domingo, 3 de enero de 2016

COHESIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA - EL PAÍS QUE PERDIÓ EL HUMOR - SEPTIEMBRE 2010 - OPCIÓN B

SEPTIEMBRE 2010
Opción B

EL PAÍS QUE PERDIÓ EL HUMOR
Javier Marías


COHESIÓN LÉXICA
Ya definimos la cohesión cuando hablamos de la cohesión gramatical. En este caso, nos ceñiremos a la cohesión léxica, que es la que se centra en las relaciones de las palabras en cuanto a su forma y a su significado. Dentro de ella, analizaremos las repeticiones léxicas (recurrencias, palabra clave y familias léxicas) y las relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campos semánticos, isotopías léxicas y figuras retóricas).
En primer lugar, señalaremos que las recurrencias léxicas no predominan en el texto, lo cual es indicador de la riqueza léxica del mismo. Aún así encontramos “España” (1 y 10), “humor” (1 y titular) y “Reverte” (10 y 16). En forma de familia léxica sí encontramos algunas repeticiones más, como “español” y “españoles” (7 y 25; también “España” pertenece a esta familia léxica) y “peyorativo” y “peyorativas” (19 y 20). Así pues, como palabra clave elegiríamos dos: “humor” y “España”, puesto que ambas vertebran el texto.
En segundo lugar, nos centraremos en las relaciones semánticas. Para ello, comenzaremos por los sinónimos. En este bloque encontramos, sobre todo, sinónimos referenciales: “El país que perdió el humor” y “España” (titular y 1), “la población” y “la ciudadanía” (3 y 5), “franquismo” y “régimen tan serio como ridículo y nada dado a la guasa” (4), “definir” y “querer decir” (18 y 21), y “lenguaje figurado” (12) y “lenguaje metafórico” (17). En el apartado de antónimos, no encontramos demasiados: “más afortunada” y “menos sombría” (7) y “bienes" y “males” (13).
En cuanto a los hiperónimos, encontramos varios en el texto. Primero, “otras virtudes” como hiperónimo de “sentido del humor” (1) y “españoles” (25) como hiperónimo de los siguientes hipónimos: “gallego” (18), “catalán” (22), “madrileño” (22), “andaluz” (22), “valenciano” (23) y “aragonés” (23).
Pasamos a tratar los campos semánticos, donde encontramos bastantes, por ejemplo, el campo semántico del periodismo con términos como “Pérez-Reverte” (10), “entrevistas” (10), “lenguaje figurado” (12) y “articulistas” (16); el campo semántico de la política española: “franquismo” (4), “Franco” (6), “Esperanza Aguirre” (17), “Rosa Díez” (18) y “Zapatero” (18); otro campo semántico importante y abundante es el de las cualidades de persona, con términos como “solemne” (8), “envarado” (8), “ceñudo” (8), “poseído de rectitud” (8), “tacaño” (22), “chulo y farruco” (22), “vivales y dado a las triquiñuelas” (22), “ostentoso y estridente” (22) y “terco” (22); también hemos de señalar el campo semántico del humor: “zumba” (5), “chistes” (5), “chanza” (8) y “exageración” (8); y otro campo semántico importante es el del lenguaje, donde encontramos “lenguaje figurado” (12), “lenguaje metafórico” (17), “término” (18), “palabras” (20), “uso” (20), “tono” (21) y “acepciones” (23).
De entre todos estos campos semánticos, podemos señalar dos como isotopías léxicas, de manera que podemos ampliar el número de términos que incluyen. La primera es la del humor, donde incluiremos: “expresarse con zumba” (5) y “hacer chistes” (5). La segunda isotopía es la del lenguaje, donde añadimos: “definir” (18), “peyorativas” (20), “se pronuncien” (21), “entendemos” (21) y “quiere decir” (21). Vemos cómo estas isotopías se relacionan íntimamente con las dos palabras clave que hemos señalado anteriormente.
Para terminar el análisis de la cohesión léxica, hablaremos de las figuras retóricas, las cuales no abundan. Encontramos una perífrasis en el titular: “El país que perdió el humor”; dos símiles o comparaciones: “como Italia” (2) y “tan serio como ridículo” (4); y una metáfora en la línea 14: “hubiéramos entrado… en la modernidad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario