martes, 17 de mayo de 2016

COMENTARIO DEL TEXTO "MAÑANA" (MANUEL VICENT)

Mañana





5




10




15




Hay épocas en que se produce una explosión juvenil que muchos confunden con una revolución política, pero se trata solo de la ruptura estética de una generación, que se niega a ser como sus padres e impone en sociedad sus propios ritos. En nuestra reciente historia se han dado tres asaltos de esta clase. Mayo del 68 en París fue una llamarada de rebeldía que tuvo una réplica amortiguada en la universidad española. Era aquel tiempo en que en nuestro país los estudiantes comenzaron a soñar con la libertad corriendo delante de los guardias. De aquellos sueños derivó nuestra democracia. Años después, una nueva generación se presentó a sí misma en sociedad a caballo de los socialistas llegados al poder en octubre de 1982 y aquellos jóvenes comenzaron a cabalgar muy por encima del Gobierno. La ruptura no se produjo en la política, sino en la calle, en las aulas, en los estadios, en las discotecas, en las formas de vivir, de amar, de viajar, de vestir, de hablar. Un nuevo relevo generacional se está produciendo ahora mismo en nuestra sociedad. Los jóvenes que anidaron en la Puerta del Sol un 15 de mayo están dispuestos a acampar en las instituciones del Estado. Tampoco traen una revolución política, sino un ideal de limpieza y de moralidad pública, pero en este sentido hay que saber quién es joven y quién es viejo en esta batalla. Aunque tengas 30 años serás un viejo si bajas los brazos frente a cualquier adversidad; en cambio, uno es joven a cualquier edad si tiene un proyecto por pequeño que sea. Basta con que crea que es interesante levantarse de la cama porque espera que ese día va a suceder algo agradable. No es necesario cantar bajo la ducha ni realizar estiramientos y abdominales. La juventud es un modo de ser, una forma de estar en el mundo. Bienvenido al nuevo horizonte, que sin duda puede abrirse mañana.

Manuel Vicent, El País, 24 de mayo de 2015


I.      Comentario crítico del texto (0-4 puntos)
I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo –partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas- (3 puntos).
I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).

OPCIÓN A
II.    Cuestiones (0-2 puntos cada una).
II.1. Analice sintácticamente la siguiente oración: “Aunque tengas 30 años serás un viejo si bajas los brazos frente a cualquier adversidad” (líneas14-15).
II.2. Comente la cohesión léxica del texto.
II.3. Los personajes de Max Estrella y don Latino en Luces de bohemia.

OPCIÓN B
I.      Cuestiones (0-2 puntos cada una).
II.1. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “juvenil” (línea 1), “democracia” (línea 7) e “anidaron” (línea 11). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “ritos” (línea 3) y “moralidad” (línea 13) en el contexto en que aparecen.
II.2. Comente los aspectos más relevantes de la modalización del texto.
II.3. El realismo mágico y La casa de los espíritus.



SOLUCIÓN

COHERENCIA
Vamos a analizar la coherencia del texto titulado “Mañana”, escrito por Manuel Vicent y publicado en El País el 24 de mayo de 2015.
El tema de este artículo es la arenga para un cambio político efectivo. En resumen, este texto habla de formas efectivas de cambiar la política y para ello pone ejemplos. También comenta la importancia de la constancia y la ilusión en estos menesteres, y descarta la edad como factor en contra.
En cuanto a la estructura del texto, podemos empezar hablando de la externa. En relación con ella, este texto se puede dividir en dos partes: un titular (“Mañana”) y un cuerpo argumentativo de diecinueve líneas concentradas en un solo párrafo.
En relación con la estructura interna, podemos dividir el contenido del texto en tres partes: la primera sería una introducción sobre cómo se empieza el cambio (líneas 1-3, hasta “ritos”); la segunda iría desde la línea 3 hasta la 18 (hasta “abdominales”) y en ella desarrolla las maneras y los ejemplos de empezar y llevar a cabo un cambio en política. El resto del texto sería la conclusión del mismo, donde de manera irónica advierte el lector de lo positivo de ese cambio.
Esta última parte del texto (la última oración: “Bienvenido al nuevo horizonte, que sin duda puede abrirse mañana”) es también la tesis del mismo, por lo tanto es explícita y, por lo tanto también, la estructura del texto es sintetizante.
Esta tesis se apoya en una serie de argumentos: de ejemplificación (“Mayo del 68 en París”, 4; “octubre de 1982”, 8; “la Puerta del Sol un 15 de mayo”, 12) y argumento de amplia aceptación (“Aunque tengas 30 años serás un viejo si bajas los brazos frente a cualquier adversidad; en cambio, uno es joven a cualquier edad si tiene un proyecto por pequeño que sea”, 14-16).
Para terminar de analizar la coherencia, hablaremos de la progresión temática del texto. En este caso es de temas enlazados y, dentro de ellos, de temas derivados. Es de temas enlazados puesto que del tema “ruptura estética” pasa al rema “tres asaltos”; de este rema convertido en tema, pasa al rema “se necesita juventud de espíritu para lograr el cambio”. Sobre los temas derivados, podríamos introducirlos en el primer rema: “tres asaltos”, ya que, convertido en tema, incluiría los tres remas siguientes: 1) mayo del 68; 2) octubre de 1982, y 3) Puerta del Sol un 15 de mayo.

COHESIÓN LÉXICA
Pasamos a comentar la cohesión, que es la propiedad textual encargada de las relaciones gramaticales, léxico-semánticas y lógicas de los elementos formantes del texto. En este caso, nos centraremos en la cohesión léxica, donde distinguimos dos bloques: el de las repeticiones léxicas y el de las relaciones semánticas.
En el primer bloque, empezaremos por las recurrencias, donde encontramos repeticiones como: “mañana” (titular, 1, 19), “revolución” (1, 13), “política” (2, 9 y 13; aunque en unos casos es sustantivo y en otros, adjetivo), “generación” (2, 7), “sociedad” (3, 7, 11), “joven/es” (8, 11, 14, 15), “viejo” (14, 15).
También en este apartado, señalaremos las palabras que pertenecen a las mismas familias léxicas. Aquí tenemos “generación” (2) y “generacional” (11), y “juvenil” (1), “joven/es” (8, 14) y “juventud” (18).
De todas estas repeticiones, podemos decir que la palabra clave es “joven”, puesto que, además de que se repite bastante a lo largo de todo el texto, también recoge el mensaje del mismo.
En cuanto al segundo bloque, empezaremos señalando las relaciones sinonímicas, que no son predominantes en el texto. Aún así encontramos la pareja formada por “explosión juvenil” (1) y “ruptura estética” (2). En cuanto a la antonimia, pasa algo parecido; sin embargo, podemos encontrar antónimos como “explosión juvenil” (1) y “revolución política” (1-2), y “joven” (11) y “viejo” (11).
En lo relativo a las relaciones de hiperonimia, encontramos algunos ejemplos más, como el hiperónimo “asaltos” (3) y sus hipónimos: “Mayo del 68 en París” (4), “octubre de 1982” (8) y “la Puerta del Sol un 15 de mayo” (12). También podemos considerar hiperónimo a “batalla” (14) con su hipónimo “asaltos” (3). Y otro hiperónimo, esta vez no presente, sería el de “lugares para la revolución”, cuyos hipónimos serían: “en la calle, en las aulas, en los estadios, en las discotecas” (9-10).
Pasando ahora a los campos semánticos, podemos distinguir varios. Encontramos el de la “rebeldía” (4), con términos como “libertad” (6), “guardias” (6), “sueños” (6), “jóvenes” (8). También, el campo semántico de la enseñanza: “universidad” (5) y “aulas” (9). El campo de la “política” (9): “democracia” (7), “socialistas” (8), “poder” (8), “Gobierno” (9), “instituciones del Estado” (12), “revolución política” (13), “ideal de limpieza” (13), “moralidad pública” (13). Otro campo semántico sería el del deporte con palabras como “estiramientos” y “abdominales” (18). Otro campo semántico podría ser el de la “juventud” (18), el cual incluiría los antes citados de la enseñanza y de la rebeldía, junto a términos como “discotecas” (10).
Así pues, podemos indicar que la isotopía léxica de este artículo de opinión estaría formada por los campos semánticos de la juventud y el de la política.
Para terminar de hablar de las relaciones semánticas de los elementos lingüísticos del texto, y por tanto de la cohesión léxica, analizaremos las figuras retóricas relacionadas con este tipo de relación. En este texto predominan las metáforas: “explosión juvenil” (1), “ruptura estética” (2), “llamarada de rebeldía” (4), “tuvo una réplica” (4), “a caballo” (7), “cabalgar” (8), “anidaron” (11), “ideal de limpieza” (13), “esta batalla” (14) y “nuevo horizonte” (19).

MODALIZACIÓN
Comentaremos ahora la modalización del texto, es decir, el grado de subjetividad del texto impregnado por el emisor. Existen tres tipos de modalización: la valorativa, la epistémica y la deóntica.
Empezaremos a analizar la modalización valorativa. En primer lugar, hablaremos del léxico valorativo, donde encontramos sustantivos como “explosión” (1), “revolución” (1), “ruptura” (2), “ritos” (3), “asaltos” (3), “llamarada de rebeldía” (4), “réplica” (4), “batalla” (14), “adversidad” (15), “nuevo horizonte” (19); adjetivos como “estética” (2), “amortiguada” (4), “dispuestos” (12), “joven” (14), “viejo” 814), “agradable” (17); verbos como “anidaron” (11), y sintagmas preposicionales como “a caballo” (7).
También podemos señalar en este tipo de modalización las deixis de persona que incluyen al emisor; así tenemos los determinantes posesivos “nuestro” (5) y “nuestra” (6, 11), y el verbo “bajas” que, aunque esté en 2ª persona del singular, tiene como valor el inclusivo, es decir, es como si fuera un “nosotros” (“bajamos”).
Otro rasgo de la modalización valorativa es el cambio de registro. Por ser un artículo periodístico, su registro es el estándar, pero admite, como es el caso, desviaciones cultas y coloquiales. Del registro culto encontramos palabras como “moralidad” (13) o “adversidad” (15) y, sobre todo, la sintaxis compleja a través de oraciones subordinadas: adjetivas con nexo “que” (1, 1, 2, 4, 5, 11, 19), las sustantivas con “que” (16, 17), las comparativas (“como”, 2), concesivas (“aunque”, 14), condicionales (“si”, hay dos en la línea 15) y causales (“porque”, 17).
También podemos señalar aquí el uso de figuras literarias. En este texto predominan las metáforas: “explosión juvenil” (1), “ruptura estética” (2), “llamarada de rebeldía” (4), “tuvo una réplica” (4), “a caballo” (7), “cabalgar” (8), “anidaron” (11), “ideal de limpieza” (13), “esta batalla” (14) y “nuevo horizonte” (19). También podemos señalar una enumeración en las líneas 9 y 10: “en la calle, en las aulas, en los estadios, en las discotecas, en las formas de vivir, de amar, de viajar, de vestir, de hablar”, donde además destaca un asíndeton, fruto de dejar inacabada dicha enumeración.
En cuanto a la modalización epistémica, afirmamos que el grado de certeza es alto puesto que todas las oraciones son enunciativas, sus verbos están en presente de indicativo de manera predominante (“hay”, 1; “se produce”, 1; “se trata”, 2; están”, 12; “traen”, 13; “es”, 14; “tiene”, 16; etc.) y encontramos la expresión “sin duda” en la última línea.
Por último, y en lo relacionado con la modalización deóntica, diremos que en este texto el autor interpela al receptor en la última oración, la que señalamos como tesis, puesto que ese “bienvenido” funciona casi como un imperativo. Sería como decir: “Cambia y tendrán un nuevo horizonte”.
Por todo ello, podemos afirmar que el texto está muy modalizado.

SINTAXIS


MORFOLOGÍA


SEMÁNTICA
RITOS: ceremonias o costumbres que se repiten siempre de la misma manera.
MORALIDAD: conformidad o acuerdo con los valores morales establecidos. Cualidad de las acciones humanas que las hace buenas o aceptables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario