística
Villancico + glosa*
*Estructura zejelesca, paralelística o híbrida (mezcla de las dos anteriores)



MESTER DE CLERECÍA
Otra corriente o escuela literaria que se desarrolla durante la Edad Media es la llamada Mester de Clerecía, es decir, “oficio de clérigos”, entendiendo por tales, personas cultas y no obligadamente de profesión religiosa.
Los clérigos empezaron escribiendo en latín, pero a finales del siglo XII se dieron cuenta de que su labor necesitaba el romance para ser difundida, y será este momento cuando empiecen a escribir en lengua vernácula, aunque eso sí, tratando siempre de no confundirse con la línea juglaresca.
Esta escuela creará una poesía narrativa culta, de creación individual y no colectiva, de autor conocido y no anónimo, de transmisión escrita y no oral.
Sus características las encontramos en la primera estrofa del Libro de Alexandre (Alejando Magno), que dice así:
“Mes/ter/ trai/go/ fer/mo/so,// non/ es/ de/ io/gla//a,//    7+7=14 A
mes/ter/ es/ sin/ pe/ca/do,// ca/ es/ de/ cle/re//a,//                      7+7=14 A
fa/blar/ cur/so/ ri/ma/do,// per/ la/ cua/der/na/ /a//                     7+7=14 A
a/ si/la/bas/ cun/ta/das,// ca/ es/ gran/ maes/trí/a//”                       7+7=14 A
Se caracteriza por el uso de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo, estrofa de cuatro versos alejandrinos que tienen todos ellos rima consonante; presenta cesuras con hemistiquios idénticos y un marcado ritmo acentuado. Regularidad total y absoluta.
Los autores de Clerecía se inspiran en temas cultos y en fuentes escritas. El tema más usual y casi único en el siglo XIII es el religioso, centrado fundamentalmente en la Virgen María y en las vidas de santos. Si bien, a medida que pasa el tiempo, se da entrada a temas novelescos, guerreros y de historia antigua.
La Clerecía se plantea también una doble finalidad: divulgar y enseñar.
Este Mester se desarrolla desde los últimos años del s. XII hasta últimos del XIV, distinguiéndose dos periodos:
1º) Siglos XII y XIII: Gonzalo de Berceo, Libro de Alexandre, Libro de Apolunio, Poema de Fernán González.
2º) Siglo XIV: Arcipreste de Hita, Canciller de Ayala y Sem Tob de Carrión.




GONZALO DE BERCEO
El primer poeta de nombre conocido. Es un riojano que vivió entre los últimos años del s. XII y los primeros del XIII. Fue un clérigo regular o secular (no se sabe cierto). Toda su producción es de tema religioso y suele agruparse en tres bloques:
1º) Obras hagiográficas (vidas de santos): Vida de Santo domingo de Silos, Vida de San Millán, Vida de Santa Oria.
2º) Obras marianas (la Virgen): Duelo de la Virgen el día de la Pasión, Loores de Nuestra Señora, Los milagros de Nuestra Señora.
3º) Obras religiosas variadas: El martirio de San Lorenzo, El sacrificio de la Misa, Los signos que aparecerán antes del juicio.
Los milagros de Nuestra Señora
Es la obra cumbre de Berceo, la más popular y la más interesante desde una perspectiva poética. Está constituida por un interesantísimo prólogo en el que sigue la técnica de la alegoría, y por una colección de 21 milagros que señalan otras tantas intervenciones de la Virgen a favor de sus devotos. Se ha encontrado la fuente de todos ellos exceptuando el último. Algunos títulos son: “La casulla de san Ildefonso”, “El labrador avaro”, “El milagro de Teófilo”, “el niño judío”.


LÍRICA PROVENZAL
A comienzos del siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía lírica culta que tendrá una enorme repercusión en toda Europa. Está compuesta por trovadores y hasta el descubrimiento de las jarchas fue considerada la primera lírica romance.
Los temas también son variados, destacando sobre todos ellos el del amor, que recibe el nombre de amor cortés y que responde a una serie de rasgos que le dan un carácter feudal, al considerar a la dama dueña y señora de la situación y al caballero como a un auténtico vasallo, dispuesto siempre a satisfacer sus caprichos. Es frecuente en estos amores, que la dama siempre sea de clase social superior y esté casada, y, por tanto, el amor del poeta debe ser concebido como una osadía, como un atrevimiento y además se tratará de un amor, en el caso de consumarse, adulterino. Por ello, se silencian los nombres y clamor del poeta es raramente correspondido. El desdén (desprecio) origina el tópico de la “amada enemiga” y los sufrimientos del poeta, el tópico del “dolor insufrible”, dolor por otra parte purificador y gozoso. Además, en no pocas ocasiones, todo se complica con la presencia del marido o la intervención de los mestureros.

LA PROSA MEDIEVAL: ALFONSO X EL SABIO

Alfonso X, rey de Castilla y llamado por sus contemporáneos “el Sabio”, es el creador de la prosa literaria castellana.
En el siglo XII había existido en Toledo una famosa Escuela de Traductores cuya importancia fue enorme para la cultura europea. Estos traductores vertían al latín obras hebreas y árabes, de ciencia y filosofía. La técnica empleada era la siguiente: un traductor judío o árabe vertía oralmente al castellano los textos originales y otro fijaba desde el castellano la traducción latina. La importancia de Alfonso X para la lengua y la literatura españolas estriba en haber suprimido la segunda fase del proceso, esto es, la traducción al latín, dando así a nuestro idioma la categoría de lengua de cultura. De este modo, el castellano que sólo se utilizaba hasta entonces en poesía entra al campo de la prosa destinado hasta ahora al latín.
Obras
Los libros elegidos para su traducción eran preferentemente bíblicos, morales, jurídicos, didácticos, astrológicos… Alfonso X impuso un criterio unitario a esa tarea. Las obras deberían referirse exclusivamente al hombre, a su pasado, presente y futuro.
El rey no se limitó a orientar, sino que participó en la elaboración de las obras, planeando y dirigiendo su composición, y corrigiéndolas una vez terminadas. De las muchas obras atribuidas a la Corte de Alfonso X, podemos hacer varios grupos: Obras históricas (La General Estoria y Crónica General), Obras jurídicas (Las siete partidas), Obras científicas y de entretenimiento (Los libros del saber de astronomía, El lapidario, Los libros de ajedrez, tablas y dados) y traducciones (la Biblia y el Corán, Calila e Dimna). También escribió cantigas en gallego y dedicadas a la Virgen María.


TEATRO MEDIEVAL
La historia del teatro medieval es la historia de un naufragio del que sólo se han salvado El auto de los Reyes Magos (s. XIII) y dos cortos poemas dramáticos de Gómez Manrique (s. XV). Así pues, anterior al siglo XV no hay casi nada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario