UNIDAD 5. LA NOVELA ENTRE 1936-1975.
v Características generales:
- - A la altura de las circunstancias:
· Los escritores de posguerra rechazaron el arte puro
· La literatura debía dar una respuesta a la desoladora realidad del país
· Obras de contenidos humanos (angustia existencial, denuncia de las injusticias, solidaridad, experiencia íntima y personal de escritores comprometidos)
- La censura:
· Limitó la libertad del escritor
· Recurrieron a símbolos, alegorías y complicidad con los lectores
· Hasta 1966
- El exilio:
· Muerte de grandes escritores
· Exilio de grandes escritores
- Los cantautores:
· Años 70
· Cantantes comprometidos
· Canción-protesta
- El malestar de los años 40:
· Descontento sin asociarlo directamente a la situación social y política
- Años 50: literatura de compromiso y denuncia:
· Obras que dan testimonio directo y realista denunciando la injusticia social y la falta de libertad
· Escritor comprometido
· Literatura como arma de lucha política contra el franquismo
- Años 60: experiencia personal y literatura:
· La literatura de contenido político resultó ineficaz
· Optaron por la literatura intimista
- Años 70: la cultura pop:
· Influencia de la cultura de masas
· Reflejaron la sociedad consumista
· Ironía
1. LAS NOVELAS EXISTENCIAL Y TREMENDISTA DE LOS AÑOS 40
- - Entre 1936 y 1942 à novela de ideología conservadora o falangista, continuación del realismo tradicional.
- Primeros signos de renovación:
· 1942: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
· 1944: Nada, de Carmen Laforet (en 1945 ganó el Premio Nadal)
· Impactaron por razones ideológicas y por su estilo literario
· Reflejan una realidad desgarrada, violenta u opresiva caracterizada por el dolor y la angustia existencial.
- Años 40 à novela tremendista y novela existencial
1.1. La novela tremendista
· Novela representativa: La familia de Pascual Duarte
· Temática: violencia, crueldad y falta de esperanza.
· Narrador: 1ª persona (autobiográfico)
· Argumento: situaciones extremas, repulsivas, basadas en al crueldad y la violencia.
· Personajes: antihéroes, con taras físicas y psíquicas.
· Espacio: ambientes sórdidos
· Aspectos ideológicos: visión pesimista de la vida
· Estilo: lenguaje directo (a veces, soez), recursos para deformar la realidad.
1.2. La novela existencial
· Novela representativa: Nada
· Narrador: 1ª persona (autobiográfico)
· Argumento: fondo autobiográfico; experiencias frustrantes.
· Personajes: protagonista individual, reflejo del autor.
· Tiempo y espacio: ambiente y tiempo muy concretos (literatura de la experiencia); tiempo breve y reducido; lugares cerrados y asfixiantes.
· Temas: angustia existencial (opresión, soledad, falta de esperanza, incomunicación, aburrimiento vital) y situaciones extremas (locura, muerte, dolor…).
2. LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 50
Tipos de novela social
|
Cronología y novela representativa
|
Ideología
|
Estilo
|
Características literarias
|
Novela precursora
|
La colmena, de Cela.
|
- Dar testimonio
- Crueldad con los débiles y falta de valores éticos, debidos a la condición humana en general.
|
Lenguaje muy elaborado literariamente.
|
- Personaje colectivo
- Narrador omnisciente
- Tiempo no lineal o reducido
- Espacio urbano
|
Novela comprometida: Neorrealismo
|
El Jarama, de R. S. Ferlosio.
|
- Enfoque crítico antes las repercusiones negativas del franquismo
- Valores democráticos y éticos universales.
|
Equilibrio entre el fondo y la forma.
|
- Personaje colectivo
- Narrador observador
Tiempo lineal y reducido
- Espacio urbano y ambientes obreros y rurales
- Importancia de los diálogos
- Descripciones minuciosas
|
Novela comprometida: Realismo social
|
Dos días de septiembre, de J. Caballero Bonald
|
- Denuncia el capitalismo y la dictadura desde la perspectiva marxista (literatura es un arma)
|
- Predominan los elementos ideológicos
- Lenguaje menos elaborado
- Técnica magnetofónica
|
3. LA NOVELA EXPERIMENTAL: 1963-1975
3.1. La superación del realismo social
- Ya no ven la literatura como arma de lucha política porque el franquismo se fortaleció.
- Los nuevos narradores rechazan la estética realista, renuevan el lenguaje y la experimentación formal.
3.2. De la renovación a la experimentación
- Primera novela experimental à Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos.
- Otras novelas experimentales:
· Cinco horas con Mario, de Miguel Delibes.
· Reivindicación del conde don Julián, de Juan Goytisolo.
La novela de los años 60-70: de la renovación a la experimentación
| |
Novela-puzzle y lector participativo
|
El escritor va ofreciendo fragmentos de la historia, a veces, borrosos, de forma desordenada.
|
Elementos narrativos tratados de forma imprecisa
|
a) Personajes de psicología desdibujada (individuos anónimos, alienados)
b) Acción escasa, tiempo no lineal y apenas se describe el espacio
|
Técnicas literarias
|
a) Monólogo interior
b) Ritmo lento
c) Mezcla de registros lingüísticos
d) Secuencias (en lugar de capítulos)
|
Intención del autor
|
Actitud crítica
|
UNIDAD 6. EL TEATRO Y LA POESÍA ENTRE 1936-1975.
TEATRO
1. EL TEATRO DE EVASIÓN DE LOS AÑOS 40
- El teatro tardó en renovarse más que la novela o la poesía debido a:
· Fuerte presión de la censura puesto que se ve como un espectáculo susceptible de alterar el orden público.
· Dependencia del gusto del público burgués (teatro de evasión)
· Ruptura con la línea de renovación teatral anterior a la Guerra Civil
- Años 40 à no hubo renovación del teatro
à teatro de propaganda del régimen y teatro burgués o de evasión
§ Protagonistas: burgueses acomodados
§ Temas relacionados con los conflictos matrimoniales
§ Finalidad moralizante
§ Obras bien construidas con diálogos brillantes y entretenidos enredos y juegos escénicos
§ Jacinto Benavente
§ Edgar Neville, Alfonso Paso y Joaquín Calvo Sotelo
- 1949 à Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (teatro más comprometido y crítico).
2. EL TEATRO DE HUMOR DE LOS AÑOS 40
- Renovación del teatro del humor:
· Por Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro o Los habitantes de la casa deshabitada) y Miguel Mihura (Tres sombreros de copa).
· Humor para dar una visión del mundo crítica diferente a la establecida mayoritariamente por la sociedad
· Humor sin chistes fáciles o con burlas a personajes conocidos
· Humor con situaciones inverosímiles, gags y diálogo absurdo
- Teatro del absurdo:
· Trama principal carente de lógica
· Situaciones contradictorias, diálogos repetitivos y personajes incapaces de expresarse.
· Mensaje à la vida es intrínsecamente absurda
· Temas à soledad, incomunicación y miedo a la muerte.
· Eugène Ionesco y Samuel Beckett
· Pic-nic, de Fernando Arrabal.
3. EL TEATRO COMPROMETIDO(1949-1975)
3.1. Teatro existencial
- Opuesto al teatro de evasión à expresa descontento y angustia existencial, sin indagar en las causas.
- Historia de una escalera, de Buero Vallejo, y Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre.
3.2. Teatro social (o de denuncia)
- Realismo socialista
- Doble crítica:
· Denuncia del capitalismo inspirada en los tópicos marxistas
· Oposición a la dictadura franquista
- Buero Vallejo:
· Dosifica su crítica
· Situaciones cotidianas, símbolos y sobreentendidos.
- Alfonso Sastre:
· Teatro político de agitación social, prohibido durante el franquismo.
Teatro innovador en Europa
· Distanciamiento escénico del espectador
§ Método de Bertolt Bretch à interrumpir la obra para que el público tome distancia y reflexione.
· Participación del espectador en un espectáculo teatral
POESÍA
4. LA POESÍA DE LOS AÑOS 40
4.1. Un ambiente cultural desfavorable
- Muerte de los grandes poetas anteriores
- Encarcelamiento y exilio de otros
- Limitación de la libertad de expresión (censura)
4.2. La renovación de la poesía en los años 40
- Primeros años à poetas arraigados
- 1944 à renovación de Dámaso Alonso (Hijos de la ira) à poesía desarraigada
· Propósito à mostrar la actitud de descontento y angustia del poeta frente a las injusticias y calamidades del mundo (mundo caótico)
· Es poesía rehumanizada à centrada en los sentimientos y a la altura de las difíciles circunstancias del momento.
Tendencias de la poesía de los años 40
| ||||
Tendencias
|
Concepto
|
Temas
|
Características literarias
|
Autores y obras
|
Poesía arraigada
|
Poesía de evasión y de exaltación del régimen
|
- Patria
- Amor idealizado
|
- Lenguaje retórico
- Estilo clasicista
|
- Dionisio Ridruejo
- José Gª Nieto
|
Poesía de experiencia personal (anhela serenidad y armonía)
|
- Familia
- Paisaje
- Sentimiento religioso
|
- Lenguaje sencillo
- Verso libre
- Imágenes surrealistas
|
- Luis Rosales
| |
Poesía desarraigada
|
Poesía de angustia existencial y de disconformidad (da testimonio desgarrado)
|
- Angustia existencial
- Tema de Dios conflictivo
|
- Lenguaje directo
- Tono tremendista y apasionado
- Léxico relacionado con el dolor y la muerte
- Verso libre y sonetos
|
- Dámaso Alonso
- Blas de Otero
|
5. LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50
- Años 40 à dieron testimonio sin abordar las causas
- Años 50 à denuncian con estilo realista las injusticias sociales y la falta de libertad à literatura política inspirada en el marxismo.
- La censura se “relaja”
Concepto
|
Temas
|
Características literarias
|
Autores y obras
|
- Poesía influida por el realismo socialista
- Reflejo del compromiso social y político del autor
- Poesía como arma de lucha política
|
- Anhelo de libertad
- Denuncia de la injusticia social
- Tópicos marxistas
- Tema de España
|
- Más importancia la fondo que a la forma
- Estilo coloquial y prosaico
- Tono narrativo
- Verso libre
- Recursos rítmicos
|
- Blas de Otero
- Gabriel Celaya
- José Hierro
|
6. LA RENOVACIÓN POÉTICA DE LOS AÑOS 60
- Años 60 à rechazo del realismo marxista y la poesía de contenido ideológico
à poesía subjetiva inspirada en la experiencia vivida íntimamente por el poeta
à no han participado en la guerra por edad; sólo tienen el recuerdo infantil
Concepto
|
Temas
|
Características literarias
|
Autores y obras
|
- Poesía subjetiva
- Buscar la belleza del lenguaje
- Inspirada en la experiencia personal
- Propósito de reflexionar para conocerse mejor y poder comunicar sus sentimientos
|
Motivos autobiográficos
|
- Mezcla de registros lingüísticos (culto y coloquial)
- Tono conversacional
- Verso libre y estrofas tradicionales
- Enfoque intimista e irónico
|
- Claudio Rodríguez
- José Agustín Goytisolo
- Jaime Gil de Biedma
- Ángel González
|
7. LA POESÍA DE LOS AÑOS 70: LOS NOVÍSIMOS
- 1970: antología Nueve novísimos poetas españoles.
· Nuevo concepto de poesía
· Interesa más la forma que el fondo
· Síntesis de Surrealismo, refinamiento cultural y arte pop.
· Poetas escépticos e irónicos con las ideologías y sentimientos
Concepto
|
Temas
|
Características literarias
|
Autores y obras
|
- Poesía experimental
- Mezcla de:
* Técnicas surrealistas
* Estilo barroco, culturalista.
* Temas de la cultura de masas y de los movimientos antisistema de la segunda mitad del s. XX
|
- Amor y erotismo
- Cultura pop
- Denuncia de la guerra de Vietnam, pacifismo, mitos de la revolución, exaltación de la cultura oriental…
- Crítica social con perspectiva irónica y desenfadada.
|
- Lenguaje literario
- Expresiones coloquiales y lenguaje culto
- Asociación libre de palabras
- Técnica de “collage”
- Verso libre y extenso
- Estrofas clásicas
|
- Félix de Azúa
- Pere Gimferrer
- Guillermo Carnero
- Leopoldo Mª Panero
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario