COMENTARIO DE TEXTO DE “PASEISME
AHORA ALLÁ, SERRANA”
Paseisme ahora allá, serrana,
que no muera yo en esta montaña.
Paseisme ahora alleime del río,
paseisme ahora alleime del río,
que estoy triste, malherido,
que no muera yo en esta montaña.
1. LOCALIZACIÓN DEL TEXTO (autor,
movimiento literario y momento histórico).
Este
texto es anónimo. Este tipo de composición se transmitía oralmente de generación
en generación. Podría haber sido compuesta por un grupo de personas durante su
jornada de trabajo o de descanso o por uno de los juglares que también la
transmitían de un pueblo a otro.
Este
poema pertenece a la Edad Media, probablemente a la Alta Edad Media. Estamos en
una época caracterizada por las guerras, la inestabilidad política, por la estricta
separación estamental y por la convivencia de tres religiones.
2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
INTERNA Y EXTERNA (tema, división del texto en partes, métrica, género y
subgénero, y recursos literarios).
Este
poema nos muestra la petición de ayuda de un hombre que está herido en las
montañas. Pero, si leemos entre líneas, podíamos entender que está herido, no
por una batalla, sino de amor por esa serrana; y la ayuda que demanda es la
correspondencia de su amor. Asimismo, se aprecia el tópico del “morir de amor”
(“que no muera yo en esta montaña”).
Tratándose
de un texto tan breve, es difícil poder dividirlo en partes. No obstante, sí
podemos distinguir una estructura:
Cabeza: Pa/seis/me a/ho/ra a/llá/, se/rra/na,/ 9 A
que/ no/ mue/ra/ yo en/ es/ta/ mon/ta/ña./ 10 A
GLOSA:
Mudanza: Pa/seis/me a/ho/ra a/llei/me/ del/ rí/o,/ 10 B
pa/seis/me a/ho/ra a/llei/me/ del/ rí/o,/ 10 B
que es/toy/ tris/te/, mal/he/ri/do,/ 8 b
Vuelta: que/ no/ mue/ra/ yo en/ es/ta/
mon/ta/ña./ 10 A
Observamos
que, a diferencia de lo que es tradicional en esta época, los versos, salvo el
quinto, son de arte mayor. Esto puede deberse a que se trate de una
semiadaptación del texto original o bien a la libertad que existía en la
estructura de este tipo de composición.
Al
analizar las partes (vienen indicadas a la izquierda del poema), deducimos que
se trata de un villancico, en el que no aparece un estribillo. Esto es debido a
que, cuando en el verso –o versos- de vuelta se repiten palabras de la cabeza,
no aparece. Y este es el caso.
Además,
podemos indicar que, dentro de los villancicos, es una serranilla, puesto que
se alude a una serrana (mujer que vivía en la sierra) y está situado en las
montañas. En este caso es el enamorado el que exprese sus sentimientos, en este
caso una solicitud de favores a la enamorada.
Tras
todo esto, solo nos queda decir que pertenece al género lírico por los
sentimientos amorosos que en él aparecen y por la subjetividad que encierran
sus versos, sobre todo al estar expresado en primera persona.
En
cuanto a las figuras literarias, podemos ver el símbolo de la “herida de amor”
de la que ya hemos hablado, el uso del paralelismo (versos 1, 3 y 4) y la
repetición propia del verso de vuelta (verso 6).
3. CONCLUSIÓN
Hemos comentado un texto
típicamente medieval, en el que se ven los rasgos de la oralidad (los recursos
de repetición) y los símbolos medievales. También encontramos esa libertad
métrica propia de la oralidad y de la transmisión oral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario