martes, 6 de diciembre de 2011

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS 1 Y 2 DE LA UNIDAD 1 DE LITERATURA (2º ESO)

EJERCICIOS 1 Y 2 DE LA UNIDAD 1 DE LITERATURA (2º ESO)
1)
A
a)      Género lírico, porque el autor es el centro de atención y expresa sus sentimientos; además, abundan las figuras literarias y está escrito en verso.
b)      (No se hacía)
c)       Fe en el ser humano, a pesar del dolor y del horror vividos.
d)      Anáfora: “creo en…”; paralelismo: “espaldas astilladas a trallazos / almas cegadas… a brincos”. Con la anáfora y el paralelismo se consigue un mayor efecto emotivo.
e)      Aliteración, repetición del sonido [s] para dar profundidad y sequedad al poema, haciendo coincidir la expresión fónica con el contenido del verso.
f)       1) personificación del concepto abstracto de España y alegoría de la idea de las dos Españas en guerra, recordando a los caballeros del Apocalipsis portadores de hambre y dolor. 2) Metáfora; el poeta compara la rabia con la tormenta. 3) Hipérbole a través de la cual el poeta exagera la situación triste y dolorosa de la posguerra.
B
g)      Prosa poética, puesto que expresa unos sentimientos y pensamientos íntimos pero en prosa, no en verso.
h)      El destino del ser humano se compone de sufrimientos y alegrías.
i)        Paralelismo: “Para unos vivir es pisar cristales, para otros vivir es mirar el sol frente a frente”, “no levantan, las flores que abren, los niños que mueren…”.
j)        Metáforas: “pisar cristales con los pies desnudos”, “vivir es mirar el sol”, “la plaza cuenta días y horas”; símil: “aparte, como naipe cuya baraja se ha perdido”.
C
k)      (no se hacía)
l)        El poeta expresa el dolor que le embarga a través de una serie de hipérboles.
m)    Hipérboles: “era mi dolor tan alto que la puerta de la casa… me llegaba a la cintura”, “Era mi dolor tan alto, que miraba al otro mundo por encima del ocaso”, “Si derribara mi frente los toros bravos saldrían, luto en desorden… contra los cuerpos humanos”.
n)      Metáfora: los toros bravos son sus pensamientos de locura producto del dolor. Hipérbaton: “Si derribaran los toros bravos”.

2)
a)      El poeta expresa sus sentimientos y aparece su yo.
b)      Un padre anima a su hijo a vivir.
c)       1) El poeta alude a la escasez de comida que sufre la madre, que se alimenta básicamente de cebolla. 2) La madre amamanta a su hijo a pesar de tener una alimentación tan escasa. 3) A pesar de las dificultades, el poeta anima a su hijo a reír. 4) El poeta sigue animando a su hijo a la risa a pesar de que sus circunstancias son muy penosas. 5) El poeta manifiesta como la alegría del niño le proporciona bienestar a pesar de sus circunstancias de encarcelamiento. 6) El poeta compara la risa del niño con elementos positivos de la naturaleza. 7) Sigue describiendo la alegría del niño, comparándola metafóricamente con el jilguero. 8) El poeta impreca al niño a que no deje ese mundo feliz de la inocencia y de la infancia. 9) El poeta manifiesta la nostalgia de su infancia y la de no poder compartir la infancia de su hijo. 10) El poeta alude a que su hijo ya tiene cinco dientes. 11) El poeta hace ilusión al futuro en el que su hijo experimente sus primeras relaciones amorosas. 12) El poeta pide a su hijo que se evada de la realidad mientras pueda, su deseo sería apartarlo de todo mal.
d)      Combinación de versos pentasílabos y heptasílabos, rima asonante en los pares. No es una estrofa conocida.
e)      Metáforas: “alondra de mi casa”, “boca que vuela”, “corazón que en tus labios relampaguea”. Todas ellas manifiestan la alegría de vivir del niño en contraposición con las circunstancias penosas en las que viven sus padres.
f)       “Resuelta en luna se derrama hilo a hilo sobre la cuna”, “escarcha grande y redonda”, “en la doble luna del pecho”.
g)      Anáforas: “Tu risa me hace libre… Es tu risa la espalda”, “sientas un arma… sientas un fuego”; paralelismos: “hambre y cebolla” / “hielo negro y escarcha”, “soledades me quita” / “cárcel me arranca”; antítesis: “triste llevo la boca ríete siempre”, “él triste de cebolla / tú satisfecho”. Al autor le sirven para potenciar el contraste ente la felicidad del niño y su situación de encierro y tristeza.
h)      Hipérboles: “la cebolla es escarcha”, “hielo negro”, “en la cuna del hambre”, “se derrama hilo a hilo sobre la cuna”.
i)        “Hielo negro”: metáfora hiperbólica que describe la pobre leche que tiene la madre producto del frío y del hambre. “Defendiendo la risa pluma por pluma”: animalización, que convierte al niño en un jilguero y le anima a que continúe con su felicidad infantil, ajemos a lo que sucede; “tu carne es el cielo recién nacido”: metáfora en la que el poeta compara el cuerpo del niño con el cielo más puro.
j)        Sí, aunque no debemos olvidar que en todo momento el poeta impreca al niño para que disfrute de la vida; a pesar del trasfondo amargo, el mensaje último es optimista.


3 comentarios: