domingo, 21 de febrero de 2016

ADECUACIÓN DEL TEXTO "EL PAÍS QUE PERDIÓ EL HUMOR" (PAU SEPTIEMBRE 2010, OPCIÓN B)

ADECUACIÓN DEL TEXTO "EL PAÍS QUE PERDIÓ EL HUMOR"

Vamos a comentar la adecuación del texto “El país que perdió el humor”. Para ello, empezaremos definiendo qué es adecuación. Esta propiedad textual refleja la relación entre texto y contexto; es la propiedad por la que el texto se adapta a su contexto comunicativo.
Primero nos fijaremos en el ámbito de uso: se trata de un ámbito periodístico (apareció publicado en el periódico de tirada nacional El País Nacionaly, dentro de él, lo clasificamos como artículo de opinión. En cuanto a su modo de elocución, podemos afirmar que es un texto expositivo-argumentativo en el que predomina este segundo tipo de texto. Tiene una parte expositiva ya que aporta datos históricos relacionados con el humor (como indica su título). Pero domina la parte argumentativa porque Javier Marías, el autor, expresa su opinión al respecto y proporciona una gran cantidad de argumentos para apoyar su tesis (como se vio en el análisis de la coherencia).
Seguidamente, y en relación con la tipología textual, diremos que las funciones del lenguaje que predominan en el artículo son la expresiva junto a la apelativa, como vemos en “yo viví mis primeros…” (4), “es sorprendente” (6), “hubiéramos tenido” (12), “no han sido pocos los articulistas…” (15-16) o “aún persisten y no cabe borrarlas” (24). De manera secundaria, también aparece la función referencial, propia de los textos expositivos.
Dicho esto, analizaremos ahora el registro utilizado por el autor. Por ser un texto periodístico dirigido a la “inmensa mayoría”, el registro dominante es el estándar. Sin embargo, en esta ocasión el autor ha decidido incluir elementos del registro coloquial, como las expresiones “lo habido y por haber” (5), “adiós al lenguaje metafórico también” (17), “metió la pata hasta el fondo” (19), “de un plumazo” (24-25) o “está en nuestra mano” (25).
Llegados a este punto, nos toca comentar la modalización, que no es otra cosa que la subjetividad manifestada por el emisor, en mayor o menor medida. Para analizarla, empezaremos por la modalización valorativa. En ella encontramos multitud de vocabulario subjetivo, como los adjetivos “sorprendente” (7), “solemne, envarado, ceñudo, poseído de su rectitud” (8), “incapaz” (9), “despóticos y miserables” (15), “coléricos y analfabetos” (15), “atrasados y chupasangres” (9), “tacaño” (22), “chulo y farruco” (22), “vivales y dado a las triquiñuelas” (22), “ostentoso y estridente” (23), “terco” (23), etc. También encontramos adjetivos acompañados por modificadores cuantitativos como “más afortunada y menos sombría” (7).
Otros rasgos propios de la valoración serían el uso de recursos como la comparación de la línea 2 (“como Italia”) o la acumulación de de las líneas 22-23 cuando habla de los prototipos de personalidades. También podemos comentar aquí el uso especial que hace la cursiva, dando a entender que lleva un mensaje implícito y no hay que entenderlo de manera literal (“en su momento histórico oportuno”, 11; “figurado”, 12; “ahora”, 17), así como el uso de las comillas cuando habla de las personalidades, que parecen ser usadas como si fueran palabras literales de alguien.
Por último, señalaremos el morfema apreciativo aumentativo de “plumazo” (25) que, si bien es cierto que aparece como parte de una frase hecha, no deja de ser significativo en cuanto tiene de subjetividad. También comentaremos brevemente el cambio de registro realizado por el autor (ya comentado en su apartado correspondiente).
En cuanto a la modalización epistémica, diremos que se trata de un grado de certeza total, puesto que, aparte del predominio de las oraciones enunciativas y el uso de información contrastada, no hay en el texto expresión alguna de duda.
Para terminar de analizar la modalización, fijaremos nuestra atención en la modalización deóntica, donde encontramos dos ejemplos de sugerencias al lector: “hay que ser” (13) y “debió haber” (19).
Por todo ello, podemos decir que este artículo de opinión está muy modalizado, es decir, su grado de subjetividad es muy alto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario