COMENTARIO DE TEXTO PÁG. 54
Se trata de una copla de pie quebrado o copla manriqueña (estrofa de seis versos: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c) perteneciente a la elegía que Jorge Manrique escribió a la muerte de su padre.
En el poema se trata de la inestabilidad de la fortuna (primeros tres versos) y de la muerte como igualadora de los diferentes estamentos sociales. Aquellos reyes poderoso del pasado no solo sufrieron tristes reveses de la suerte, sino que además murieron como mueren los pastores de ganado.
Manrique, como es propio de la poesía medieval, utiliza una adjetivación sencilla y directa, muy expresiva para describir lo esencial (“reyes poderosos”, “pobres pastores”, “casos tristes”). También podemos hablar del contraste o antítesis que utiliza al hablar de “casos tristes” y “buenas venturas”, o los ya comentados “reyes poderosos”-“pobres pastores”.
El texto guarda relación con las Danzas de la Muerte , muy conocidas en la Edad Media.
COMENTARIO DE TEXTO PÁG. 78
El poema pertenece al Libro de Buen Amor, y en él el Arcipreste hace una reflexión sobre lo importante que es tener dinero. Gracias a él el hombre consigue cambiar de estado (“de rudo labrador a hidalgo doctor”), llega a ser respetado y amado, incluso consigue el perdón de sus pecados.
La finalidad de estos versos es criticar la falsedad social, el hecho de que a través del dinero se consiga todo aquello que no se puede conseguir sin él (amor, respeto, consideración, etc.) y censurar la postura de la Iglesia , que, a pesar de mostrarse como una guía espiritual, demuestra un gran materialismo (incluso el Papa concede el perdón de los pecados a través de bulas).
Estructura: en las dos primeras estrofas habla en 3ª persona y se refiere a las victorias sociales que se consiguen gracias al dinero; en la tercera estrofa utiliza la 2ª persona, mucho más directa y cercana (“si tuvieres”) y se centra en la postura de la Iglesia.
Para ello utiliza recursos como la antítesis (correr-cojo, hablar-mudo, rudo-hidalgo), la enumeración (consolación, placeres y alegrías) o el paralelismo sintáctico (comprarás Paraíso, ganarás salvación). Se trata de una poesía culta, tanto en su expresión como en su métrica.
En cuanto a la métrica es la propia del Mester de Clerecía, al que pertenece Juan Ruiz. Se trata de la estrofa conocida como cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas con rima consonante (AAAA).
COMENTARIO DE TEXTO PÁG. 102
El romance, del Romancero Viejo (ss. XIV-XV) pertenece al grupo de los romances líricos y novelescos. En él se trata un tema muy popular, el de la mujer que se queda sola cuando el marido marcha a la guerra y debe esperar su regreso.
Se trata de un poema que recoge el diálogo entre los amantes antes de la partida.
El poema se puede dividir en dos partes: los versos 1-6 son de carácter narrativo y en ellos se introduce el motivo y los personajes (tristeza de la condesa ante la partida del conde). Los ocho versos siguientes reproducen el diálogo ya comentado.
Las características estilísticas son las propias del Romancero: fragmentarismo (ausencia de desenlace), repeticiones y paralelismos (porque me han dicho / si te lo han dicho; ¿Por qué lloras? / ¿Por qué tanto suspirar?), libertad en el uso de tiempos verbales (presente histórico junto al pasado) son algunos de los recursos utilizados.
La métrica es la propia de los romances (ocho sílabas, rima asonante en los versos pares).
COMENTARIO DE TEXTO PÁG. 126
El presente texto pertenece a La Celestina , obra publicada en 1499, que ha sido valorada por la creación del personaje central, la vieja y oportunista alcahueta y por el hecho de presentar dos estilos antagónicos tanto en la visión del mundo como en el uso del lenguaje (por una parte la idealista, representada por los amantes, que se expresan con un lenguaje culto y poético; y, por otra, la realista, a la que pertenecen los criados y Celestina, movidos por el dinero y el sexo, y que se expresan con un lenguaje popular y coloquial). A esta pertenece el fragmento que comentamos.
Aquí se dramatiza el encuentro entre Sempronio (uno de los criados de Calisto) y la vieja alcahueta Celestina, a la que este pide una parte del botín conseguido por convencer a Melibea para que se cite con Calisto.
Se trata de un encuentro un tanto violento (aunque aquí no aparece, los criados acaban matando a Celestina –“cumplirás hoy tus días”-, le dice el joven al final del fragmento), en el que Sempronio se muestra agresivo con la alcahueta con el fin de conseguir el dinero. Lenguaje muy expresivo, por tanto, coloquial, en el que destacan metáforas como “garganta muerta de sed” (se refiere a la avaricia de Celestina), “oveja mansa” o “gallina atada” (así se refiere a sí misma, indicando que es una mujer sola e indefensa).
Se trata de un diálogo entrecortado, con interrogaciones retóricas, exclamaciones y abundante uso de imperativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario