lunes, 5 de diciembre de 2011

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE ROMANTICISMO Y REALISMO

1)      Lee estos textos y contesta a las preguntas.

Texto 1
a)      ¿En qué momento de la obra estamos?
En el final.
b)      El romántico crea mundos de ficción, alejados de la realidad. ¿Encuentras algún elemento fantástico? ¿Cuál?
Elementos fantásticos: el que se le aparezca la estatua del comendador y el espíritu de doña Inés. También aparecen los esqueletos, las sombras, los fantasmas, etc.
c)       El lugar donde transcurres estas escenas, ¿es romántico? ¿Por qué?
El lugar donde ocurren estas escenas es romántico porque se trata de un panteón y a los románticos les gusta situar sus obras en cementerios y lugares inquietantes y solitarios.
d)      Don Juan es un seductor, orgulloso, apasionado, violento… En las versiones anteriores a ésta, romántica, terminaba arrastrado a los infiernos. ¿Por qué crees que se salva en la obra de Zorrilla?
Se salva porque ama a doña Inés. Es el amor lo que lo salva.
e)      Imagínate que estás presenciando esta obra en directo. ¿Qué elementos escénicos llamarían tu atención?
Llamarían la atención la tumba de doña Inés abriéndose, el momento en que don Juan es arrastrado por la estatua, los personajes de las sombras y los esqueletos.
f)       Esta obra está escrita en verso. ¿Qué rima tiene: consonante o asonante?
Tiene rima consonante.
g)      Prácticamente todos los versos tienen el mismo número de sílabas métricas. ¿Cuántas? ¿Cómo se llaman estos versos?
Los versos son de ocho sílabas (octosílabos).
h)      ¿En algún momento se mezcla la prosa con el verso? ¿Cuándo?
La acotación está en prosa; el resto, en verso.

Texto 2
a)      Aquí tienes el final de una leyenda. En ella el espacio ocupa un papel preponderante. Escribe, desde lo más cercano a Beatriz hasta lo más alejado, los distintos lugares que aparecen o se mencionan.
El lecho, el reclinatorio, el balcón, la fuente, la ciudad de Soria y el Monte de las Ánimas.
b)      En la leyenda, Beatriz consigue caprichosamente que Alonso vaya a buscar su banda azul al Monte de las Ánimas, en plena noche de Difuntos. Se decía que en ese monte habían fallecido en batalla unos caballeros Templarios y que, la noche de Difuntos, sus almas vagaban por el monte. Según este texto, ¿qué ocurre al final?
Al final ocurre que la banda azul aparece en la habitación de Beatriz, llena de sangre. Por lo tanto, el espíritu de Alonso ha acudido a dar la banda a su amada, después de ser devorado por los lobos. Beatriz muerte del susto.
c)       La naturaleza romántica se mimetiza con los sentimientos e inquietudes de los personajes. En este texto, ¿cómo aparece descrita?
Por un lado, el aire y la noche reflejan las inquietudes y angustia de Beatriz; por otro lado, la luz de la mañana representa la calma recobrada tras las pesadillas de la noche, pero también hará que destaque más la banda azul ensangrentada.
d)      En el texto dominan los adjetivos calificativos. Subraya todos los que encuentren: con un color los que se refieran al tiempo o al espacio; con otro los que se refieran a algún aspecto negativo.
Tiempo o espacio: lejana, eterno, monótono, distantes, eterna, pasados; aspecto negativo: frío, mortal, sangrienta, desagarrada, despavoridos, devorado, inmóvil, crispada, desencajados, entreabierta, rígidos, muerta.
e)      ¿Te parece romántico este final? Justifica tu respuesta.
Sí es romántica, porque lo fantástico se mezcla con lo real, el sueño, el misterio y la muerte. Beatriz muere de la impresión y Alonso lleva hasta sus últimas consecuencias el amor que siente hacia Beatriz.

Texto 3
a)      Relaciona estas palabras del texto con sus sinónimas:
embebido – abstraído
maquinalmente – involuntariamente
empedrado – pavimento
soliloquios - monólogos
desairar - despreciar
agasajo                - cortesía
alborozado – animado

b)      Larra habla de “una gran mano, pegada […] a un grandísimo brazo”. Cervantes, en El Quijote, había escrito: “una gran mano pegada a un grandísimo brazo”, y Quevedo: “Erase un hombre a una nariz pegado”. ¿Qué figura literaria se produce en los tres casos?
En los tres casos se produce una hipérbole.
c)       ¿Qué critica Larra de ese “Castellano viejo”? Pon ejemplos.
Critica su grosería, su falta de refinamiento y de educación: ejemplo de ello es la palmada que le da, el hecho de taparle los ojos.
d)      La frase “Cómo diría el lector que siguió dándome pruebas de confianza y cariño”, ¿es irónica? ¿Por qué?
La frase es irónica porque quiere indicar todo lo contrario; él no las recibe como tales.
e)      El final del texto es humorístico. Explica en qué consiste dicho humor.
El humor consiste en pensar algo que nada tiene que ver con lo que espera Braulio; en la expresión “cantidades iguales”, que equipara al amigo con un animal.
f)       Subraya las palabras y expresiones negativas que emplea el autor para referirse a los actos de su amigo.
Horrible palmada, por desgracia, enérgico modo, torcido, tratarme tan mal, animal irracional.
g)      ¿Por qué el autor realiza una introducción tan larga antes de la aparición de Braulio? ¿Cuál es su intención?
Larra pretende crear un contraste entre lo distraído que iba con la sorpresa que le provoca la palmada del otro.

Texto 4
a)      ¿Con qué sueña “la loca”?
“La loca” sueña con que las cosas duren, con la frescura y la juventud. Es idealista.
b)      Explica los siguientes románticos que se dan en el poema.
-          Subjetivismo: la naturaleza está contemplada desde una perspectiva íntima y personal.
-          Naturaleza: el yo se mimetiza con ella, envejece como ella.
-          El ser marginal: el yo es un ser encerrado en sí mismo, en conflicto con el mundo
c)       ¿Qué defiende por encima de todo el yo que habla?
Defiende los sueños, la posibilidad de creer en un imposible.
d)      ¿Qué relación existe entre “los cabellos canos” y “la escarcha”?
Se relaciona la vejez de ella con el invierno. La blancura del pelo se relaciona con la blancura de la escarcha.
e)      ¿Qué personificación se produce en el poema?
Se personifica la naturaleza, que habla y murmura.
f)       Subraya la enumeración. ¿Por qué se utiliza?
La enumeración se da en los dos primeros versos y se utiliza para mostrar que toda la naturaleza “piensa” igual.
g)      La autora utiliza el recurso del polisíndeton y del asíndeton. Encuádralos en el texto.
Polisíndeton y asíndeton: “ni las fuentes, ni los pájaros, ni la onda con sus rumores, ni con su brillo los astros”; “¡Astros y fuentes y flores!”.
h)      ¿Hay alguna antítesis en el poema?
Antítesis: “eterna / bien pronto”; “eterna primavera / se apaga”; “perenne frescura / agostan, abrasan”.
i)        ¿Por qué hemos de contar una sílaba menos en el primer verso?
Hemos de contar una sílaba menos en el primer verso porque termina con una palabra esdrújula.
j)        ¿Cuántas sílabas métricas tienen los versos? ¿son de arte mayor o menor? ¿Qué tipo de rima se da?
Los versos tienen dieciséis sílabas, por tanto, son de arte mayor. La rima es asonante.
k)      Señala en el poema todas las sinalefas.
No_hablan, la_onda, no_es, y_exclaman, la_eterna, vida_y, temblando_aterida, la_escarcha_el prado, pobre_incurable, la_eterna, se_apaga, se_agostan, y_aunque, se_abrasan, cómo_admiraros.


2)      Lee estos fragmentos de poemas de Espronceda. Luego, contesta a las preguntas.
a)      Relaciona los fragmentos de la izquierda con sus títulos correspondientes:
Canción del pirata – a
Canto del cosaco – c
El reo de muerte – d
El mendigo – b

b)      ¿En qué coinciden todos los títulos?
Los títulos coinciden en presentar a un ser marginal, héroe romántico.
c)       Busca ejemplos de los siguientes aspectos característicos del Romanticismo.
-          La naturaleza se mimetiza con los sentimientos del yo.
“la luna en el mar riela/ en la lona gime el viento…”; “tierna flor de primavera,/ el amor de la pradera/ que el abril galán mimó”.
-          La libertad como razón de ser.
“Mío es el mundo: como el aire libre”; “que es mi dios la libertad”; “o ya libre se contempla”.
-          Amor apasionado e imposible.
“y alcanzarla intenta en vano”; “su ilusión la desvanece”.
-          Gusto por los lugares exóticos, tiempos lejanos.
“¡Hurra, cosacos!”; “Asia a un lado, al otro Europa,/ y allá a su frente Estambul”.
d)      Analiza el número de sílabas métrica del texto A. ¿Cómo se llaman los versos? ¿Qué rima presentan? ¿Cómo se llama la estrofa?
Los versos son endecasílabos (once sílabas), riman ABAB consonante. La estrofa es un serventesio.


3)      Lee estos dos poemas de las Rimas de G.A. Bécquer y contesta a las preguntas. Lee primero las cuatro partes en las que se dividen las Rimas de Bécquer por temática.
RIMA XIII
a)      ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
En la segunda parte, la exaltación del amor.
b)      ¿Con qué se compara metafóricamente la pupila en cada estrofa?
En la primera estrofa se compara con la claridad de la mañana reflejada en el mar; en la segunda, con gotas de rocío sobre una violenta; en la tercera, con una estrella.
c)       ¿Qué elementos de la naturaleza de tonalidad azulada aparecen en el poema?
Aparecen el mar, la violeta, el cielo.
d)      ¿Qué tres versos son paralelos? Señálalos.
El primer verso de cada estrofa.
e)      En el primer verso de las dos primeras estrofas se produce una antítesis, ¿cuál? Subráyala.
Antítesis: “ríes” / “lloras”.

RIMA LI
a)      ¿En cuál de las partes señaladas incluirías este poema?
Se incluiría en al última parte, la de la soledad.
b)      ¿A través de qué elementos de la naturaleza consigue el poeta dar la idea de desaparición, de desintegración?
A través de las olas que se rompen, las hojas que se vuelan, las nubes que se disipan.
c)       Subraya en el poema los versos en que se da un deseo de fusión entre el yo y la naturaleza.
“envuelto entre la sábana de espumas,/ ¡llevadme con vosotras!”, “arrastrado en el ciego torbellino,/ ¡llevadme con vosotras!”, “arrebatado entre la niebla oscura,/ ¡llevadme con vosotras!”, “llevadme por piedad”.
d)      Encuadra los adjetivos. ¿Son positivos o negativos?
Son adjetivos negativos.
e)      ¿Por qué quiere el poeta perder la memoria?
El poeta quiere perder la memoria para no tener que soportar el dolor del recuerdo y la soledad.
f)       La rima, ¿es asonante o consonante?
La rima es asonante.


4)      Lee estos textos y contesta a las preguntas.
a)      Ambos textos son descriptivos. ¿Qué describe cada uno de ellos?
El texto A describe un patio de viviendas; el texto B describe a Ramonciño Luminoso.
b)      Subraya los adjetivos del texto A. ¿Qué tienen en común la mayoría? ¿No crees que hay una gradación o intensificación? ¿En qué sentido?
La mayoría de los adjetivos son negativos: feo, sucio, triste, necios, groseros, despintadas, roñosas, viciado, espeso, repugnante, tétrica, maloliente. Se produce una gradación de lo menos desagradable a lo peor.
c)       ¿Qué te parecen el nombre y apellido del personaje del texto B?
Nombre y apellidos ridículos; el diminutivo contrasta con Luminoso.
d)      ¿Hay un contraste entre la descripción física de Ramonciño y el comentario final del texto?
Sí, hay un contraste: Ramonciño está caricaturizado, visto como ridículo; sin embargo, al final se dice que es un “señor desde sus principios”.
e)      Subraya los elementos que te parezcan burlescos en la descripción de Ramonciño.
Elementos burlescos en la descripción de Ramonciño: “gravedad melancólica y dignidad un tanto burlesca para quien por primera vez lo veía”, “vaga semejanza con los retratos de Quevedo”, “su pescuezo flaco pedía a voces la golilla”, “la imaginación le otorgaba una espada de cazoleta”.



14 comentarios:

  1. Hola, me gustaría saber como se llama la obra del primer texto. :)

    ResponderEliminar
  2. Hola, A mi hija le pusieron el punto 1 que sigue después del punto 7, me podrían explicar cómo lo puedo resolver, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dime el enunciado porque con tus indicaciones no sé a qué te refieres exactamente...

      Eliminar
  3. Muchísimas gracias en realidad me sirvió mucho ☺️

    ResponderEliminar