sábado, 2 de enero de 2016

COHESIÓN GRAMATICAL - EL PAÍS QUE PERDIÓ EL HUMOR - SEPTIEMBRE 2010 OPCIÓN B

SEPTIEMBRE 2010
Opción B

EL PAÍS QUE PERDIÓ EL HUMOR
Javier Marías


COHESIÓN GRAMATICAL
    La cohesión de un texto hace referencia a la dimensión sintáctica y semántica del mismo, por lo que es la propiedad textual por la que se establecen relaciones entre los enunciados que componen un texto y lo conexionan mediante recursos sintácticos y semánticos.
    Los mecanismos que cohesionan un texto gramaticalmente son la deixis, la foricidad, la elipsis, las relaciones temporales y los conectores textuales.
    Comenzando por la deixis, podemos decir que en este texto no abundan las deixis. Así podemos señalar las personales: “yo” y “mis” (4), “hubiéramos tenido” (12), “hubiéramos entrado” (14), “nos guste” (20), “todos entendemos” (21), “nuestra mano” y “nos vean” (25) para referirse tanto al emisor solo como al emisor y al receptor juntos. Otras deixis personales serían “personas de otro tiempo” (11) y “los españoles de hoy” (25).
    En cuanto a las deixis espaciales únicamente encontramos “aquí” (2 y 14) para referirse a España (en la línea anterior se menciona). Y entre las temporales vemos expresiones como “casi siempre” (1), “esta época” (7), “hace unas semanas” (10), “en su momento histórico oportuno” (11) y “ahora” (17).
    En el segundo grupo destacaremos “no (se caracterizó) con tanto como…” (1-2), “(habría captado) que lo que lamentaba” (12), “(digamos) adiós al lenguaje…” (17); aunque también podemos señalar elipsis del verbo y de algún complemento, como en el caso de “(se califica a alguien) de ‘muy madrileño’” (22) y todos los demás ejemplos.
Hablando de las proformas, encontramos pocos ejemplos de ellas en el texto: “personas” (11) y “hacer” en la línea 5.
    En lo referente a los elementos fóricos, empezaremos por analizar las anáforas, que son las más abundantes: “ese registro”, “lo” y “él” (3-4, para referirse al sentido del humor), “eso” (5, refiriéndose al franquismo), “que” (9, señalando a “un tipo de español”), “detectarlas” (9, las chanzas y la exageración), “eso” (13, “más bienes que males”), “le” (19, refiriéndose a Rosa Díez) y numerosos ejemplos más. Catáforas encontramos menos: “tantas otras virtudes” (1, respecto al “sentido del humor”) y “a su manera” (2, a la manera de Inglaterra).
    Pasamos a tratar las elipsis del texto. Podemos diferenciar entre las elipsis de sujeto (menos abundantes) y las que verbo. Entre las primeras podemos señalar: “el franquismo, régimen tan serio como ridículo y (el franquismo) nada dado a la guasa” (4), “un tipo de español solemne, envarado, ceñudo, poseído de su rectitud,(un tipo de español) que no sólo no tolera una chanza ni una exageración, sino que parece incapaz de detectarlas” (7-8), “(nosotros/los españoles) no hubiéramos tenido” (12), “(nosotros/los españoles) no hubiéramos entrado” (14), “(Rosa Díez) metió la pata” (19), “(Rosa Díez) debió haber previsto” (19), “(Rosa Diez) no dijo nada” (19) o “(estas acepciones) aún persisten” (24).
    Trataremos ahora el eje temporal del texto. En general, predomina el pasado con pretéritos perfectos simples (“se caracterizó”, 1; “trajo”, 13; “dijo”, 19), pretéritos imperfectos (“comprendía”, 3; “estaba empleando”, 12; “existieran”, 24) y pretéritos pluscuamperfecto (“hubiéramos tenido”, 12; “hubiéramos entrado”, 14); aunque también hemos de señalar el presente: “es” (7), “hace” (10), “entendemos” (21), “parecen” (26), etc. Esto quiere decir que el texto se basa en hechos pasados que afectan al presente. Por ello, en este texto encontramos anterioridad y simultaneidad.
Para terminar, hablaremos de los conectores. En este texto destaca la abundancia de conectores. Encontramos de consecuencia como “así pues” (7), “por tanto” (14) y “pues bien” (15); de contraste: “sino que” (8) y “pero” (19); de adición tenemos “y” (3 y 14); de causa: “porque” (10), y de ordenación del discurso: “por su parte” (18).


No hay comentarios:

Publicar un comentario