miércoles, 3 de febrero de 2016

COHERENCIA Y COHESIÓN DEL TEXTO "RASTAS"

Rastas





5




10




15



Pues sí, yo también tengo una opinión sobre las rastas, sobre la lactancia de las diputadas, sobre el préstamo de senadores propios para formar grupos ajenos. Pero no voy a expresarla aquí, porque tengo poco espacio para hablar de las cosas importantes. Habrán ustedes leído, sin duda, que el fiscal del caso de las tarjetas black ha pedido cuatro años y medio de cárcel para Rato, seis años para Blesa. Lo que seguramente no sabrán, porque los medios apenas han prestado atención a este caso, es que las penas que acabo de citar son muy inferiores a las que otro fiscal pide para ocho trabajadores de la fábrica de Airbus en Getafe por participar en un piquete en la huelga general del 29 de septiembre de 2010 contra la reforma laboral de Zapatero. Por ejercer su derecho a la huelga —recogido en la Constitución Española, en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU—, cada trabajador de Airbus afronta una pena de ocho años y tres meses.
En aplicación del artículo 315.3 del nuevo Código Penal, el mismo que nos ha devuelto a la barbarie de la cadena perpetua, la Fiscalía ni siquiera se molesta en individualizar las responsabilidades de los acusados. Piden para todos ellos, en bloque, el doble de la pena de cárcel que le habrá costado a Rodrigo Rato saquear Bankia, una entidad que se rescató con más de 22.400 millones de euros de dinero público, del suyo y del mío. Mediten un instante sobre esto, juzguen el ataque a su propia dignidad que supone la criminalización del derecho a la huelga, valoren la agresión que la petición del fiscal proyecta sobre las condiciones de trabajo de los españoles y, luego, si les quedan ganas, sigan hablando de las rastas.

Almudena Grandes, El País, 18 de enero de 2016



COHERENCIA
Vamos a comentar este texto titulado “Rastas” y escrito por Almudena Grandes para el periódico de tirada nacional El País el 18 de enero de 2016.
Para empezar, diremos que el tema del artículo es la crítica a la desigual justicia española y a la despreocupación ciudadana por lo realmente importante. (Otra respuesta sería: crítica por la despreocupación ciudadana ante la desigual justicia española).
De manera resumida, en el texto la autora critica la preocupación española por asuntos de poca importancia y la falta de interés pro temas tan importantes como la actuación irregular de la justicia española ante casos cuyos protagonistas son de distinta clase social.
En cuanto a la estructura externa, este artículo consta de un titular, “Rastas”, y de un cuerpo argumentativo de diecinueve líneas divididas en dos párrafos de desigual extensión.
En lo referente a la estructura interna, podríamos dividir el contenido del texto en tres partes: la primera (líneas 1-3) presenta el tema de lo que de verdad importa; la segunda parte (líneas 3-16) cuenta lo que para la autora es importante y también opina sobre el injusto trato que los fiscales han dado en dos casos; y la tercera (líneas 16-19) invita al lector a meditar sobre su opinión de todos los casos expuestos.
* (RESPUESTA 1). En esta última parte, encontramos la tesis (por lo tanto, de manera explícita): “Mediten un instante sobre esto… y, luego, si les quedan ganas, sigan hablando de las rastas”. Por ello, la estructura del texto es sintetizante.
* (RESPUESTA 2). En lo que respecta a la tesis del texto, podemos encontrarla tanto al principio (“Pues sí, yo también… para hablar de las cosas importantes”) y al final (“Mediten un instante sobre esto… y, luego, si les quedan ganas, sigan hablando de las rastas”). Así, pues, podríamos expresar la tesis como “valorar lo realmente importante sobre la política española”. Al encontrar la tesis tanto al principio como al final, la estructura del artículo es encuadrada.
Esta tesis aparece apoya en argumentos de ejemplificación, con los casos de Bankia y de los trabajadores de Airbus; argumentos de autoridad como las referencias a los documentos como la Constitución española; argumentos de datos, con la información sobre el Código penal y la de los millones del rescate de Bankia; y argumentos de contraste al comparar el sentencia en el caso de Bankia y en el caso de Airbus.
Por último, podemos afirmar que la progresión temática del texto es de tema constante, puesto que el tema (“lo que de verdad importa”) permanece en todo el texto a través de los siguientes remas: lo que no importa, el caso Bankia, el caso de Airbus y las penas de estos casos.


COHESIÓN GRAMATICAL
Pasamos ahora a comentar la cohesión del texto, la cual podemos definir como la propiedad de todo texto bien construido en el que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos, gramaticales y lógico-sintácticos. Este hecho permite su correcta interpretación y, al mismo tiempo, al señalar el tipo de relación que existe entre ese enunciado y los demás, otorga unidad a todo el texto.
En la cohesión gramatical, comentaremos la deixis, la foricidad, la elipsis, las proformas, los conectores y el eje temporal.
Empezando por la deixis, diremos que las que predominan son las de persona, donde encontramos tanto de emisor como de emisor y receptor. En el primer caso, tenemos el pronombre personal “yo” (1), el pronombre posesivo “mío” (16) y los verbos “tengo” (1, 3) y “voy” (2). De emisor y receptor únicamente encontramos el pronombre personal “nos” (12). Dentro de la deixis personal, vemos ejemplos de deixis social: el pronombre posesivo “suyo” (16), el determinante “su” (17), el pronombre personal “les” (19) y los verbos “habrán leído” (3), “sabrán” (5), “mediten” (16), “juzguen” (17), “valoren” (18), “quedan” (19) y “sigan hablando” (19).
También podemos señalar, aunque en menor medida, deixis de lugar: el adverbio “aquí” (2); y deixis de tiempo: el sintagma nominal “un instante” (16) y el adverbio “luego” (19).
Seguimos con los elementos fóricos. Encontramos en el texto ejemplos de anáforas: los pronombres personales “la” (2, para referirse a “una opinión” en la línea 1), “ellos” (14, referido a “acusados”), “se” (15, refiriéndose a “una entidad”),  los pronombres relativos “que” (en la línea 8 se refiere a “las penas”; en la 12 a “Código Penal”; en la 15, a “el doble de la pena…” uno y el otro, a “una entidad”; en la 17, a “el ataque”; y en la 18, a “la agresión”), y los pronombres posesivos “suyo” y “mío” (16), cuyo objeto poseído es “dinero público” (16).
Asimismo, encontramos dos casos de catáforas: uno en la línea 5 (“lo que”), refiriéndose a la “las penas que acabo…” (6-8) y otro en la línea 15 (“le”) anticipando a “Rodrigo Rato” (15).
A continuación, analizaremos las proformas, las cuales no son muy abundantes en el texto. Destaca el sustantivo “cosas” de la línea 3, que podría sustituirse por “temas” o “asuntos”.
En cuanto a las elipsis, diremos que no son muy abundantes. De las que encontramos la mayoría son de sujeto: “(yo) voy” (2), “(yo) tengo” (3), “(ustedes) sabrán” (5), “(los fiscales) piden” (14), “(ustedes) mediten” (16), “(ustedes) juzguen” (17), “(ustedes) valoren” (18), “(ustedes) sigan” (19). También encontramos una elipsis de conjunción en la línea 4: “(y) seis años para Blesa”.
Seguimos el análisis de la cohesión gramatical con el eje temporal, donde vemos que predominan los verbos en presente de Indicativo que, junto al pretérito perfecto compuesto, dan al texto un carácter de actualidad. Ejemplos de estos verbos son: presentes “tengo” (1, 3), “voy” (2), “es” (6), “afronta” (11), “supone” (17); y pretéritos perfectos compuestos: “ha pedido” (4), “han prestado” (5). También podemos encontrar futuros perfectos de Indicativo, como “habrán leído” (3) y “habrá costado” (15), para mostrar suposiciones relacionadas con el receptor. Por último, destacan en la última parte del texto, los presentes de Imperativo, donde hace la invitación al lector de la que hablamos en la coherencia: “mediten” (16), “juzguen” (17), “valoren” (18) y “sigan” (19).
Para terminar de analizar este tipo de cohesión, comentaremos los conectores. Encontramos iniciadores como “Pues” (1), de contraste (“pero”, 2) y de opinión (“sin duda”, 3). También se podrían señalar conectores de adición como “y” y de causa como “porque”, pero hacen más función de nexo que de conector oracional.


COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA
Seguidamente, trataremos la cohesión léxico-semántica, donde analizaremos los elementos de repetición (recurrencia, familia léxica y palabra clave) y las relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campos semánticos, isotopía léxica y figuras retóricas).
En primer lugar, buscaremos los elementos de repetición. Señalaremos como recurrencias “rastas” (titular, 1, 19), “propios/a” (2, 17), “fiscal” (4, 6, 18), “años” (4, 5, 11), “cárcel” (4, 14), “Rato” (4, 15), “pena/s” (6, 11, 14), “huelga” (7, 9, 19), “derecho/s” (9, 9, 10, 17) y “trabajador/es” (7, 11). De todas ellas, podemos señalar como palabras clave “fiscal” y “penas”, por recoger el tema del artículo.
En cuanto a las familias léxicas, podemos afirmar que no predominan en el texto. Aún así, podemos señalar “pena” (11) y “Penal” (12), “fiscal” (4) y “Fiscalía” (13), y “trabajador” (11), “trabajo” (18), y “préstamos” (2) y “prestado” (5).
En segundo lugar, nos dedicaremos a las relaciones semánticas. En lo relativo a la sinonimia, señalaremos algunos casos como el trío “mediten” (16), “juzguen” (17) y “valoren” (18), y la pareja “ataque” (17) y “agresión” (18). Los antónimos tampoco son muy abundantes: “sí” (1) y “no” (2), “propios” y “ajenos” (ambos en la línea 2) y “saquear” y “se rescató” (ambas en la 15).
Hablando de las relaciones hiperonímicas, encontramos el hiperónimo “derechos” (9) y los hipónimos “derecho a la huelga” (9) y “Derechos Económicos, Sociales y Culturales” (10). Otro hiperónimo es “entidad” (15), cuyo hipónimo es “Bankia” (15).
En lo referente a los campos semánticos, y a diferencia del resto de relaciones semánticas, podemos afirmar que abundan en el texto. Así, señalaremos el campo semántico de los temas de actualidad (“las rastas”, 1; “la lactancia de las diputada”, 1; “el préstamo de senadores propios para formar grupos ajenos”, 2; “el caso de las tarjetas black”, 4); el campo del trabajo (“senadores”, 2; “trabajadores”, 7; “fábrica”, 7; “reforma laboral”, 8; “condiciones de trabajo”, 18); también está el campo semántico de la “huelga” (7): “trabajadores”, 7; “piquete”, 7; “derecho”, 9. Otro campo sería el de la justicia o lo jurídico-legal, con términos como “fiscal” (4), “penas” (6), “reforma laboral” (8), “Constitución Española” (9), “Carta de Derechos Fundamentales de la UE” (9-10), “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU” (10-11), “artículo 315.3” (12), “Código Penal” (12), “cadena perpetua” (13), “Fiscalía” (13), “responsabilidades” (14), “acusados” (14). También tenemos el campo semántico del crimen (“acusados”, 14; “pena de cárcel”, 14; “criminalización”, 17; “derecho”, 17; “agresión”, 18) y el de la política (“diputadas”, 1; “préstamo”, 2; “senadores”, 2; “grupos”, 2; “fiscal”, 4; “Zapatero”, 8).
En cuanto a la isotopía léxica del texto, diremos que se trata del campo semántico de la justicia, al que podemos añadir los verbos “ejercer” (8) y “juzguen” (17).
Para terminar de analizar la cohesión, señalaremos algunas figuras retóricas, poco presentes en el texto. Así vemos la metáfora cosificadora de la línea 2: “el préstamos de senadores” y la personificación de la línea 12: “(el Código Penal) nos ha devuelto”.

5 comentarios: